Muchas gracias a Fatima por compartir las plantillas de corrección.
Comentario de texto mayo 2024. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un correo electrónico.
COMENTARIO DE TEXTO
“El yo [...] tiene muchas regiones, de fronteras movedizas, además. Es [...] la vida interior y la conciencia de esta vida, el conocimiento de sí; el sentimiento de continuidad del yo, con sus desarrollos: la permanencia en el tiempo, la memoria y la imaginación personales, la retrospección y la prospección, aquello de lo que nos arrepentimos y los proyectos que tenemos, la responsabilidad con respecto a nuestro yo pasado [...]. Es la sensación de ser la fuente de nuestras acciones y el centro de actos diversos, pero relacionados todos de alguna forma, de estar a la vez en cada acto particular y ser doblemente responsable: como agente y como agente espiritual y moral. En algunas ocasiones, el yo es también la sensación de haber realizado acciones que han dejado huella, de haber producido una obra. Es el hecho de ser un individuo dentro de grupos sociales múltiples, abiertos o cerrados, participando más o menos de todos, de estar sostenido en mayor o menor medida por todos, y sin embargo seguir siendo distinto, uno mismo; el hecho de tener un nombre, un estado civil, un estatuto social y profesional. Hoy en día es también, más que nunca, la sensación y la idea de ser cualitativamente diferente de otros, de ser singular y original. Por último, es el cuerpo, soporte de estos aspectos mentales y morales; es lo que sentimos y pensamos de este cuerpo, de sus equilibrios biológicos, de su aspecto exterior, de sus posibilidades; es el lugar dado a este cuerpo en la persona”
La principal tesis que se defiende en el texto del que está extraído este fragmento es que...
el self, el yo o sujeto es el hecho psicológico fundamental.
la persona es una función psicológica mediada, construida y compleja.
la persona es una función psicológica primigenia y de carácter unitario.
COMENTARIO DE TEXTO
“El yo [...] tiene muchas regiones, de fronteras movedizas, además. Es [...] la vida interior y la conciencia de esta vida, el conocimiento de sí; el sentimiento de continuidad del yo, con sus desarrollos: la permanencia en el tiempo, la memoria y la imaginación personales, la retrospección y la prospección, aquello de lo que nos arrepentimos y los proyectos que tenemos, la responsabilidad con respecto a nuestro yo pasado [...]. Es la sensación de ser la fuente de nuestras acciones y el centro de actos diversos, pero relacionados todos de alguna forma, de estar a la vez en cada acto particular y ser doblemente responsable: como agente y como agente espiritual y moral. En algunas ocasiones, el yo es también la sensación de haber realizado acciones que han dejado huella, de haber producido una obra. Es el hecho de ser un individuo dentro de grupos sociales múltiples, abiertos o cerrados, participando más o menos de todos, de estar sostenido en mayor o menor medida por todos, y sin embargo seguir siendo distinto, uno mismo; el hecho de tener un nombre, un estado civil, un estatuto social y profesional. Hoy en día es también, más que nunca, la sensación y la idea de ser cualitativamente diferente de otros, de ser singular y original. Por último, es el cuerpo, soporte de estos aspectos mentales y morales; es lo que sentimos y pensamos de este cuerpo, de sus equilibrios biológicos, de su aspecto exterior, de sus posibilidades; es el lugar dado a este cuerpo en la persona”
Según ese mismo texto, lo más característico de la conducta humana es su...
carácter activo-experimental y constructor.
eficacia y valor adaptativo.
intencionalidad.
COMENTARIO DE TEXTO
“El yo [...] tiene muchas regiones, de fronteras movedizas, además. Es [...] la vida interior y la conciencia de esta vida, el conocimiento de sí; el sentimiento de continuidad del yo, con sus desarrollos: la permanencia en el tiempo, la memoria y la imaginación personales, la retrospección y la prospección, aquello de lo que nos arrepentimos y los proyectos que tenemos, la responsabilidad con respecto a nuestro yo pasado [...]. Es la sensación de ser la fuente de nuestras acciones y el centro de actos diversos, pero relacionados todos de alguna forma, de estar a la vez en cada acto particular y ser doblemente responsable: como agente y como agente espiritual y moral. En algunas ocasiones, el yo es también la sensación de haber realizado acciones que han dejado huella, de haber producido una obra. Es el hecho de ser un individuo dentro de grupos sociales múltiples, abiertos o cerrados, participando más o menos de todos, de estar sostenido en mayor o menor medida por todos, y sin embargo seguir siendo distinto, uno mismo; el hecho de tener un nombre, un estado civil, un estatuto social y profesional. Hoy en día es también, más que nunca, la sensación y la idea de ser cualitativamente diferente de otros, de ser singular y original. Por último, es el cuerpo, soporte de estos aspectos mentales y morales; es lo que sentimos y pensamos de este cuerpo, de sus equilibrios biológicos, de su aspecto exterior, de sus posibilidades; es el lugar dado a este cuerpo en la persona”
Desde esa perspectiva, el estudio de la actividad psicológica pasa necesariamente por...
el análisis de los productos de esa actividad (obras, instituciones, civilizaciones).
el método clínico, desde la hipnosis a la cura por la palabra.
la introspección experimental y el análisis funcional de las relaciones con el entorno, físico y social.
COMENTARIO DE TEXTO
“El yo [...] tiene muchas regiones, de fronteras movedizas, además. Es [...] la vida interior y la conciencia de esta vida, el conocimiento de sí; el sentimiento de continuidad del yo, con sus desarrollos: la permanencia en el tiempo, la memoria y la imaginación personales, la retrospección y la prospección, aquello de lo que nos arrepentimos y los proyectos que tenemos, la responsabilidad con respecto a nuestro yo pasado [...]. Es la sensación de ser la fuente de nuestras acciones y el centro de actos diversos, pero relacionados todos de alguna forma, de estar a la vez en cada acto particular y ser doblemente responsable: como agente y como agente espiritual y moral. En algunas ocasiones, el yo es también la sensación de haber realizado acciones que han dejado huella, de haber producido una obra. Es el hecho de ser un individuo dentro de grupos sociales múltiples, abiertos o cerrados, participando más o menos de todos, de estar sostenido en mayor o menor medida por todos, y sin embargo seguir siendo distinto, uno mismo; el hecho de tener un nombre, un estado civil, un estatuto social y profesional. Hoy en día es también, más que nunca, la sensación y la idea de ser cualitativamente diferente de otros, de ser singular y original. Por último, es el cuerpo, soporte de estos aspectos mentales y morales; es lo que sentimos y pensamos de este cuerpo, de sus equilibrios biológicos, de su aspecto exterior, de sus posibilidades; es el lugar dado a este cuerpo en la persona”
A juicio de su autor/a, ¿qué otros estudios e investigaciones habían dejado entrever la tesis que defiende e incluso esbozado partes del trabajo que pretende realizar?
El psicoanálisis jungiano.
La psicología comparada clásica y en particular la primatología.
Trabajos de etnología, historia de las religiones y escritos literarios.
COMENTARIO DE TEXTO
“El yo [...] tiene muchas regiones, de fronteras movedizas, además. Es [...] la vida interior y la conciencia de esta vida, el conocimiento de sí; el sentimiento de continuidad del yo, con sus desarrollos: la permanencia en el tiempo, la memoria y la imaginación personales, la retrospección y la prospección, aquello de lo que nos arrepentimos y los proyectos que tenemos, la responsabilidad con respecto a nuestro yo pasado [...]. Es la sensación de ser la fuente de nuestras acciones y el centro de actos diversos, pero relacionados todos de alguna forma, de estar a la vez en cada acto particular y ser doblemente responsable: como agente y como agente espiritual y moral. En algunas ocasiones, el yo es también la sensación de haber realizado acciones que han dejado huella, de haber producido una obra. Es el hecho de ser un individuo dentro de grupos sociales múltiples, abiertos o cerrados, participando más o menos de todos, de estar sostenido en mayor o menor medida por todos, y sin embargo seguir siendo distinto, uno mismo; el hecho de tener un nombre, un estado civil, un estatuto social y profesional. Hoy en día es también, más que nunca, la sensación y la idea de ser cualitativamente diferente de otros, de ser singular y original. Por último, es el cuerpo, soporte de estos aspectos mentales y morales; es lo que sentimos y pensamos de este cuerpo, de sus equilibrios biológicos, de su aspecto exterior, de sus posibilidades; es el lugar dado a este cuerpo en la persona”
La autoría del texto pertenece a...
Franz Brentano.
Ignace Meyerson.
Mary Whitton Calkins.
COMENTARIO DE TEXTO
“El yo [...] tiene muchas regiones, de fronteras movedizas, además. Es [...] la vida interior y la conciencia de esta vida, el conocimiento de sí; el sentimiento de continuidad del yo, con sus desarrollos: la permanencia en el tiempo, la memoria y la imaginación personales, la retrospección y la prospección, aquello de lo que nos arrepentimos y los proyectos que tenemos, la responsabilidad con respecto a nuestro yo pasado [...]. Es la sensación de ser la fuente de nuestras acciones y el centro de actos diversos, pero relacionados todos de alguna forma, de estar a la vez en cada acto particular y ser doblemente responsable: como agente y como agente espiritual y moral. En algunas ocasiones, el yo es también la sensación de haber realizado acciones que han dejado huella, de haber producido una obra. Es el hecho de ser un individuo dentro de grupos sociales múltiples, abiertos o cerrados, participando más o menos de todos, de estar sostenido en mayor o menor medida por todos, y sin embargo seguir siendo distinto, uno mismo; el hecho de tener un nombre, un estado civil, un estatuto social y profesional. Hoy en día es también, más que nunca, la sensación y la idea de ser cualitativamente diferente de otros, de ser singular y original. Por último, es el cuerpo, soporte de estos aspectos mentales y morales; es lo que sentimos y pensamos de este cuerpo, de sus equilibrios biológicos, de su aspecto exterior, de sus posibilidades; es el lugar dado a este cuerpo en la persona”
¿Cuál de las siguientes frases podría ser también de su autoría?
“Caracteriza la falta de madurez en que la psicología se encuentra, el hecho de que apenas quepa formular una sola proposición sobre los fenómenos psíquicos sin que sea impugnada por muchos. No obstante, la gran mayoría coincide con nosotros, por lo menos en lo que acabamos de decir, que las representaciones son el fundamento de los demás fenómenos psíquicos.”
“Esta doctrina del self como fenómeno psíquico fundamental debe defenderse, en primer lugar, ante la teoría alternativa según la cual el hecho esencial de la psicología es el acontecimiento psíquico, así como de su corolario según el cual el self no es más que la serie o el conjunto de tales acontecimientos psíquicos.”
“¿No cabría pensar que, al dar a sus creaciones formas variadas y nuevos contenidos en diferentes momentos, la mente humana se ha transformado ella misma en cierta medida?”
COMENTARIO DE TEXTO
“El yo [...] tiene muchas regiones, de fronteras movedizas, además. Es [...] la vida interior y la conciencia de esta vida, el conocimiento de sí; el sentimiento de continuidad del yo, con sus desarrollos: la permanencia en el tiempo, la memoria y la imaginación personales, la retrospección y la prospección, aquello de lo que nos arrepentimos y los proyectos que tenemos, la responsabilidad con respecto a nuestro yo pasado [...]. Es la sensación de ser la fuente de nuestras acciones y el centro de actos diversos, pero relacionados todos de alguna forma, de estar a la vez en cada acto particular y ser doblemente responsable: como agente y como agente espiritual y moral. En algunas ocasiones, el yo es también la sensación de haber realizado acciones que han dejado huella, de haber producido una obra. Es el hecho de ser un individuo dentro de grupos sociales múltiples, abiertos o cerrados, participando más o menos de todos, de estar sostenido en mayor o menor medida por todos, y sin embargo seguir siendo distinto, uno mismo; el hecho de tener un nombre, un estado civil, un estatuto social y profesional. Hoy en día es también, más que nunca, la sensación y la idea de ser cualitativamente diferente de otros, de ser singular y original. Por último, es el cuerpo, soporte de estos aspectos mentales y morales; es lo que sentimos y pensamos de este cuerpo, de sus equilibrios biológicos, de su aspecto exterior, de sus posibilidades; es el lugar dado a este cuerpo en la persona”
La corriente en la que se inscribe su autor/a recibe el nombre de...