(v.1.1) Recopilación de ChatGPT. Capítulo 5 Vol.2. TOC y trastornos relacionados. Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo (incluido PDF) y quiere ayudarnos a solucionarlo puede hacerlo a través de Telegram o enviando un @mail, gracias.
¿En qué grupo de trastornos se ubicaba el trastorno dismórfico corporal en la clasificación de la OMS antes de incluirlo en el espectro obsesivo-compulsivo?
Trastornos de ansiedad
Trastornos somatomorfos
Trastornos relacionados con el control de impulsos
¿Qué manual de diagnóstico psiquiátrico incluye la hipocondría y el síndrome de referencia olfativa en el espectro obsesivo-compulsivo?
DSM-5
CIE-10
CIE-11
¿Qué edición del DSM incluyó por primera vez criterios diagnósticos específicos para el trastorno dismórfico corporal?
DSM-III
DSM-III-R
DSM-IV
¿En qué manual de diagnóstico apareció por primera vez la tricotilomanía como trastorno?
DSM-IV
DSM-III-R
CIE-10
¿En qué grupos se consideran los comportamientos repetitivos centrados en el cuerpo en el DSM-5?
En el grupo de trastornos del estado de ánimo
En el grupo de trastornos obsesivo-compulsivos y trastornos relacionados
En el grupo de trastornos de ansiedad
¿Cómo se definen las obsesiones en el criterio A del DSM-5 para el diagnóstico del TOC?
Pensamientos que se experimentan como intrusos pero no causan ansiedad o malestar importante.
Pensamientos que se experimentan como intrusos y causan ansiedad o malestar importante.
Pensamientos que no son experimentados como intrusos y no causan ansiedad o malestar importante.
¿Cuál es el objetivo de las compulsiones según el criterio A del DSM-5 para el diagnóstico del TOC?
Disminuir la ansiedad o el malestar causado por las obsesiones.
Aumentar la ansiedad o el malestar causado por las obsesiones.
No tienen ningún objetivo en particular.
¿Cuál es el criterio B del DSM-5 para el diagnóstico del TOC?
Las obsesiones o compulsiones se pueden atribuir a otra afección médica.
Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo o causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Las obsesiones o compulsiones son causadas por los efectos fisiológicos de una sustancia.
¿Cuál es el criterio C del DSM-5 para el diagnóstico del TOC?
Los síntomas obsesivo-compulsivos se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia.
Los síntomas obsesivo-compulsivos no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra afección médica.
Los síntomas obsesivo-compulsivos se pueden atribuir a otra afección médica.
¿Qué es necesario especificar en el criterio D del DSM-5 para el diagnóstico del TOC?
Si el sujeto reconoce que las creencias del trastorno obsesivo-compulsivo son claramente o probablemente no ciertas.
Si el sujeto piensa que las creencias del trastorno obsesivo-compulsivo son probablemente ciertas.
Todas las opciones son incorrectas.
¿Qué información se debe especificar si el sujeto tiene una historia reciente o antigua de un trastorno de tics?
No es necesario especificar ninguna información adicional.
Es necesario especificar si el sujeto tiene una historia reciente o antigua de un trastorno de tics.
Es necesario especificar si el sujeto tiene una historia reciente o antigua de un trastorno de tics y si los síntomas obsesivo-compulsivos se presentaron
¿Qué sistema diagnóstico es más exhaustivo en la secuencia de presentación de los criterios para el TDC?
DSM-5.
CIE-11.
Ambos sistemas presentan la misma secuencia.
¿En qué sistema diagnóstico se incluyen dos posibles especificadores que hacen referencia a modalidades o subtipos de presentación del TDC?
DSM-5.
CIE-11.
Ambos sistemas incluyen los mismos especificadores.
¿Cuál es el primer criterio diagnóstico para el TDC según el DSM-5?
Preocupación por el peso corporal
Preocupación por defectos percibidos en la apariencia física
Preocupación por la alimentación
En relación con el TDC y segun el DSM-5 ¿Qué especificador se utiliza cuando el sujeto está preocupado por la idea de que su estructura corporal es demasiado pequeña o poco musculosa?
Con dismorfia muscular
Con poca introspección
Con ausencia de introspección/con creencias delirantes
En relación con el TDC y segun el DSM-5 ¿Qué especificador se utiliza cuando el sujeto reconoce que las creencias del trastorno dismórfico corporal son claramente o probablemente no ciertas o que pueden ser ciertas o no?
Con dismorfia muscular
Con introspección buena o aceptable
Con poca introspección
¿Cuál es el criterio B para el TDC según el DSM-5?
Malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento
Comportamientos o actos mentales repetitivos como respuesta a la preocupación por el aspecto
El sujeto reconoce que las creencias del trastorno dismórfico corporal son claramente o probablemente no ciertas o que pueden ser ciertas o no
¿Cuál es el criterio C para el TDC según el DSM-5?
Malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento
El sujeto está preocupado por la idea de que su estructura corporal es demasiado pequeña o poco musculosa
El sujeto reconoce que las creencias del trastorno dismórfico corporal son claramente o probablemente no ciertas o que pueden ser ciertas o no
¿Qué diferencia el criterio diagnóstico del trastorno de acumulación en la CIE-11 y el DSM-5?
La CIE-11 diferencia entre la acumulación pasiva y activa, mientras que el DSM-5 no lo considera.
El DSM-5 diferencia entre la acumulación pasiva y activa, mientras que la CIE-11 no lo considera.
Ambos sistemas de diagnóstico psiquiátrico tienen el mismo criterio diagnóstico para el trastorno de acumulación.
¿Qué sistema de diagnóstico psiquiátrico solicita información sobre si la dificultad para deshacerse de los objetos se acompaña de una adquisición excesiva?
La CIE-11
El DSM-5
Ambos sistemas de diagnóstico psiquiátrico
¿Cuál es el criterio A para el diagnóstico del trastorno de acumulación según el DSM-5?
La dificultad de deshacerse de las posesiones está relacionada con un valor sentimental.
La dificultad de deshacerse de las posesiones está relacionada con su valor económico.
La dificultad de deshacerse de las posesiones es persistente, independientemente de su valor real.
¿Cuál es el criterio B para el diagnóstico del trastorno de acumulación según el DSM-5?
La dificultad de deshacerse de las posesiones está relacionada con una necesidad percibida de usarlas en el futuro.
La dificultad de deshacerse de las posesiones está relacionada con el temor a perder algo importante.
La dificultad de deshacerse de las posesiones es debida a una necesidad percibida de guardar las cosas y al malestar que se siente cuando uno se deshace de ellas.
¿Cuál es el criterio C para el diagnóstico del trastorno de acumulación según el DSM-5?
La dificultad de deshacerse de las posesiones da lugar a la acumulación de cosas que no se necesitan.
La dificultad de deshacerse de las posesiones da lugar a la acumulación de cosas que congestionan y abarrotan las zonas habitables pero no alteran en gran medida su uso previsto.
La dificultad de deshacerse de las posesiones da lugar a la acumulación de cosas que congestionan y abarrotan las zonas habitables y alteran en gran medida su uso previsto.
¿Cuál es el criterio D para el diagnóstico del trastorno de acumulación según el DSM-5?
La acumulación de cosas no causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
La acumulación de cosas sólo causa malestar clínico significativo pero no deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
La acumulación de cosas causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
¿Cuál es el criterio E para el diagnóstico del trastorno de acumulación según el DSM-5?
La dificultad de deshacerse de las posesiones es persistente, independientemente de su valor real.
La acumulación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental.
La acumulación no se puede atribuir a otra afección médica.
¿Cuál es el criterio F para el diagnóstico del trastorno de acumulación según el DSM-5?
La dificultad de deshacerse de las posesiones es persistente, independientemente de su valor real.
La acumulación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental.
La acumulación no se puede atribuir a otra afección médica.
¿Cuál es el criterio C para el diagnóstico para la tricotilomanía según el DSM-5?
Arrancarse el pelo debe causar malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
La pérdida de pelo en la tricotilomanía no se puede atribuir a otra afección médica.
La pérdida de pelo en la tricotilomanía no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental.
¿Cuál es el criterio D para el diagnóstico para la tricotilomanía según el DSM-5?
Arrancarse el pelo debe causar malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
La pérdida de pelo en la tricotilomanía no se puede atribuir a otra afección médica.
La pérdida de pelo en la tricotilomanía no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental.
¿Cuál es el criterio E para el diagnóstico para la tricotilomanía según el DSM-5?
Arrancarse el pelo debe causar malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
La pérdida de pelo en la tricotilomanía no se puede atribuir a otra afección médica.
La pérdida de pelo en la tricotilomanía no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental.
¿Cuál es el criterio A para el diagnóstico del trastorno de excoriación según el DSM-5?
Intentos repetidos de disminuir o dejar de rascarse la piel.
Rascarse la piel causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Dañarse la piel de forma recurrente hasta producirse lesiones cutáneas.
¿Cuál es el criterio D para el diagnóstico del trastorno de excoriación según el DSM-5?
Intentos repetidos de disminuir o dejar de rascarse la piel.
el daño de la piel no se debe a una sustancia o afección médica
rascarse la piel causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento
¿Cuál es el criterio C para el diagnóstico del trastorno de excoriación según el DSM-5?
Intentos repetidos de disminuir o dejar de rascarse la piel.
Rascarse la piel causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Dañarse la piel de forma recurrente hasta producirse lesiones cutáneas.
¿Cuál es el criterio E para el diagnóstico del trastorno de excoriación según el DSM-5?
No se debe a intentos de mejorar un defecto o imperfección percibida en el aspecto
Todas las opciones son correctas
Rascarse la piel no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental
¿Cuál es el criterio B para el diagnóstico del trastorno de excoriación según el DSM-5?
Intentos repetidos de disminuir o dejar de rascarse la piel.
Rascarse la piel causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Dañarse la piel de forma recurrente hasta producirse lesiones cutáneas.
¿Cuales son las compulsiones asociadas más habituales al TOC relacional?
Comprobación
Limpieza
Orden
¿Qué propone la aproximación intermedia de Lee y Cols. entre los enfoques de subtipos y dimensional para diferenciar entre dos grandes grupos de obsesiones?
Distinción entre obsesiones autógenas y reactivas.
Distinción entre obsesiones de contaminación y de orden y simetría.
Distinción entre obsesiones de agresión y de terminación.
¿Cuál es la proporción de pacientes con TOC que presentan principalmente compulsiones según el estudio de campo de Foa et al. (1995)?
Menos del 1%
Alrededor del 5%
Alrededor del 3%
¿Qué porcentaje de personas con TOC presentan tanto obsesiones como compulsiones según el estudio retrospectivo de Leonard y Riemann (2012)?
30,6%
75,5%
94,4%
¿Cuánto tiempo mínimo al día se considera necesario para que un trastorno sea clasificado como Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)?
Menos de media hora al día
Al menos dos horas al día
Al menos una hora al día
¿Cómo se asocia un insight bajo en el TOC?
Con una mayor gravedad del trastorno, mayor comorbilidad con otros problemas, mayor duración del TOC (p.ej., cronicidad) y un inicio temprano de los síntomas
Con una menor gravedad del trastorno y una mayor posibilidad de remisión espontánea
Con un mayor grado de control que la persona tiene sobre las obsesiones y compulsiones
Según Karno et al. (1988) ¿En qué franja de edad es más probable que se desarrolle el TOC?
Entre los 25 y 30 años
Entre los 18 y 25 años
Entre los 8 y 13 años
Según Rasmussen y Eisen (1992 ¿En qué porcentaje de los casos se manifiesta el TOC antes de los 25 años?
El 65%
Entre el 5% y el 10%
El 35%
Según Belloch y Cols. ¿Cuánto tiempo suelen tardar las personas con TOC en buscar ayuda desde el inicio de los síntomas?
Entre 6 meses y 1 año
Entre 1 y 2 años
Entre 2 y 5 años
¿Qué es la acomodación familiar en relación al TOC?
Un tratamiento recomendado para el trastorno
Una estrategia de adaptación familiar que puede ser problemática
Un síntoma común del trastorno
¿Qué porcentaje de pacientes con TOC informan de ideación suicida en algún momento de su vida?
10-20%
36-63%
70-80%
¿Qué porcentaje de pacientes con TOC han llevado a cabo algún intento autolítico en algún momento de su vida?
10-20%
11-26%
9-11%
¿Cuál es la tasa de comorbilidad del TOC según Ruscio et al. (2010)?
Entre el 25% y el 50% de los pacientes tienen al menos un trastorno adicional en el momento del diagnóstico.
Entre el 50% y el 75% de los pacientes tienen al menos un trastorno adicional en el momento del diagnóstico, o lo han padecido en algún momento de su vida.
Menos del 10% de los pacientes tienen algún trastorno adicional en el momento del diagnóstico.
¿Cuál es la prevalencia vital de depresión en personas con TOC?
30-50%
65-80%
Menos del 30%
¿Qué trastornos de ansiedad están comórbidos con el TOC con mayor frecuencia?
Fobia social, ansiedad generalizada y fobias específicas.
Trastorno de pánico y trastorno de estrés postraumático.
Trastorno obsesivo-compulsivo de inicio temprano y tricotilomanía.
¿Es común que los síntomas obsesivos precedan a la depresión en personas con TOC?
Sí, en la mayoría de los casos.
No, en la mayoría de los casos.
No hay suficiente información para determinarlo.
¿Cuál es la tasa de comorbilidad entre el TOC y los trastornos de acumulación?
7-11%
Menos del 5%
17-31%
¿Cuál es la tasa de comorbilidad entre el TOC y el trastorno de dermatilomanía (excoriación)?
7-11%
Menos del 11%
17-31%
¿Cuál es la tasa de comorbilidad entre el TOC y el trastorno de tricotilomanía?
5,3-11%
17-31%
7-11%
¿Qué porcentaje de pacientes obsesivos pueden presentar síntomas psicóticos según el estudio de Brekoulias et al.?
4,3%
8%
2,3%
¿Cómo se diferencian los comportamientos repetitivos de las personas con autismo y trastornos relacionados de los de las personas con TOC?
En las personas con autismo no se observan obsesiones
En las personas con autismo no se observan comportamientos ritualizados y estereotipados
Los comportamientos repetitivos en personas con autismo no son una respuesta directa a obsesiones
¿Cuál es la principal diferencia entre tics y compulsiones?
Los tics tienen una finalidad específica, mientras que las compulsiones no.
Los tics pueden ser motores (como parpadear, encoger los hombros) o vocales (como gruñidos, carraspeos), mientras que las compulsiones son pensamientos.
Los tics no tienen una finalidad específica, mientras que las compulsiones sí tienen una finalidad específica.
¿Cuál es la relación entre el TOC y los trastornos de personalidad?
El TOC y los trastornos de personalidad no están relacionados.
El trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad (TPOC) es el trastorno de personalidad más común en personas con TOC.
Los rasgos de personalidad que caracterizan el TPOC están más estrechamente vinculados con todas las manifestaciones clínicas del TOC.
¿Cuál es el rasgo de personalidad que a menudo se asocia con el TOC?
Perfeccionismo.
Extraversión.
Neuroticismo.
¿Qué porcentaje de pacientes con TOC presentan comorbilidad vital con alcoholismo, según el estudio de Ruscio et al. (2010)?
5,1%
14%
24%
¿Qué porcentaje de pacientes con TOC presentan dependencia con el alcohol, según el estudio de Brakoulias et al., 2017; Subramanian et al., 2012?
3,1-7,4%
8,1-13,4%
2,1-3,4%
¿Qué trastornos de personalidad son los más frecuentes en personas con TOC, según el estudio de Summerfeldt et al. (1998)?
El evitativo y el dependiente.
El histriónico y el esquizotípico.
El trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad y el esquizotípico.
¿En qué se basa la teoría conductual del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)?
En la hipótesis bifactorial de Mowrer, que explora la ansiedad y la depresión como factores principales.
En la hipótesis de la reducción de la ansiedad como motivador principal de las compulsiones.
En la hipótesis de la exposición con prevención de la respuesta como base del tratamiento.
¿Qué es lo que hace que las obsesiones persistan según la hipótesis adicional propuesta por Rachman (1971)?
El aumento de la habituación a su irrupción en el flujo normal de pensamientos.
El aumento de la sensibilización a los productos cognitivos conscientes, es decir, a los pensamientos.
La disminución de la sensibilización a los productos cognitivos conscientes, es decir, a los pensamientos.
¿Cuáles son algunos de los factores que contribuyen decisivamente a que la persona no se habitúe a la presencia de obsesiones, según la hipótesis adicional de Rachman (1971)?
La reducción de la disforia y la activación elevada.
La falta de control sobre uno mismo y el entorno y la percepción de acontecimientos estresantes.
Todas las opciones son correctas.
¿Qué plantea Rachman (1980) como una explicación alternativa y complementaria a la hipótesis inicial de reducción de la ansiedad?
La exposición con prevención de la respuesta (EPR).
El procesamiento emocional.
La habituación.
¿Cuál es la emoción básica que da lugar a la ansiedad según la teoría del procesamiento emocional?
Tristeza
Ira
Miedo
¿Qué propone la teoría del aprendizaje inhibitorio en la explicación del TOC según Jacoby y Abramowitz (2016)?
La asociación entre el estímulo condicionado y el incondicionado desaparece durante el proceso de extinción.
La asociación inicial entre el estímulo condicionado y el incondicionado permanece intacta mientras se desarrolla un nuevo aprendizaje inhibitorio.
El TOC se puede eliminar mediante la extinción de las asociaciones basadas en el miedo.
¿Qué enfoque explica el trastorno obsesivo-compulsivo desde la perspectiva de las valoraciones disfuncionales?
El enfoque conductual
El enfoque cognitivo
El enfoque psicoanalítico
Según McFall y Wollersheim (1979) ¿Cuál es uno de los procesos de valoración disfuncional que se producen en el trastorno obsesivo-compulsivo?
La evaluación de la propia capacidad para afrontar la amenaza.
La evaluación de la propia capacidad para prevenir la aparición de obsesiones.
La evaluación de la propia capacidad para controlar los impulsos.
¿Qué crítica hizo Salkovskis (1985) al planteamiento de McFall y Wollersheim (1979) sobre el trastorno obsesivo-compulsivo?
Todas las opciones son correctas
Que su teoría era demasiado psicoanalítica y no estaba respaldada empíricamente.
Que su teoría era poco elaborada y concreta en cuanto a las valoraciones primarias y secundarias.
¿Cuál es el origen de los pensamientos obsesivos según el planteamiento de Salkovskis (1985)?
Son pensamientos intrusos normales que experimentan muchas personas.
Son pensamientos patológicos que se originan en la infancia.
Son pensamientos que se adquieren por exposición a estímulos traumáticos.
¿En qué consiste la valoración de responsabilidad excesiva según Salkovskis y Wah (2003)?
La valoración de la propia capacidad para prevenir la aparición de obsesiones.
Todas las opciones son correctas
La valoración de la responsabilidad ante la mera ocurrencia del pensamiento y su contenido.
¿Qué se destaca como una de las contribuciones fundamentales de la obra de Rachmon y Hogdsen (1980) en la explicación del TOC?
Las personas con trastorno experimentan pensamientos intrusos no deseados.
Las personas con compulsiones se caracterizan por poseer un escaso control sobre sus productos mentales (es decir, las emociones).
Las personas sin ningún trastorno experimentan pensamientos intrusos no deseados.
¿Qué es lo que establece un círculo vicioso que lleva al progresivo aumento del problema hasta convertirse en TOC según los modelos cognitivos del TOC?
Las estrategias de afrontamiento disfuncional.
Las creencias disfuncionales sobre los pensamientos intrusos.
La interpretación adecuada de los pensamientos intrusos.
¿Cuál es el papel de las creencias disfuncionales en el modelo cognitivo del TOC?
Generan una reacción emocional más intensa y mayor implicación en comportamientos de neutralización.
Están en la base de las valoraciones primarias disfuncionales que la persona realiza sobre los pensamientos intrusos.
Son la consecuencia inevitable de las estrategias de afrontamiento disfuncional.
¿Cuál es la consecuencia a medio plazo de las estrategias de afrontamiento disfuncional en el TOC?
Resuelven el problema subyacente.
Son eficaces a largo plazo.
Son infructuosas y hacen a la persona más susceptible a futuras intrusiones.
¿Qué son los PIO en el contexto del TOC?
Pensamientos intrusos ordinarios.
Pensamientos intrusos obsesivos.
Pensamientos intrusos opacos.
¿Qué son las valoraciones secundarias según Clark (2004)?
Las valoraciones que se hacen sobre los pensamientos obsesivos.
Las valoraciones que se hacen sobre los comportamientos compulsivos.
Las valoraciones que se hacen sobre las consecuencias percibidas del fracaso en el control de las obsesiones.
¿En qué se diferencia el modelo basado en el razonamiento patológico del TOC del modelo basado en valoraciones?
El modelo basado en el razonamiento patológico se enfoca en los estilos de razonamiento erróneos, mientras que el modelo basado en valoraciones se enfoca en la valoración disfuncional de las intrusiones.
El modelo basado en el razonamiento patológico se enfoca en la ansiedad y la relación funcional entre obsesiones y compulsiones, mientras que el modelo basado en valoraciones se enfoca en la duda.
El modelo basado en el razonamiento patológico se enfoca en la desconfianza en los propios sentidos, mientras que el modelo basado en valoraciones se enfoca en la confusión inferencial.
¿Qué factores contribuyen a la confusión inferencial según el modelo basado en estilos de razonamiento disfuncional?
La confianza en los propios sentidos
La diferenciación clara entre lo real y lo posible
La desconfianza en los propios sentidos y el otorgar mayor credibilidad a lo que es posible
¿Qué son las inferencias secundarias en el modelo basado en estilos de razonamiento disfuncional?
Una duda esencial con carga emocional y significado personal
Una posibilidad remota y ficticia
Las posibles consecuencias negativas que podrían producirse en caso de que lo que se duda se materializara en su aspecto más negativo y dañino
¿Qué comportamientos se ponen en marcha para atenuar el malestar y/o las amenazas anticipadas en el modelo basado en estilos de razonamiento disfuncional?
Comportamientos que refuerzan el trastorno obsesivo-compulsivo
Comportamientos que reducen el malestar y/o las amenazas anticipadas
Comportamientos que aumentan el malestar y/o las amenazas anticipadas
¿En qué tipo de memoria se encuentra más evidencia de un funcionamiento deficiente en personas con TOC?
En la memoria episódica verbal.
En la memoria semántica.
En la memoria episódica no verbal.
¿Qué tipo de sesgos atencionales específicos se han encontrado en los pacientes con TOC?
Atención selectiva a estímulos relacionados con sus obsesiones.
Atención selectiva a estímulos neutros.
Atención selectiva a estímulos agradables.
¿En qué se centra la preocupación de las personas con trastorno dismórfico corporal (TDC)?
En características físicas específicas.
En su apariencia en general.
En su peso y tamaño corporal.
¿Qué porcentaje de personas con trastorno dismórfico corporal (TDC) se han sometido a cirugía estética o tratamiento dermatológico según Phillips et al (2001)?
Entre el 10 y el 20%.
Entre el 48 y el 72%.
Más del 90%.
¿Qué tipo de comportamientos se observan en las personas con trastorno dismórfico corporal (TDC)?
Comportamientos adecuados y proporcionados.
Comportamientos excesivos y repetitivos.
Comportamientos ocasionales y poco relevantes.
¿Qué conducta es común en personas con trastorno dismórfico corporal (TDC) como una forma de controlar su preocupación?
Compararse con otras personas.
Hacer ejercicio físico moderado.
Todas las opciones son correctas.
En el DSM-5 se han incluido dos subtipos del trastorno dismórfico corporal (TDC) que se diferencian por el objeto específico de preocupación.¿Cuales son?
La dismorfia muscular y el subtipo "miedo a las relaciones interpersonales." que se caracteriza por la preocupación por defectos percibidos en otra persona cercana.
La dismorfia muscular y el subtipo "miedo a encogerse los genitales" que se caracteriza por la preocupación por defectos percibidos en otra persona cercana.
La dismorfia muscular y el subtipo "por poder" o "por proximidad" que se caracteriza por la preocupación por defectos percibidos en otra persona cercana.
¿Qué es el síndrome de referencia olfativo?
Según el DSM-5 se trata de una forma particular de presentación del TDC con raíces culturales que se caracteriza por la misma sintomatología que el TDC, con la única diferencia de que la preocupación se centra en el olor corporal.
Según la CIE-11 se trata de una forma particular de presentación del TDC con raíces culturales que se caracteriza por la misma sintomatología que el TDC, con la única diferencia de que la preocupación se centra en el olor corporal.
Todas las opciones son correctas.
¿Qué es el Koro?
En malayo-indonesio, el miedo o creencia de que el pene o los labios vaginales, pezones o senos (en el caso de la mujer) se encogerán o se retraerán y desaparecerán en el propio cuerpo.
En malayo-indonesio, el miedo a las relaciones interpersonales.
En malayo-indonesio, una forma de presentación del TDC que se caracteriza por la preocupación por defectos percibidos en otra persona cercana.
¿En qué entornos se ha observado una mayor prevalencia de hombres con trastorno dismórfico corporal (TDC)?
En entornos hospitalarios
En entornos cosméticos
En entornos comunitarios
¿Cuál es el tiempo promedio estimado desde los primeros síntomas clínicamente significativos hasta que se diagnostica el trastorno dismórfico corporal (TDC)según Veale et al. (1996)?
5 años
10 años
15 años
¿A qué edad puede comenzar el trastorno dismórfico corporal según Bjornsson et al. (2013)?
Desde los 18 años en adelante
Desde los 10 años en adelante
Desde los 5 años en adelante
¿Qué complicación asociada al trastorno dismórfico corporal (TDC) es especialmente preocupante debido a su alta tasa de mortalidad?
El aislamiento social
La desempleabilidad
El alto riesgo de suicidio
Según Phillips et al. (2013) ¿Cuál es el porcentaje de casos tratados de trastorno dismórfico corporal (TDC) que logran una remisión total?
Alrededor del 50%
Alrededor del 20%
Alrededor del 80%
¿Qué aspecto clave se debe considerar para diferenciar una preocupación normal de un trastorno dismórfico corporal (TDC)?
La frecuencia de comportamientos destinados a atenuar el malestar
El grado de preocupación
Todas las opciones son correctas
¿Qué trastornos de la personalidad son los más frecuentes en personas con trastorno dismórfico corporal (TDC)?
Paranoide, esquizoide y esquizotípico.
Evitativo, dependiente y obsesivo compulsivo.
Histriónico, narcisista y borderline.
¿Cuál es la sustancia más utilizada en personas con trastornos dismórficos corporales (TDC) y trastornos por consumo de sustancias?
Cocaína.
Marihuana.
Alcohol.
Según Ruffalo et al., 2006 ¿Cuál es la prevalencia de los trastornos alimentarios en personas con trastorno dismórfico corporal (TDC)?
Entre el 5% y el 10%.
Entre el 10% y el 32,5%.
Entre el 40% y el 60%.
¿Cuál es el trastorno comórbido más frecuente en personas con trastorno dismórfico corporal (TDC)?
Trastorno de ansiedad generalizada.
Trastorno obsesivo-compulsivo.
Depresión mayor.
¿Cuál es la tasa de comorbilidad entre el trastorno dismórfico corporal (TDC) y la ansiedad social?
Entre el 5% y el 12%.
Entre el 12% y el 68%.
Entre el 68% y el 90%.
Según Frare et al. (2004) ¿Cuál es la tasa de comorbilidad entre el trastorno dismórfico corporal (TDC) y el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)?
Entre el 6% y el 38%.
Entre el 40% y el 60%.
Entre el 70% y el 90
¿Cuál es uno de los factores biológicos que se han asociado con el trastorno dismórfico corporal (TDC)?
Desregulación del sistema y los receptores dopaminérgicos.
Alteraciones en los receptores noradrenérgicos.
Desregulación del sistema y los receptores serotoninérgicos.
¿Qué tipo de sesgos cognitivos se han encontrado en personas con trastorno dismórfico corporal (TDC)?
Una mayor tendencia a centrarse en el todo.
Una mayor capacidad para procesar las caras.
Una mayor tendencia a centrarse en los detalles.
¿Qué tipo de déficits en el procesamiento emocional se han detectado en personas con trastorno dismórfico corporal (TDC)?
Una predisposición a interpretar de forma positiva las expresiones faciales neutras.
Una predisposición a interpretar de forma negativa las expresiones faciales neutras.
No se han detectado déficits en el procesamiento emocional.
¿Qué tipo de experiencias tempranas negativas se han relacionado con el Trastorno Disfórico Corporal (TDC)?
Experimentar una presión social por la imagen corporal.
Experimentar una presión por ser físicamente atractivo.
Experimentar burlas o acoso por aspectos de la apariencia o cambios físicos típicos de la adolescencia.
¿Cuál es uno de los modelos cognitivo-conductuales más influyentes en el estudio actual del trastorno dismórfico corporal (TDC)?
Modelo de sensibilidad estética.
Modelo de aprendizaje social.
Modelo de condicionamiento operante.
¿Cuál es uno de los procesos cognitivos que se han relacionado con el trastorno dismórfico corporal (TDC) según el modelo cognitivo-conductual?
La inhibición de la respuesta.
La rumiación.
El procesamiento emocional selectivo.
¿Qué propone el modelo de aprendizaje social de Neziroglu et al. (2004, 2008)?
Que los patrones desadaptativos o disfuncionales de pensamiento influyen en las emociones y comportamientos.
Que los marcos relacionales influyen en las creencias relacionadas con el TDC.
Que los sesgos cognitivos influyen en el mantenimiento del TDC.
¿Qué categorías de motivos propone Frost et al (2012) para explicar la acumulación de objetos en personas con trastorno por acumulación?
Valor emocional, valor instrumental y valor extrínseco
Valor instrumental, valor estético y valor intrínseco
Valor emocional, valor instrumental y valor intrínseco
Según Steketee y Frost (2014).¿Qué porcentaje de personas con trastorno por acumulación adquieren objetos de forma excesiva, ya sea comprando, recogiendo cosas gratuitas de la calle u objetos que otros han desechado?
Alrededor del 50%
Entre un 80 y un 100%
Menos del 40%
¿Cuál es la edad media de inicio de los síntomas del trastorno por acumulación?
18 años
12 años
13,4 años
Según Grisham et al. (2006) ¿Qué porcentaje de personas con trastorno por acumulación describen un inicio de los síntomas antes de los 18 años?
20%
60%
80%
¿Quiénes pueden ser más vulnerables a las amenazas causadas por la acumulación de objetos en el hogar de una persona con trastorno por acumulación?
Personas jóvenes
Personas mayores
Personas de cualquier edad tienen la misma vulnerabilidad
¿Cuál es una de las características del trastorno obsesivo-compulsivo que puede ser común en las personas con trastorno de acumulación?
Perfeccionismo
Falta de atención a ciertas cosas
Afición por coleccionar objetos selectivamente
¿En qué se enfoca principalmente el modelo propuesto por Frost para el tratamiento del trastorno de acumulación?
En las variables de vulnerabilidad distales
En las variables de vulnerabilidad próximas
En las variables ambientales y familiares
¿En qué procesos cognitivos se ha propuesto que existen alteraciones en el trastorno de acumulación?
Atencionales y ejecutivos
Atencionales, de memoria y ejecutivos
De memoria y ejecutivos
¿Qué es la tricotilomanía?
Un trastorno en el que la persona se arranca el pelo de forma repetitiva.
Un trastorno en el que la persona tiene un miedo excesivo a perder el cabello.
Un trastorno en el que la persona se preocupa de forma excesiva por su cabello.
¿Cuál es la media de inicio de la tricotilomanía?
Alrededor de los 10 años
Alrededor de los 13 años
Alrededor de los 16 años
¿Quiénes presentan una mayor frecuencia de tricotilomanía en la edad adulta?
Los hombres
Las mujeres
No hay diferencias en función del sexo
¿Cuáles son los trastornos mentales más comunes que co-ocurren con la tricotilomanía?
Trastorno de personalidad límite, trastorno bipolar y trastorno obsesivo-compulsivo
Depresión mayor, excoriación y trastornos de ansiedad
Trastorno de estrés postraumático, esquizofrenia y consumo de sustancias
¿Cuál es la complicación física más grave asociada con la tricotilomanía?
Erosión dental
Irritación o sangrado del cuero cabelludo
Obstrucción intestinal o perforación por tricobezoar
¿Por qué es importante realizar un diagnóstico diferencial en caso de arrancarse el cabello?
Para asegurarse de que los síntomas no se puedan atribuir a una afección médica o a otro trastorno mental.
Para evitar el desarrollo de complicaciones físicas.
Para determinar la gravedad del trastorno.
¿Quiénes presentan una mayor incidencia de la excoriación?
Los hombres
Las mujeres
Ambos sexos tienen la misma incidencia
¿Con qué trastornos mentales suele presentarse la excoriación?
Trastorno de personalidad antisocial, depresión mayor, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de ansiedad generalizada, tricotilomanía o morderse las uñas.
Trastorno límite de la personalidad, depresión mayor, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de ansiedad generalizada, tricotilomanía o morderse las uñas
Trastorno bipolar, depresión mayor, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de ansiedad generalizada, tricotilomanía o morderse las uñas.