Autoevaluación Contenido empirico. Capítulo 3. La investigación psicosocial sobre el rechazo social y sus consecuencias. Si identificas alguna pregunta que no se corresponda con el temario actual o encuentres algún error, te invitamos a colaborar para solucionarlo. Puedes hacerlo a través de Telegram o enviando un correo electrónico.
¿Cuál es una de las principales diferencias entre la propuesta de Baumeister y Leary (1995) sobre la necesidad de pertenencia y las teorías previas de Freud y Maslow?
Baumeister y Leary consideran la necesidad de pertenencia como subordinada a otras necesidades.
Baumeister y Leary consideran que la necesidad de pertenencia surge después de las necesidades de alimentación y seguridad.
Baumeister y Leary plantean que la necesidad de pertenencia es una motivación por encima incluso de la motivación de perpetuar la especie.
El valor relacional:
se considera un motivo social universal, ya que necesitamos a los otros para entender el mundo que nos rodea.
se considera un motivo social universal, ya que necesitamos a los otros para sentir que lo que hacemos tiene relación con lo que conseguimos.
no se considera un motivo social universal.
¿Qué es, según la hipótesis de Roy F. Baumeister, el entumecimiento?
Un estado de neutralidad afectiva tras experimentar rechazo social.
Un estado de alto malestar emocional que sucede tras experimentar rechazo social.
Un estado de inacción conductual tras experimentar rechazo social.
¿Qué es, según Leary, la devaluación relacional?
La base de la exclusión social, que implica una disociación conductual.
La confirmación objetiva y explícita por parte de otra persona de que no ve su relación contigo de manera tan importante como tú.
La interpretación de que otra persona no ve su relación contigo de manera tan importante como tú.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en el marco de la Teoría del sociómetro?
El valor relacional ha evolucionado de tal forma, que dicho valor aumenta en respuesta a un aumento de nuestra autoestima.
La necesidad de pertenencia habría evolucionado para que podamos tener una alta autoestima.
La autoestima habría evolucionado para alertarnos de que nuestro valor relacional es bajo.
En el experimento de Baumeister en el que se utiliza el paradigma “estarás-solo-en-la-vida”, ¿qué papel cumple el grupo al que se indicó que sería propenso a tener accidentes a lo largo de su vida?
Comparar el efecto de la percepción de pertenencia en contraposición con el de la amenaza a la pertenencia en la experiencia emocional.
Controlar el efecto de recibir una noticia negativa en los resultados del estudio.
Evaluar el efecto de la percepción de una amenaza a la pertenencia en la conducta.
Según el modelo multimotivacional de Richman y Leary (2009), ¿qué tipo de respuesta conductual será más probable que lleve a cabo una persona rechazada si a lo largo de su vida ha experimentado múltiples situaciones de rechazo?
Antisocial
Prosocial
Evitativa
¿Qué efecto consiguen Baumeister y su equipo al sentar a los participantes de uno de sus experimentos frente a un espejo, en lugar de frente a una pared sin espejo?
Aumentar la autoconsciencia, lo cual anula los efectos negativos que la exclusión provoca en el rendimiento en una tarea de escucha dicotómica.
Disminuir la autoconsciencia, lo cual incrementa los efectos negativos que la exclusión provoca en el rendimiento en la tarea de escucha dicotómica.
Aumentar la autoconsciencia, lo cual incrementa los efectos negativos que la exclusion provoca en el rendimiento en la tarea de escucha dicotómica.
Según la Teoría del Sociómetro, ¿cuál es la función principal de la autoestima?
Ser un marcador del valor objetivo que tiene una persona en un momento determinado.
Reducir la percepción de señales de rechazo social para disminuir el dolor emocional.
Incentivar conductas que incrementen la probabilidad de ser aceptado por los demás.
Según el modelo multimotivacional de Richman y Leary (2009), ¿qué tipo de respuesta conductual será más probable que lleve a cabo una persona rechazada si percibe un alto coste del rechazo?
Respuesta prosocial.
Respuesta antisocial.
Respuesta evitativa.
¿Cuál de las tres acepciones del “yo” de Leary y Tangney (2003) recoge las ¡deas que tenemos sobre nosotros mismos?