Autoevaluación Capítulo de Mayer. Un % signiticativo de preguntas han sido editadas por una IA. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.
(Capítulo de Mayer). Jacob, animoso profesor de Matemáticas de 1° de E.S.O., se plantea establecer un sistema de recompensas tangibles para incrementar el tiempo que sus alumnos dedican a la resolución de problemas matemáticos. ¿Qué tipo de recompensas tangibles recomendaría a Jacob?
Inesperadas a cambio de un rendimiento alto.
Anunciadas con antelación a cambio de realizar la tarea.
Inesperadas a cambio de realizar la tarea.
(Capítulo de Mayer). Sara es una maestra de Educación Infantil algo dura de oído. Sara tiende a levantar la voz para controlar mejor al grupo de niños a su cargo y ha observado que cuando lo hace, los niños, a su vez, también hablan más alto, justo el efecto contrario de lo que pretende. Sara está fascinada por la teoría del aprendizaje skinneriana y afirma que esto sucede porque levantar la voz actúa como refuerzo negativo. En términos de la teoría de Skinner:
Sara tiene razón, el hecho de que levante la voz promueve un incremento en la conducta de hablar más alto de los niños.
Sara se equivoca, el hecho de que levante la voz no puede considerase como un reforzador negativo.
Sara se equivoca, el efecto de que levante la voz depende de cómo interpretan los niños esa información.
(Capítulo de Mayer). Sinforosa es una alumna de E.S.O. con una dificultad de aprendizaje leve. Para mejorar su condición está siendo instruida en la elaboración de esquemas a partir de textos. ¿En qué etapa de la adquisición de esta habilidad es de esperar que deje de necesitar verbalizar cada paso?
Autónoma.
Cognitiva.
Asociativa.
(Capítulo de Mayer). Uno de los puntos que tienen en común el enfoque conductista y el enfoque cognitivo sobre la teoría del refuerzo es:
Que la ley del efecto representa sucesos reales y la importancia de la realimentación.
La importancia de combinar refuerzos y castigos en una proporción correcta.
La importancia de informar a los sujetos sobre los efectos futuros de su conducta.
(Capítulo de Mayer). Susana, profesora de educación infantil, ha encontrado un juego de rompecabezas con letras que encanta a sus alumnos. El juego constituye una actividad de prelectura muy eficaz y Susana querría incrementar la motivación intrínseca de los niños hacia estas actividades de prelectura. Susana se dispone a implantar un sistema de recompensas en el aula a tal fin. ¿Qué recompensas recomendaría a Susana?
Ofrecidas con antelación y relacionadas con la realización de la tarea.
Inesperadas y relacionadas con un alto rendimiento en la tarea.
Ofrecidas con antelación y relacionadas con un alto rendimiento en la tarea.
(Capítulo de Mayer). Yeshua es un profesor de educación a distancia, le preocupa la frecuencia con la que sus estudiantes remiten mensajes impropios a los foros de su asignatura. A fin de disminuir tal conducta, Yeshua, firme partidario de la teoría de Skinner, decide introducir una contingencia de castigo. Por cada mensaje impropio, el estudiante perderá 0,1 puntos en la calificación final de la asignatura. Yeshua remite un mensaje a los estudiantes anunciando la nueva contingencia. Desde ese día los mensajes impropios disminuyen radicalmente. Puede afirmarse que:
El efecto producido se explica correctamente mediante el concepto de castigo skinneriano.
El efecto puede explicarse porque la retirada de 0,1 puntos actúa como un reforzador negativo.
Para poder explicarse mediante el modelo skinneriano, el efecto hubiera debido ser gradual.
(Cáp. de Mayer) Carmelo Nolocreo es profesor de Educación Primaria. Se esfuerza por mantener un orden que permita el aprendizaje en su clase. Con tal fin pone en marcha un sistema de premios y castigos por buen comportamiento. Cada vez que premia una conducta, explica al alumno porqué ha sido premiado y cada vez que castiga, hace otro tanto. Puede afirmarse que el programa que ha puesto en marcha Carmelo es:
Conductista.
Cognitivo.
Mixto.
(Cáp. Mayer) Para Thorndike las consecuencias agradables y desagradables de una conducta en términos asociativos tenían efectos:
Equivalentes.
Más efecto las agradables y menos las desagradables.
Más efecto las desagradables y menos las agradables.
¿Cuál de los siguientes enfoques refleja mejor la interpretación moderna de la ley del efecto de Thorndike en el contexto educativo?
La retroalimentación funciona exclusivamente como un mecanismo para reforzar automáticamente las respuestas deseadas, independientemente de la interpretación del estudiante.
La retroalimentación actúa como un simple refuerzo negativo que debilita las respuestas no deseadas sin contribuir a la construcción de conocimiento.
La retroalimentación se considera una forma de información valiosa que el estudiante interpreta activamente para guiar su aprendizaje.
¿Cuál es una implicación crítica de aplicar la ley del efecto en el diseño de actividades educativas?
Las actividades deben diseñarse para proporcionar castigos inmediatos por errores para evitar respuestas incorrectas futuras.
Las actividades deberían ofrecer oportunidades constantes para la retroalimentación positiva y constructiva que refuerce el aprendizaje significativo.
El diseño de actividades debe evitar cualquier forma de retroalimentación para no influir en el comportamiento natural del aprendizaje del estudiante.
En el contexto de la teoría de Skinner sobre el aprendizaje operante, ¿cuál de las siguientes estrategias es menos efectiva para promover un cambio de comportamiento deseado?
Reforzar cada instancia del comportamiento deseado con una recompensa tangible.
Proporcionar un refuerzo positivo intermitente para comportamientos deseables.
Usar reforzadores negativos como la única estrategia para eliminar comportamientos no deseados.
¿Qué papel juega la retroalimentación en el aprendizaje de habilidades complejas según la interpretación cognitiva de la ley del efecto?
La retroalimentación es irrelevante para el aprendizaje de habilidades complejas, ya que estas habilidades son innatas y no se pueden enseñar.
La retroalimentación sirve únicamente como un refuerzo positivo que no contribuye a la construcción de estrategias de aprendizaje más profundas.
La retroalimentación proporciona información crucial que los estudiantes utilizan para ajustar y mejorar sus estrategias y técnicas de aprendizaje.
En el contexto del control del aula, ¿qué estrategia refleja mejor la aplicación del principio de reforzamiento positivo según la teoría conductista?
Ignorar las conductas disruptivas para evitar reforzarlas negativamente.
Establecer un sistema de economía de fichas donde las conductas positivas se recompensan con fichas intercambiables por privilegios.
Promover la discusión grupal sobre las consecuencias de las conductas disruptivas para fomentar la autorreflexión.
Según la perspectiva cognitiva, ¿cuál de las siguientes técnicas de control del aula es más efectiva para promover un cambio de comportamiento duradero?
Aplicar castigos severos para las conductas disruptivas.
Utilizar recompensas tangibles para todas las acciones correctas.
Facilitar retroalimentación que ayuda a los estudiantes a entender las consecuencias de sus acciones.
¿Qué principio subyace a la implementación exitosa de contratos de contingencias en el aula?
La eliminación de todas las conductas indeseadas a través del castigo.
La definición clara de comportamientos esperados y sus consecuencias asociadas.
El fomento exclusivo de la competencia entre estudiantes para mejorar el comportamiento.
En la gestión del comportamiento del aula, ¿cuál de los siguientes enfoques es más coherente con la teoría cognitiva del aprendizaje?
Aplicación sistemática de reforzadores positivos sin considerar el contexto de las acciones.
Ajuste de la dificultad de las tareas para alinearlas con el nivel de desarrollo cognitivo de los estudiantes.
Uso exclusivo de reforzadores negativos para disuadir las conductas indeseadas.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor la diferencia entre las teorías conductista y cognitiva en el control del aula?
La teoría conductista enfatiza el uso de reforzadores externos para modificar comportamientos observables.
La teoría cognitiva ignora el impacto de las consecuencias externas en el comportamiento.
Ambas teorías promueven exclusivamente el uso de castigos para gestionar la conducta.
Según el estudio de Sulzbacher y Houser (1968), ¿cuál de las siguientes afirmaciones mejor describe el impacto de los contratos de contingencias en conductas disruptivas en un contexto de educación especial?
Las conductas disruptivas aumentaron debido a la resistencia de los estudiantes hacia las restricciones impuestas.
La frecuencia de la conducta disruptiva disminuyó notablemente tras la implementación de un coste de respuesta.
Los contratos de contingencias tuvieron un efecto mínimo en el comportamiento de los estudiantes comparado con las reprimendas verbales.
En el contexto de la economía de fichas, ¿qué factor es crucial para su éxito según los estudios de O’Leary y colaboradores (1969)?
La cantidad de fichas otorgadas por comportamientos positivos.
La definición precisa de conductas objetivo y estímulos contingentes.
La exclusividad de las recompensas materiales como estímulos contingentes.
¿Cuál es una limitación de los sistemas de control del aula basados exclusivamente en castigos, según la investigación sobre contratos de contingencias y economías de fichas?
Incentivan la competencia negativa entre estudiantes.
No conducen a cambios de comportamiento duraderos una vez retiradas las contingencias.
Requieren un esfuerzo administrativo excesivo por parte de los docentes.
Según los hallazgos de Conyers y colaboradores (2004), ¿qué aspecto de las recompensas y castigos es fundamental para disminuir comportamientos disruptivos?
La magnitud de las recompensas y castigos.
La consistencia en la aplicación de las contingencias.
La claridad en la comunicación de las contingencias a los estudiantes.
Según la teoría de la sobrejustificación, ¿cuál es el efecto de las recompensas esperadas por actividades intrínsecamente motivadoras?
Aumentan la motivación intrínseca porque los estudiantes asocian la actividad con la recompensa.
No tienen ningún efecto en la motivación intrínseca ya que la actividad ya es satisfactoria.
Disminuyen la motivación intrínseca al cambiar la atribución del comportamiento de interna a externa.
¿Qué implicación tiene el uso de recompensas extrínsecas en la percepción del aprendizaje por parte de los estudiantes?
Los estudiantes valoran más el aprendizaje como un proceso autónomo y auto-dirigido.
Los estudiantes empiezan a ver el aprendizaje como un medio para obtener recompensas externas, no como un fin en sí mismo.
Las recompensas extrínsecas no alteran la percepción del aprendizaje si se usan moderadamente.
En el contexto de la economía de fichas, ¿cuál es una condición bajo la cual las recompensas pueden no disminuir la motivación intrínseca?
Cuando las recompensas son proporcionadas al azar, sin relación con el desempeño del estudiante.
Cuando las recompensas se basan en el rendimiento y reconocen logros específicos de los estudiantes.
Cuando las recompensas son idénticas para todos los estudiantes, asegurando la equidad.
¿Cómo pueden los educadores mitigar los costes ocultos de las recompensas al fomentar la motivación intrínseca en los estudiantes?
Incrementando gradualmente el tamaño de las recompensas basadas en la participación general del estudiante.
Proporcionando recompensas inesperadas que no están directamente vinculadas a tareas específicas.
Enfocándose en establecer metas auténticas y proporcionar retroalimentación constructiva que reconozca el esfuerzo y el progreso.
¿Qué enfoque recomienda la investigación para utilizar de manera efectiva las recompensas en el aula sin socavar la motivación intrínseca de los estudiantes?
Aplicar recompensas únicamente como una sorpresa y en situaciones donde la motivación intrínseca es baja.
Usar recompensas exclusivamente para las actividades académicas más desafiantes y menos interesantes para los estudiantes.
Fomentar la autonomía, establecer metas significativas y ofrecer retroalimentación que enfatice el progreso y el esfuerzo.
Desde una perspectiva cognitiva, ¿cómo se percibe la corrección constructiva proporcionada por el profesor después de una respuesta incorrecta?
Como un castigo que desmotiva al estudiante al enfocarse en lo que hizo mal.
Como información valiosa que guía al estudiante hacia la comprensión y corrección de sus errores.
Como un reforzador negativo que simplemente reduce la frecuencia de respuestas incorrectas sin promover el aprendizaje.
Según la teoría cognitiva, ¿qué elemento es crucial para que la realimentación promueva un aprendizaje efectivo?
La frecuencia de la realimentación, asegurando que se ofrezca constantemente tras cada respuesta.
La especificidad de la realimentación, ofreciendo guía clara sobre cómo mejorar.
La naturaleza punitiva de la realimentación, destacando las consecuencias de respuestas incorrectas.
¿Cómo se puede adaptar la realimentación para apoyar tanto el dominio de habilidades específicas como el desarrollo de competencias cognitivas críticas?
Proporcionando exclusivamente reforzadores positivos para mantener alta la autoestima del estudiante.
Alternando entre reforzadores positivos y negativos para mantener al estudiante en un estado de alerta constante.
Combinando realimentación directa sobre la corrección de errores con preguntas que promuevan la reflexión y el pensamiento crítico.
Según las investigaciones sobre la calidad de la realimentación, ¿qué característica de la realimentación incrementa su efectividad en el proceso de aprendizaje?
Generalidad, ofreciendo comentarios vagos que abarcan múltiples aspectos del rendimiento del estudiante.
Especificidad, proporcionando información detallada sobre lo que el alumno necesita mejorar.
Frecuencia, asegurando que se ofrezca realimentación después de cada intento, independientemente de su calidad.
En el contexto de la transición de la realimentación externa a la interna, ¿cuál es el objetivo final del proceso de aprendizaje?
Que los alumnos dependan continuamente de la realimentación externa para mejorar su desempeño.
Desarrollar la capacidad del alumno para generar su propia realimentación interna y autoevaluarse.
Eliminar completamente la necesidad de realimentación en cualquier forma para promover el aprendizaje autónomo.
¿Cómo debe adaptarse la realimentación externa a medida que los estudiantes avanzan en su aprendizaje?
Incrementar la cantidad de realimentación externa para reforzar el aprendizaje de conceptos complejos.
Mantener un nivel constante de realimentación externa para asegurar la comprensión de todos los estudiantes.
Reducir gradualmente la realimentación externa para fomentar la autoevaluación y autonomía del estudiante.
¿Qué enfoque debe adoptarse para crear un ambiente de aula que fomente un aprendizaje efectivo a partir de errores?
Promover una cultura del error positivo, donde los errores se ven como oportunidades de aprendizaje.
Enfatizar el logro de respuestas correctas desde el primer intento para evitar la formación de malos hábitos.
Limitar la realimentación sobre errores para no desmotivar a los estudiantes con comentarios negativos.
¿Cuál es una estrategia clave para mejorar la capacidad de los estudiantes para utilizar la realimentación efectivamente?
Incentivar a los estudiantes a ignorar la realimentación negativa para mantener alta su autoestima.
Enseñar a los estudiantes a reflexionar sobre la realimentación recibida y aplicarla de manera constructiva.
Proporcionar únicamente realimentación positiva, evitando cualquier mención de errores o áreas de mejora.
En el contexto del aprendizaje de habilidades usando tecnología, ¿cuál es el beneficio de enseñar principios subyacentes además de procedimientos específicos?
Incrementa la dependencia de los estudiantes en instrucciones detalladas para cada tarea.
Facilita la transferencia de habilidades a nuevas herramientas tecnológicas y situaciones no familiares.
Limita la creatividad de los estudiantes al obligarlos a aprender conceptos abstractos.
Según la teoría de tres etapas del aprendizaje de habilidades cognitivas, ¿cuál es la característica principal de la etapa asociativa?
La habilidad se realiza con esfuerzo consciente y atención a las reglas básicas.
Los procedimientos se convierten en más fluidos y eficientes, reduciendo los errores.
La ejecución de la habilidad se vuelve automática y no requiere atención consciente.
De acuerdo con la investigación sobre la transferencia de habilidades, ¿qué estrategia es más efectiva para promover la aplicación de conocimientos en nuevos contextos?
Limitar la enseñanza a procedimientos específicos que los estudiantes puedan memorizar fácilmente.
Enseñar una amplia gama de procedimientos específicos para cubrir todos los posibles contextos de aplicación.
Fomentar la comprensión de estrategias generales y principios subyacentes que son aplicables en múltiples contextos.
¿Cómo deberían los educadores implementar la realimentación durante la etapa inicial del aprendizaje de habilidades?
Proporcionando realimentación solamente al final del proceso de aprendizaje para evaluar el resultado final.
Ofreciendo realimentación específica y oportuna para guiar la práctica y corregir errores desde el inicio.
Evitando cualquier forma de realimentación para promover la autoexploración y descubrimiento independiente.
En el aprendizaje de nuevas tecnologías, ¿cuál es el papel de la comprensión conceptual según la investigación sobre la transferencia de habilidades?
Es irrelevante, ya que la memorización de comandos específicos es suficiente para el uso eficiente de la mayoría de las tecnologías.
Es crucial para la adaptación a nuevas interfaces y la resolución de problemas en contextos no familiares.
Reduce la capacidad de adaptación al hacer que los estudiantes se enfoquen en teorías abstractas en lugar de en la práctica.
Cuál de las siguientes características NO se asocia directamente con la práctica deliberada según Ericsson?
Repetición mecánica de tareas sin enfoque en la mejora.
Uso de desafíos progresivos para ajustarse al nivel de habilidad.
Realimentación específica y detallada para guiar la mejora.
En el contexto de la práctica deliberada, ¿Cuál es el propósito principal de incorporar desafíos progresivos?
Mantener el interés y la motivación del aprendiz.
Reducir la necesidad de realimentación externa.
Evitar el aprendizaje de nuevas habilidades.
En el contexto de la práctica deliberada, ¿qué papel juega la realimentación detallada?
Confirma al aprendiz que está ejecutando las tareas correctamente sin necesidad de ajustes.
Permite al aprendiz identificar y corregir errores, optimizando el proceso de aprendizaje.
Desalienta al aprendiz al señalar constantemente sus deficiencias.
¿Qué indica la necesidad de 10,000 horas de práctica deliberada para alcanzar la pericia en muchos campos?
Que cualquier persona puede alcanzar un nivel experto en cualquier campo con suficiente práctica.
La práctica deliberada solo es efectiva en ciertos campos específicos.
La práctica deliberada es innecesaria si el aprendiz posee talento natural.
¿Cómo se aplica la práctica deliberada en la enseñanza de habilidades complejas según la teoría conductista y cognitiva?
Fomentando la repetición sin cambios en el nivel de dificultad de las tareas.
Centrándose exclusivamente en la memorización de hechos y procedimientos.
Integrando desafíos que promuevan el desarrollo de estrategias y adaptación.