Muchas gracias a Sagu por compartir sus plantillas de corrección.
Examen Intervención Psicológica en el Deporte de Alto Rendimiento mayo 2025
Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
Las dos grandes fuentes que principalmente nutren al nivel de activación son el estrés y la motivación.
VERDADERO.
FALSO.
Cuando la competición siguiente está próxima, la evaluación postcompetición debe contemplar únicamente los recursos que el deportista no domina.
VERDADERO.
FALSO.
Durante los periodos de pausa en las competiciones, resulta innecesario condicionar las técnicas psicológicas a estímulos antecedentes discriminativos.
VERDADERO.
FALSO.
Potenciar la autoconfianza para contrarrestar el estrés es una estrategia muy útil en el periodo previo a una competición.
VERDADERO.
FALSO.
En una primera fase, el proceso de búsqueda de interpretaciones, expectativas y creencias alternativas se desarrolla en la conversación entre el deportista y el psicólogo mediante preguntas abiertas.
VERDADERO.
FALSO.
En el periodo previo a la competición, el análisis detallado de las dificultades que el deportista se podría encontrar puede aumentar la inseguridad y ansiedad del deportista en detrimento de su rendimiento.
VERDADERO.
FALSO.
En deportes de interacción con compañeros y/o adversarios, al elaborar los planes atencionales para una competición suelen ser más apropiados los estímulos externos.
VERDADERO.
FALSO.
Las sesiones específicas de práctica en imaginación no pueden ser largas.
VERDADERO.
FALSO.
En general, cuando se combinan dos o más técnicas de relajación en situaciones estresantes que exigen un afrontamiento inmediato, es aconsejable utilizar los ejercicios de respiración en primer lugar.
VERDADERO.
FALSO.
En su estudio pionero de los psicólogos que trabajaron con deportistas que participaron en los Juegos Olímpicos de 1984, Orlick y Partington encontraron que los psicólogos que fueron valorados negativamente, entre otras características, dedicaron mucho tiempo a las sesiones individuales en lugar de centrarse en el trabajo en grupo.
VERDADERO.
FALSO.
El carácter positivo o negativo de la activación se observa, fundamentalmente, a través de las manifestaciones cognitivas.
VERDADERO.
FALSO.
En cada uno de los check-points antes de la competición el deportista debe tener en cuenta cuál debería ser su nivel de activación óptimo en ese punto de control para poder llegar en el nivel apropiado cuando la competición comience.
VERDADERO.
FALSO.
En general, en una competición deportiva, la situación es más estresante cuanto más incierto es el resultado y menor el tiempo que resta para terminar.
VERDADERO.
FALSO.
Una de las causas por las que se pueden producir efectos paradójicos de la relajación es que algunos deportistas tienen miedo a perder el control.
VERDADERO.
FALSO.
Los modelos expertos favorecen que los deportistas motivados gracias a los modelos competentes tengan la oportunidad de imitar a modelos más asequibles que estos.
VERDADERO.
FALSO.
La carga psicológica en el entrenamiento deportivo se relaciona fundamentalmente con tres variables: determinación, perseverancia y tolerancia a la frustración.
VERDADERO.
FALSO.
Los estímulos antecedentes variables son los que conforman la situación en la que procede tomar una decisión.
VERDADERO.
FALSO.
En la evaluación del alto rendimiento lo apropiado es evaluar las decisiones de los deportistas según sea el resultado de su ejecución.
VERDADERO.
FALSO.
Lo que se pretende con las situaciones análogas es que el deportista se exponga y ensaye determinadas habilidades repetidamente en presencia de condiciones concretas estresantes, pero estando ausentes otros elementos que están presentes en las competiciones.
VERDADERO.
FALSO.
En el transcurso de la competición, el deportista utiliza técnicas atencionales de "atención-atención" cuando dirige su atención intensamente a sensaciones de dolor en diferentes partes del cuerpo.