Recopilación de ChatGPT. Capítulo 9. Vol.2 (1.1)Trastornos de síntomas somáticos y trastomos relacionados. Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo y quiere ayudarnos a solucionarlo puede reportarlo a través de Telegram o enviando un email.
Según Mayou et al. (2005) ¿Por qué el término "trastornos somatoformes" puede ser inaceptable para los pacientes?
Porque es un término médico que no es comprensible para la mayoría de los pacientes.
Porque puede llevar a la negación del sufrimiento y realidad de los síntomas.
Porque sugiere que los síntomas son imaginarios.
Según Mayou et al. (2005) ¿Qué es cuestionable acerca de la idea de que los síntomas somáticos pueden dividirse en síntomas que reflejan enfermedad y otros que tienen origen psicógeno?
Que no se ha demostrado científicamente que algunos síntomas sean de origen psicológico.
Que los síntomas siempre tienen una única causa, que puede ser física o psicológica.
Que es difícil separar los síntomas físicos de los psicológicos, ya que ambos pueden estar interrelacionados.
Según Mayou et al. (2005) ¿Por qué la categoría de trastornos somatoformes puede ser causa potencial de error diagnóstico?
Porque es incompatible con culturas no occidentales.
Porque muchos otros trastornos mentales también se definen en parte por síntomas físicos, como la ansiedad y la depresión.
Porque no hay criterios claros para diagnosticar estos trastornos.
Según Mayou et al. (2005) ¿Por qué la adaptación China del DSM excluye los trastornos somatoformes?
Porque estos trastornos son poco comunes en China.
Porque la categoría es inherentemente dualista.
Porque es incompatible con culturas no occidentales.
Según Mayou et al. (2005) ¿Cual es uno de los problemas que puede causar la ambigüedad de la categoría de trastornos somatoformes?
Que los pacientes no entiendan el término "somatoforme".
Que los pacientes no se sientan comprendidos por los médicos.
Que cause confusión y disputas en medicina legal y con las entidades de seguros.
¿Qué es la somatización según la definición de Lipowski (1988)?
La conversión de estados emocionales en síntomas físicos mediante mecanismos de defensa inconscientes.
Una tendencia a experimentar y expresar malestar psicológico en forma de síntomas somáticos que la persona interpretará erróneamente como signo de una enfermedad física grave.
La forma en que los síntomas y sensaciones son percibidos, evaluados y representados por diferentes personas.
Según Mechanic y Volkart (1961) ¿Qué es la conducta de enfermedad?
Un proceso hipotético mediante el cual una neurosis profundamente arraigada podría causar un trastorno corporal.
La forma en que los síntomas y sensaciones son percibidos, evaluados y representados por diferentes personas.
Una tendencia a experimentar y expresar malestar psicológico en forma de síntomas somáticos que la persona interpretará erróneamente como signo de una enfermedad física grave.
¿En qué se diferencia la definición de somatización de Lipowski de la de Stekel?
La definición de Lipowski no hace referencia a mecanismos de defensa inconscientes.
La definición de Stekel se refiere a una tendencia a experimentar y expresar malestar psicológico en forma de síntomas somáticos.
La definición de Lipowski se refiere a un proceso hipotético mediante el cual una neurosis profundamente arraigada podría causar un trastorno corporal.
¿Cuál es la característica común de los trastornos somáticos y relacionados según el DSM-5?
La presencia de síntomas neurológicos.
La importancia que se le da a los síntomas somáticos.
La presencia de anomalías orgánicas.
¿Qué ha pasado con los diagnósticos de trastorno de somatización, somatomorfo indiferenciado, por dolor e hipocondría en el DSM-5?
Se mantienen como condiciones diagnósticas separadas.
Se incluyen en el trastorno de conversión.
Se incluyen en el trastorno de síntomas somáticos, ansiedad por la enfermedad o factores psicológicos que influyen en otras afecciones médicas.
¿Cómo se conceptualiza el trastorno de conversión en el DSM-5?
Como trastorno de síntomas neurológicos disfuncionales.
Como trastorno de síntomas neurológicos funcionales.
Como trastorno de ansiedad.
¿Qué trastorno guarda alguna semejanza con la disforia por la integridad corporal en el DSM-5?
Trastorno de identidad de la integridad corporal.
Autolesiones no suicidas.
Trastorno dismórfico corporal.
¿Qué es la amplificación somatosensorial?
La tendencia a experimentar las sensaciones somáticas como intensas, nocivas y perturbadoras.
La creencia de que se está enfermo, aunque no existan pruebas médicas que lo confirmen.
La preocupación constante por la salud.
¿Qué es la sensibilidad a la ansiedad?
El miedo a las sensaciones de ansiedad.
La preocupación por padecer una enfermedad grave.
La creencia de que cualquier síntoma es indicativo de una enfermedad.
¿Qué es la intolerancia a la incertidumbre?
La creencia de que cualquier síntoma es indicativo de una enfermedad.
El miedo a las sensaciones de ansiedad.
La dificultad para tolerar la falta de certeza o información clara sobre una situación.
¿Cuál es el criterio A para el diagnóstico del Trastorno de síntomas somáticos según el DSM-5?
Pensamientos desproporcionados y persistentes sobre la gravedad de los propios síntomas.
Uno o más síntomas somáticos que causan malestar o dan lugar a problemas significativos en la vida diaria.
Tiempo y energía excesivos consagrados a estos síntomas o a la preocupación por la salud.
¿Cuál es el criterio B para el diagnóstico del Trastorno de síntomas somáticos según el DSM-5?
Uno o más síntomas somáticos que causan malestar o dan lugar a problemas significativos en la vida diaria.
Pensamientos, sentimientos o comportamientos excesivos relacionados con los síntomas somáticos o asociados a la preocupación por la salud.
Aunque algún síntoma somático puede no estar continuamente presente, el estado sintomático es persistente (por lo general más de seis meses).
¿Qué especificador se aplica a individuos cuyos síntomas somáticos implican sobre todo dolor?
Especificador de curso persistente
Especificador de predominio de dolor
Especificador de gravedad actual
¿Qué especificador se aplica cuando el estado sintomático del Trastorno de síntomas somáticos es persistente?
Especificador de curso persistente. Un curso persistente se caracteriza por la presencia de síntomas intensos, alteración importante y duración prolongada (más de seis meses).
Especificador de curso persistente. Un curso persistente se caracteriza por la presencia de síntomas intensos, alteración importante y duración prolongada (más de tres meses).
Especificador de curso persistente. Un curso persistente se caracteriza por la presencia de síntomas intensos, alteración importante y duración prolongada (más de 1 meses).
¿Cuál es la especificación de gravedad actual del Trastorno de síntomas somáticos cuando se cumplen dos o más de los síntomas especificados en el criterio B?
Grave
Leve
Moderado
¿Qué es la alexitimia?
La atribución de los síntomas a factores psicológicos
La amplificación somatosensorial
La incapacidad de expresar el mundo emocional interno
¿Qué dimensión de la alexitimia se asocia con la somatización?
Dificultad para identificar los sentimientos
Dificultad para describir los sentimientos
Dificultad para comunicar los sentimientos a los demás
¿Qué porcentaje de pacientes con trastorno de somatización cumplen los criterios para hipocondría (DSM-IV) según el estudio de Escobar et al.(1988)?
7%
20%
32%
¿Qué trastornos se han relacionado con altas tasas de comorbilidad con el trastorno de somatización en hombres y mujeres, respectivamente?
Trastorno de personalidad antisocial y trastorno histriónico
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno límite de la personalidad
Trastorno de ansiedad generalizada y trastorno esquizotípico de la personalidad
¿Qué porcentaje de pacientes de atención primaria con trastorno de somatización cumplen los criterios para hipocondría según el estudio de López-Santiago (2011)?
7.27%
21%
5.27%
¿Qué trastornos se han relacionado con altas tasas de comorbilidad con el trastorno de somatización según los estudios más recientes del grupo de Löwe y Henningsen?
Depresión y trastornos de ansiedad
Trastornos de la personalidad y trastornos de ansiedad
Trastornos alimentarios y trastornos de la personalidad
¿Por qué es importante realizar un diagnóstico diferencial exhaustivo en el Trastorno Somático Sintomático (TSS)?
Porque es fácil de confundir con otros trastornos somatoformes
Porque los síntomas son específicos del TSS
Porque las enfermedades médicas pueden tener síntomas somáticos similares al TSS
¿Qué sucede si una persona con una enfermedad médica diagnosticada cumple con los criterios para el Trastorno Somático Sintomático (TSS)?
Se excluye el diagnóstico de TSS
Se confirma el diagnóstico de TSS
El diagnóstico de TSS no se excluye
¿Cómo se diferencian los síntomas y la preocupación en el Trastorno de Pánico y el Trastorno Somático Sintomático (TSS)?
En el Trastorno de Pánico, los síntomas y la preocupación aparecen en episodios agudos, mientras que en el TSS son más continuos
En el TSS, los síntomas y la preocupación aparecen en episodios agudos, mientras que en el Trastorno de Pánico son más continuos
Los síntomas y la preocupación son iguales en ambos trastornos
En qué se diferencia la preocupación en la Ansiedad Generalizada (TAG) y en el Trastorno Somático Sintomático (TSS)?
Mientras que en el TAG la preocupación es amplia y abarca múltiples aspectos de la vida de la persona, en el TSS la preocupación está focalizada en los síntomas físicos y la salud.
No hay diferencias en ese sentido.
Mientras que en el TSSla preocupación es amplia y abarca múltiples aspectos de la vida de la persona, en el TAG la preocupación está focalizada en los síntomas físicos y la salud.
¿En qué se diferencia el síntoma en el Trastorno de Conversión y el Trastorno Somático Sintomático (TSS)?
En el Trastorno de Conversión, el síntoma implica la pérdida de la función, mientras que en el TSS, la atención se centra en el malestar y preocupación por los síntomas
En el TSS, el síntoma implica la pérdida de la función, mientras que en el Trastorno de Conversión, la atención se centra en el malestar y preocupación por los síntomas
El síntoma es igual en ambos trastornos
¿Qué es la somatización desde el enfoque psicodinámico?
La conversión de estados emocionales en síntomas físicos.
La conversión de síntomas físicos en estados emocionales.
La conversión de pensamientos en síntomas físicos.
¿Cuáles son los principales factores predisponentes para el desarrollo de los síntomas somáticos según Deary et al. (2007)?
Historia de enfermedades paternas y rasgo de personalidad neuroticismo.
Historia de enfermedades maternas y rasgo de personalidad extroversión.
Historia de enfermedades paternas y rasgo de personalidad extroversión.
¿Cuáles son los factores perpetuadores de los síntomas somáticos según Deary et al. (2007)?
Factores cognitivos, conductuales, fisiológicos y sociales.
Factores sociales, afectivos, cognitivos y fisiológicos.
Factores conductuales, cognitivos, emocionales y ambientales.
¿Qué modelo propone Rief y Barsky (2005) para explicar la somatización?
El modelo cognitivo-conductual.
El modelo de somatización intencional.
El modelo de procesamiento predictivo.
¿Qué modelo explicativo sobre los síntomas somáticos han propuesto Kube y otros investigadores (2020)?
El modelo cognitivo-conductual.
El modelo de somatización intencional.
Un modelo que integra teorías cognitivas sobre expectativas disfuncionales relacionadas con la salud y la enfermedad, con avances en neurociencia, como las teorías del procesamiento predictivo.
¿Qué concepto propusieron Salkovskis y Warwick para describir un continuo de preocupaciones por la salud?
Hipocondría.
Psicosis hipocondríaca monosintomática.
Ansiedad por la salud.
¿Qué establece el DSM-5 sobre el diagnóstico de la hipocondría?
Que el 75% de los pacientes diagnosticados según el DSM-IV se diagnosticarán ahora como trastorno de de ansiedad por enfermedad (TAE).
Que el 75% de los pacientes diagnosticados según el DSM-IV se diagnosticarán ahora como trastorno de somatización (TSS).
Que el 100% de los pacientes diagnosticados según el DSM-IV se diagnosticarán ahora como trastorno de de ansiedad por enfermedad (TAE).
¿Qué es la ansiedad por la salud?
Una preocupación excesiva por la salud.
Una búsqueda excesiva de salud.
Una formación delirante de preocupaciones sobre la enfermedad.
¿Qué es la hipocondría transitoria?
Una preocupación excesiva por la salud que dura menos de seis meses.
Una preocupación excesiva por la salud que dura menos de tres meses.
Una preocupación excesiva por la salud que dura menos de dos meses.
¿Cuál es el primer criterio para el diagnóstico del trastorno de ansiedad por enfermedad (TAE) según el DSM-5?
Preocupación por padecer o contraer una enfermedad leve.
Preocupación por padecer o contraer una enfermedad grave.
Todas las opciones son correctas.
¿Qué se considera en el criterio B para el diagnóstico del trastorno de ansiedad por enfermedad (TAE) según el DSM-5?
Presencia de síntomas somáticos graves.
Presencia de síntomas somáticos leves o ausencia de estos.
Todas las opciones son correctas.
¿Cuál es criterio C para el diagnóstico del trastorno de ansiedad por enfermedad (TAE) según el DSM-5?
Presencia de ansiedad acerca de la salud en un grado elevado.
Presencia de ansiedad acerca de la salud en un grado reducido.
Presencia de ansiedad acerca de la salud en un grado moderado.
¿Qué se considera en el criterio D para el diagnóstico del trastorno de ansiedad por enfermedad (TAE) según el DSM-5?
Comportamientos excesivos relacionados con la salud o evitación por mala adaptación.
Comportamientos excesivos relacionados con la salud pero sin evitación por mala adaptación.
Evitación por mala adaptación pero sin comportamientos excesivos relacionados con la salud.
¿Cuánto tiempo debe estar presente la preocupación por la enfermedad para cumplir con el criterio E para el diagnóstico del trastorno de ansiedad por enfermedad (TAE) según el DSM-5?
Al menos tres meses.
Al menos seis meses.
Al menos dos meses.
¿Qué se considera en el criterio F para el diagnóstico del trastorno de ansiedad por enfermedad (TAE) según el DSM-5?
La preocupación por la enfermedad puede explicarse por otro trastorno mental.
La preocupación por la enfermedad no se explica por otro trastorno mental.
La preocupación por la enfermedad solo puede explicarse por otro trastorno mental.
¿Qué síntoma es común tanto en la hipocondría (TEA) como en el TOC?
Hipervigilancia.
Comprobación.
Depresión.
¿Qué tipo de creencia disfuncional es común en la hipocondría (TEA) y en el TOC?
Sobrevaloración de la importancia de los pensamientos.
Intolerancia a la incertidumbre.
Todas las opciones son correctas.
¿Qué comportamiento es común tanto en la hipocondría (TEA) como en el TOC?
Necesidad de reasegurarse.
Búsqueda de información médica relevante.
Ejercicio físico excesivo.
¿Qué trastornos suelen presentarse en comorbilidad con la hipocondría (TEA) y el TOC?
Trastorno bipolar y trastorno de estrés postraumático.
Trastorno de pánico y depresión.
Esquizofrenia y trastorno límite de la personalidad.
¿En qué momento de la vida puede iniciarse el trastorno hipocondríaco?
Solo en la adolescencia
Solo en la vejez
En cualquier momento de la vida
¿Cuál es el curso habitual del trastorno hipocondríaco?
Agudo
Intermitente
Crónico
¿Hay diferencias en la prevalencia de la hipocondría (TEA) según el sexo?
Sí, es más prevalente en hombres
Sí, es más prevalente en mujeres, pero solo en algunos casos
No, no hay diferencia en la prevalencia según el sexo
¿En qué países se encontró una prevalencia más elevada de hipocondría en un estudio auspiciado por la OMS (Gureje et al 1997)?
Estados Unidos y Reino Unido
Nigeria y Chile
Australia y Japón
¿Qué porcentaje de pacientes con trastorno de pánico padecen también hipocondría?
25% en atención primaria y 45-51% en psiquiatría
10%
30-69%
¿Cuál es la tasa de co-ocurrencia entre la hipocondría y el trastorno obsesivo-compulsivo para la prevalencia vital según Du toit et al. (2001)?
Inferior al 10%
Entre el 8,2% y el 15%
Superior al 25%
Según Fallon et al. (2012) ¿Qué trastornos de personalidad son frecuentes en pacientes con hipocondría?
Trastornos borderline y antisocial
Trastornos esquizofreniforme y esquizotípico
Trastornos obsesivo-compulsivo, evitativo y paranoide
¿Cuál es el primer paso en el diagnóstico diferencial entre la hipocondría (TAE) y otros trastornos mentales?
Valorar si existe una coexistencia entre la hipocondría y otro trastorno mental.
Excluir la existencia de un trastorno físico o una enfermedad médica.
Descartar la presencia de un delirio sobre la enfermedad grave.
¿Qué síntomas suelen estar acompañados de la hipocondría (TAE)?
Bajo estado de ánimo, baja autoestima, fatiga, aumento del apetito e insomnio.
Estado de ánimo elevado y aumento de la autoestima.
Bajo estado de ánimo, baja autoestima, fatiga, disminución del apetito e insomnio.
¿Qué elemento puede ayudar a diferenciar una depresión mayor de la hipocondría?
en la depresión, pero no en la hipocondría, predominan los síntomas de tipo vegetativo que además suelen agravarse en las primeras horas del día.
en la hipocondría, pero no en la depresión, predominan los síntomas de tipo vegetativo que además suelen agravarse en las primeras horas del día.
Presencia de ideación autolítica en la hipocondría.
¿Qué factores actúan como predisponentes para el desarrollo de la hipocondría según Kellner?
Las experiencias tempranas.
Las variables constitucionales.
Variables constitucionales y experiencias tempranas.
¿Por qué la focalización de la atención en el cuerpo se convierte en un hábito sobreaprendido en la hipocondría?
Porque las personas con hipocondría están obsesionadas con su cuerpo.
Porque la interpretación errónea de los síntomas hace que la persona preste más atención a ellos.
Todas las opciones son correctas.
¿Cómo explican Salkovskis y Warwick (2001) la hipocondría?
Como un trastorno somatomorfo.
Como un trastorno de ansiedad.
Como un trastorno psicótico.
¿Qué factor cognitivo es el más importante para la percepción de peligro en la hipocondría, según Salkovskis y Warwick (2001)?
Las personas sin hipocondría interpretan los síntomas como enfermedades leves, mientras que las personas con hipocondría los ven como una oportunidad para mejorar su salud.
La percepción de la probabilidad de desarrollar o padecer una enfermedad grave.
La evitación de situaciones sociales.
La formulación propuesta por Salkovskis y Warwick (2001) para la hipocondría es:
Una formulación psicoanalítica.
Una formulación cognitivo-conductual.
Una formulación humanista.
En la formulación propuesta por Salkovskis y Warwick (2001) para la hipocondría cual es el factor más importante:
la percepción de la probabilidad
la percepción de la habilidada para hacer frente a la enfermedad
Todas las opciones son correctas.
¿Qué propone el modelo cognitivo-evolutivo de P. Williams (2004)?
Una revisión de investigaciones previas y datos que respaldan el enfoque psicoanalítico de la ansiedad por la salud y la hipocondría.
Un modelo integrador de tipo evolutivo que incorpora información de los enfoques cognitivo-conductuales y otros datos y sugerencias de investigaciones sobre la personalidad y variables sociales.
Un modelo que se basa en datos de investigaciones de otros trastornos y no específicamente en la hipocondría.
¿Cuál es el primer paso en el proceso evolutivo que conduce al desarrollo de la hipocondría, según el modelo de P. Williams (2004)?
La presencia de una vulnerabilidad personal para experimentar ansiedad.
La presencia de experiencias tempranas relacionadas con la enfermedad.
La combinación de la presencia de una vulnerabilidad personal para experimentar ansiedad y experiencias tempranas relacionadas con la enfermedad.
¿Qué factores adicionales entran en juego en el modelo de P. Williams (2004) como activadores o instigadores finales de la ansiedad por la salud?
Uno de tipo constitucional (el rasgo de baja minuciosidad o perseverancia) y otro de tipo ambiental (la experimentación personal o vicaria de una amenaza hacia la salud y/o la información sobre enfermedades que proporcionan otros significativos, los medios de comunicación, o los profesionales de la salud).
Uno de tipo constitucional (el rasgo de alta minuciosidad o perseverancia) y otro de tipo ambiental (la experimentación personal o vicaria de una amenaza hacia la salud y/o la información sobre enfermedades que proporcionan otros significativos, los medios de comunicación, o los profesionales de la salud).
Uno de tipo constitucional (el rasgo de baja minuciosidad o perseverancia) y otro de tipo ambiental (la experimentación personal o vicaria de una amenaza hacia la seguridad y/o la información sobre enfermedades que proporcionan otros significativos, los medios de comunicación, o los profesionales de la salud).
¿Cómo se produce la transición de las tendencias hipocondríacas a la hipocondría clínicamente significativa en el modelo de P. Williams (2004)?
Por la intervención del rasgo de personalidad de alta minuciosidad.
Por la intervención del rasgo de personalidad de baja minuciosidad.
Por la intervención del rasgo de personalidad de alta extraversión.
¿Cuál es la estrategia mental que se menciona como paradójica en el modelo metacognitivo?
La aceptación de los pensamientos negativos
La supresión intencional de pensamientos
La distracción de los pensamientos
¿Cómo se explica la ansiedad por la salud según el modelo metacognitivo?
Todas las opciones son correctas.
Como el resultado de un proceso de pensamiento repetitivo y disfuncional sobre la enfermedad
Como el resultado de una falta de pensamiento sobre la salud
¿Cuál es el criterio A para el diagnóstico del Trastorno de conversión según el DSM-5?
Presencia de síntomas neurológicos
Alteración de la función motora o sensitiva voluntaria
Afecciones neurológicas reconocidas
¿Cuál es el criterio B para el diagnóstico del Trastorno de conversión según el DSM-5?
Presencia de síntomas neurológicos
Incompatibilidad entre el síntoma y las afecciones neurológicas o médicas reconocidas
Alteración de la función motora o sensitiva voluntaria
¿Cuál es el criterio C para el diagnóstico del Trastorno de conversión según el DSM-5?
El síntoma o deficiencia se explica mejor por otro trastorno médico o mental
Presencia de síntomas neurológicos
El síntoma o deficiencia no se explica mejor por otro trastorno médico o mental
¿Cuál es el criterio D para el diagnóstico del Trastorno de conversión según el DSM-5?
El síntoma no causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento
El síntoma causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento
El síntoma es explicado por otro trastorno médico o mental
¿Cómo se especifica la duración de los síntomas en el Trastorno de conversión según el DSM-5?
Se especifica como episodio agudo si los síntomas están presentes durante menos de tres meses, y como persistente si los síntomas duran seis meses o más
Se especifica como episodio agudo si los síntomas están presentes durante menos de seis meses, y como persistente si los síntomas duran seis meses o más
Se especifica como episodio agudo si los síntomas están presentes durante menos de tres meses, y como persistente si los síntomas duran tres meses o más
¿Qué requisito se debe cumplir en el DSM-5 para un "diagnóstico positivo" de síntomas funcionales o conversivos?
Pruebas normales o síntomas extraños.
Evidencia clínica clara de incompatibilidad con una enfermedad neurológica.
Antecedentes de abuso infantil.
¿Qué factor es el predictor negativo más distintivo en los trastornos neurológicos funcionales?
La edad avanzada del paciente
La larga duración de los síntomas
El diagnóstico tardío
¿Qué trastornos mentales son más comunes en pacientes con trastorno de conversión en comparación con pacientes con afecciones neurológicas conocidas?
Depresión, ansiedad, trastorno del sueño y trastornos de personalidad del grupo B
Depresión, ansiedad, trastornos alimentarios y trastornos de personalidad del grupo B
Depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático y trastornos de personalidad del grupo B
Según Carson y Lehn (2016) ¿Cuál es la estimación de la comorbilidad con enfermedades neurológicas en pacientes con trastorno de conversión?
Alrededor del 10% de los casos
Alrededor del 20% de los casos
Alrededor del 30% de los casos
Según Stone et al (2005) y después de una revisión de 27 estudios,¿Cuál es la frecuencia de diagnósticos erróneos en el trastorno de conversión?
15%
8%
4%
¿Cómo se diferencia la fenomenología de los síntomas en el trastorno de somatización y en el trastorno de conversión?
El trastorno de somatización se caracteriza por una presunta tendencia a la indiferencia, mientras que la conversión se asocia a preocupación excesiva, sentimientos y conductas de enfermedad.
El trastorno de somatización se caracteriza por una preocupación excesiva, sentimientos y conductas de enfermedad, mientras que la conversión se asocia a una presunta tendencia a la indiferencia.
La fenomenología de los síntomas es la misma en ambos trastornos.
¿Es necesario demostrar que los síntomas en el trastorno de conversión no son fingidos para realizar el diagnóstico?
Sí, es necesario.
No, no es necesario.
Depende del caso.
¿Qué podrían sugerir la evidencia de simulación en un paciente con trastorno de conversión?
Un diagnóstico de trastorno facticio.
Un diagnóstico de trastorno de ansiedad.
Un diagnóstico de trastorno obsesivo-compulsivo.
¿Qué concluyó la revisión de Roelofs y Pasman (2017) sobre la relación entre los eventos traumáticos y los pacientes conversivos?
Los pacientes conversivos han sufrido eventos traumáticos con menos frecuencia que la población general.
Los pacientes conversivos han sufrido eventos traumáticos con la misma frecuencia que la población general o los pacientes con enfermedades orgánicas.
Los pacientes conversivos han sufrido eventos traumáticos con más frecuencia que la población general o los pacientes con enfermedades orgánicas.
¿Qué es el trastorno facticio?
La fabricación de historias, signos y síntomas de enfermedad en un intento de obtener atención médica.
La búsqueda de atención médica para un familiar o persona en estado de indefensión.
La creación de síntomas para obtener un incentivo externo.
¿Qué diferencian a los trastornos facticios de los otros trastornos de síntomas somáticos?
Los signos o síntomas físicos o psicológicos de la enfermedad se producen intencionadamente para asumir el rol de enfermo.
Los signos o síntomas físicos o psicológicos de la enfermedad se producen como respuesta a un incentivo externo.
Los signos o síntomas físicos o psicológicos de la enfermedad no son intencionados.
¿Qué implica el criterio A en el diagnóstico del trastorno facticio aplicado a uno mismo?
Falsificación de signos o síntomas físicos o psicológicos, o inducción de lesión o enfermedad, asociada a un engaño identificado.
El individuo se presenta a sí mismo como enfermo, incapacitado o lesionado frente a los demás
El comportamiento engañoso es evidente incluso en ausencia de una recompensa externa obvia.
¿Qué implica el criterio C en el diagnóstico del trastorno facticio aplicado a uno mismo?
Falsificación de signos o síntomas físicos o psicológicos, o inducción de lesión o enfermedad, asociada a un engaño identificado.
El individuo se presenta a sí mismo como enfermo, incapacitado o lesionado frente a los demás
El comportamiento engañoso es evidente incluso en ausencia de una recompensa externa obvia.
¿Qué implica el criterio B en el diagnóstico del trastorno facticio aplicado a uno mismo?
Falsificación de signos o síntomas físicos o psicológicos, o inducción de lesión o enfermedad, asociada a un engaño identificado.
El individuo se presenta a sí mismo como enfermo, incapacitado o lesionado frente a los demás
El comportamiento engañoso es evidente incluso en ausencia de una recompensa externa obvia.
¿Qué criterio del DSM-5 establece que el comportamiento engañoso en el Trastorno facticio por poderes debe ser evidente incluso en ausencia de recompensa externa obvia?
Criterio A
Criterio B
Criterio C
¿Cómo pueden los pacientes con trastorno facticio fabricar enfermedades?
Manipulando pruebas de laboratorio
Falsificando registros médicos
Todas las opciones son correctas
¿Cuál es el grupo de pacientes más comúnmente afectado por el trastorno facticio aplicado a uno mismo?
Hombres adultos.
Mujeres adultas.
Niños.
¿Qué trastornos pueden coexistir con el trastorno facticio según la evidencia disponible?
Trastorno bipolar y trastorno obsesivo-compulsivo.
Trastorno de somatización, trastornos de personalidad y trastornos depresivos.
Trastorno límite y trastornos de ansiedad.
¿Cómo se diferencia el trastorno facticio del trastorno de conversión?
En el trastorno facticio, la persona finge o provoca sus síntomas sin incentivos externos obvios.
En el trastorno de conversión, la persona no finge ni falsifica los síntomas de manera intencional y engañosa.
Todas las opciones son corretas.
¿Qué es el modelo de "automejora" según Hamilton y Janata (1997)?
Un modelo que explica los beneficios psicológicos que se derivan de adoptar el rol de enfermo.
Un modelo que sugiere que el trastorno facticio se desarrolla como resultado de experiencias tempranas traumáticas.
Un modelo que describe cómo adoptar el rol de enfermo puede servir para compensar un autoconcepto insatisfactorio o reforzar la autoestima.
¿Qué sugiere el enfoque de diátesis-estrés en relación al trastorno facticio?
Que el trastorno facticio se desarrolla como resultado de experiencias tempranas traumáticas.
Que el trastorno facticio es causado por un desequilibrio químico en el cerebro.