Comentario de texto Septiembre 2022. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un correo electrónico.
COMENTARIO DE TEXTO
“Mira el niño el modelo que tiene delante, contrae vigorosamente todos los músculos de la mano y del brazo, saca la lengua, inclina el cuerpo, junta las piernas, tuerce los dedos y, por todos estos medios, trata de concentrar sus energías con el fin de copiar al modelo, realizando en cada uno de estos movimientos un trabajo experimental. Gradualmente, conforme va el niño haciendo experimentos, va seleccionando, entre la gran variedad de movimientos que ejecuta, aquellos que son adecuados; estos son los movimientos que repite, mientras que deja que se vayan perdiendo los superfluos, hasta que logra, de este modo, asegurar el dominio que necesitaba sobre su mano y su brazo. Supongamos un niño que trata de realizar una de esas acciones que son objeto propio de imitación para los niños de un año: por ejemplo, colocar un pincel en la punta de un mango, después de haberlo visto hacer a otra persona. ¡Qué lujo de movimientos inadecuados observaremos!, pero mediante ese esfuerzo repetido logrará acercarse cada vez más a la acción, y, finalmente, logrará ejecutarla”.
El texto se inscribe en una perspectiva de investigación que se denomina Psicología...
comparada.
de los instintos.
genética.
COMENTARIO DE TEXTO
“Mira el niño el modelo que tiene delante, contrae vigorosamente todos los músculos de la mano y del brazo, saca la lengua, inclina el cuerpo, junta las piernas, tuerce los dedos y, por todos estos medios, trata de concentrar sus energías con el fin de copiar al modelo, realizando en cada uno de estos movimientos un trabajo experimental. Gradualmente, conforme va el niño haciendo experimentos, va seleccionando, entre la gran variedad de movimientos que ejecuta, aquellos que son adecuados; estos son los movimientos que repite, mientras que deja que se vayan perdiendo los superfluos, hasta que logra, de este modo, asegurar el dominio que necesitaba sobre su mano y su brazo. Supongamos un niño que trata de realizar una de esas acciones que son objeto propio de imitación para los niños de un año: por ejemplo, colocar un pincel en la punta de un mango, después de haberlo visto hacer a otra persona. ¡Qué lujo de movimientos inadecuados observaremos!, pero mediante ese esfuerzo repetido logrará acercarse cada vez más a la acción, y, finalmente, logrará ejecutarla”.
El fragmento que aquí se reproduce hace referencia a un “modelo”, que lo es para una actividad de...
competición
imitación
repetición
COMENTARIO DE TEXTO
“Mira el niño el modelo que tiene delante, contrae vigorosamente todos los músculos de la mano y del brazo, saca la lengua, inclina el cuerpo, junta las piernas, tuerce los dedos y, por todos estos medios, trata de concentrar sus energías con el fin de copiar al modelo, realizando en cada uno de estos movimientos un trabajo experimental. Gradualmente, conforme va el niño haciendo experimentos, va seleccionando, entre la gran variedad de movimientos que ejecuta, aquellos que son adecuados; estos son los movimientos que repite, mientras que deja que se vayan perdiendo los superfluos, hasta que logra, de este modo, asegurar el dominio que necesitaba sobre su mano y su brazo. Supongamos un niño que trata de realizar una de esas acciones que son objeto propio de imitación para los niños de un año: por ejemplo, colocar un pincel en la punta de un mango, después de haberlo visto hacer a otra persona. ¡Qué lujo de movimientos inadecuados observaremos!, pero mediante ese esfuerzo repetido logrará acercarse cada vez más a la acción, y, finalmente, logrará ejecutarla”.
Cuando el texto dice que el niño hace experimentos seleccionando los movimientos adecuados, hace referencia implícita al concepto fundamental de la corriente psicológica a la que pertenece, que es el de...
adaptación.
estructura.
represión.
COMENTARIO DE TEXTO
“Mira el niño el modelo que tiene delante, contrae vigorosamente todos los músculos de la mano y del brazo, saca la lengua, inclina el cuerpo, junta las piernas, tuerce los dedos y, por todos estos medios, trata de concentrar sus energías con el fin de copiar al modelo, realizando en cada uno de estos movimientos un trabajo experimental. Gradualmente, conforme va el niño haciendo experimentos, va seleccionando, entre la gran variedad de movimientos que ejecuta, aquellos que son adecuados; estos son los movimientos que repite, mientras que deja que se vayan perdiendo los superfluos, hasta que logra, de este modo, asegurar el dominio que necesitaba sobre su mano y su brazo. Supongamos un niño que trata de realizar una de esas acciones que son objeto propio de imitación para los niños de un año: por ejemplo, colocar un pincel en la punta de un mango, después de haberlo visto hacer a otra persona. ¡Qué lujo de movimientos inadecuados observaremos!, pero mediante ese esfuerzo repetido logrará acercarse cada vez más a la acción, y, finalmente, logrará ejecutarla”.
El texto al que pertenece el fragmento menciona varios tipos de imitación, entre ellos:
la contextual y la estructural.
la lingüística y la descriptiva.
la persistente y la experimental.
COMENTARIO DE TEXTO
“Mira el niño el modelo que tiene delante, contrae vigorosamente todos los músculos de la mano y del brazo, saca la lengua, inclina el cuerpo, junta las piernas, tuerce los dedos y, por todos estos medios, trata de concentrar sus energías con el fin de copiar al modelo, realizando en cada uno de estos movimientos un trabajo experimental. Gradualmente, conforme va el niño haciendo experimentos, va seleccionando, entre la gran variedad de movimientos que ejecuta, aquellos que son adecuados; estos son los movimientos que repite, mientras que deja que se vayan perdiendo los superfluos, hasta que logra, de este modo, asegurar el dominio que necesitaba sobre su mano y su brazo. Supongamos un niño que trata de realizar una de esas acciones que son objeto propio de imitación para los niños de un año: por ejemplo, colocar un pincel en la punta de un mango, después de haberlo visto hacer a otra persona. ¡Qué lujo de movimientos inadecuados observaremos!, pero mediante ese esfuerzo repetido logrará acercarse cada vez más a la acción, y, finalmente, logrará ejecutarla”.
Los dos tipos de imitación mencionados en la pregunta anterior posibilitan la innovación en las acciones del niño, en un proceso que el autor denomina...
arco reflejo.
dinamogénesis.
selección natural.
COMENTARIO DE TEXTO
“Mira el niño el modelo que tiene delante, contrae vigorosamente todos los músculos de la mano y del brazo, saca la lengua, inclina el cuerpo, junta las piernas, tuerce los dedos y, por todos estos medios, trata de concentrar sus energías con el fin de copiar al modelo, realizando en cada uno de estos movimientos un trabajo experimental. Gradualmente, conforme va el niño haciendo experimentos, va seleccionando, entre la gran variedad de movimientos que ejecuta, aquellos que son adecuados; estos son los movimientos que repite, mientras que deja que se vayan perdiendo los superfluos, hasta que logra, de este modo, asegurar el dominio que necesitaba sobre su mano y su brazo. Supongamos un niño que trata de realizar una de esas acciones que son objeto propio de imitación para los niños de un año: por ejemplo, colocar un pincel en la punta de un mango, después de haberlo visto hacer a otra persona. ¡Qué lujo de movimientos inadecuados observaremos!, pero mediante ese esfuerzo repetido logrará acercarse cada vez más a la acción, y, finalmente, logrará ejecutarla”.
El autor del texto es:
J M. Baldwin
K Lewin
E Titchener
COMENTARIO DE TEXTO
“Mira el niño el modelo que tiene delante, contrae vigorosamente todos los músculos de la mano y del brazo, saca la lengua, inclina el cuerpo, junta las piernas, tuerce los dedos y, por todos estos medios, trata de concentrar sus energías con el fin de copiar al modelo, realizando en cada uno de estos movimientos un trabajo experimental. Gradualmente, conforme va el niño haciendo experimentos, va seleccionando, entre la gran variedad de movimientos que ejecuta, aquellos que son adecuados; estos son los movimientos que repite, mientras que deja que se vayan perdiendo los superfluos, hasta que logra, de este modo, asegurar el dominio que necesitaba sobre su mano y su brazo. Supongamos un niño que trata de realizar una de esas acciones que son objeto propio de imitación para los niños de un año: por ejemplo, colocar un pincel en la punta de un mango, después de haberlo visto hacer a otra persona. ¡Qué lujo de movimientos inadecuados observaremos!, pero mediante ese esfuerzo repetido logrará acercarse cada vez más a la acción, y, finalmente, logrará ejecutarla”.
El autor se inscribe dentro de la corriente de la psicología...