La única obligación del usuario es comprometerse a reportar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.
El procesamiento cognitivo controlado se caracteriza por:
Ser consciente e intencionado.
Ser independiente del procesamiento automático.
Estar basado fundamentalmente en heurísticos.
¿Qué entendemos como esquema de rol en el ámbito de la cognición social?
El conocimiento personal que tenemos, por ejemplo, de un compañero de trabajo.
El conocimiento sobre la secuencia típica de acciones a realizar en un contexto determinado.
El conocimiento que tenemos sobre cómo son y cómo se comportan las personas que ocupan una determinada posición en el grupo o la sociedad.
La mayor accesibilidad a un determinado tipo de esquema, por ejemplo, los roles de género, viene determinado entre otros por:
La cercanía temporal.
El efecto de perseverancia.
La experiencia presente.
La profecía autocumplida es un claro ejemplo:
De la influencia del priming.
Del efecto de perseverancia de los esquemas.
Del pensamiento mágico.
Señale qué heurístico que explica la siguiente reacción: “los atletas que consiguen la medalla de bronce se sienten más alegres que los que obtienen la plata”.
Heurístico de simulación.
Heurístico de anclaje y ajuste.
Heurístico de representatividad.
Señale la afirmación que es cierta.
Es más fácil comprobar la precisión de la cognición sobre personas que sobre objetos
El objeto de análisis de la cognición social es diferente del objeto de la cognición “no social”
El análisis científico de la cognición social exige que no se simplifique la compleja realidad característica del ser humano, sino que se analicen los procesos en bloque
Los defensores de diferenciar la Psicología cognitiva y la Cognición social, argumentan para su defensa que:
Solo la cognición social analiza procesos de inferencia.
Estas disciplinas tienen diferente objeto de estudio.
Estas disciplinas aplican diferentes métodos de investigación.
En la UNED se ha convocado un encuentro interfacultativo al que han asistido 2000 estudiantes de Derecho, y 300 de Filosofía. En el evento, nos cruzamos con un universitario vestido de manera informal, y concluimos que es de Filosofía y no de Derecho, ya que esa vestimenta se ajusta al estereotipo de estudiante de Filosofía y no al de Derecho, e ignoramos al hacerlo el número de asistentes de una y otra facultad. Diga el nombre del heurístico que mejor explica este sesgo:
Heurístico de representatividad.
Heurístico de disponibilidad.
Heurístico de simulación.
En una investigación se comprobó que las personas a las que se les pedía que recordaran 4 ejemplos que ilustraban la igualdad entre hombres y mujeres estimaron que se había producido más cambio social que en las personas a las que se les pedía que recordaran 10 ejemplos. Los participantes del primer grupo indicaron que les había resultado fácil recordar los ejemplos. En el segundo grupo la tarea les resultó difícil. Estos resultados reflejan el efecto del heurístico de:
Representatividad.
Disponibilidad.
Anclaje y ajuste.
Prever” un resultado después de que se produzca es un ejemplo de:
Sesgo retrospectivo
Holgazanería social
Efecto de mera presencia
El pensamiento retrospectivo es un buen ejemplo de que:
La cognición influye en la emoción.
El afecto influye en nuestra manera de pensar.
Las cogniciones pueden elevar nuestro nivel de estrés.
Según el efecto de la memoria dependiente del estado de ánimo:
El estado emocional tiende a ser congruente con el signo positivo o negativo de la información.
Es determinante la valencia (positiva o negativa) de la información que se recuerda.
La información aprendida, por ejemplo, cuando nos sentíamos tristes, es más fácil de recuperar cuando nos encontremos mal.
En el experimento del “vudú” de Pronin et al. (2006), la percepción de controlabilidad en los participantes de la condición “mal educado” respecto a la condición “educado” fue:
Menor.
Igual.
Mayor.
Señala la característica que define al procesamiento automático:
Requiere un proceso de control deliberado.
Implica un alto consumo de recursos cognitivos.
Se produce sin que las personas sean conscientes de ello.
En el contexto del heurístico de simulación, ¿en qué situación tendemos a percibir un evento como más probable?
Cuando lo imaginamos con facilidad.
Cuando nos apoyamos en datos estadísticos.
Cuando otras personas creen que el evento ocurrirá.
¿Qué es la "falacia del primer impulso" en el contexto de los exámenes de elección múltiple?
La tendencia a cambiar la respuesta después de haberla elegido inicialmente.
La tendencia a mantener la primera respuesta elegida, aunque otras respuestas también puedan ser correctas.
La tendencia a elegir siempre la opción más fácil sin analizar las alternativas.
Respecto a la influencia del afecto en la cognición, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
Hay mayor activación de esquemas con un fuerte comportamiento afectivo.
Es más probable que realicemos pronósticos afectivos.
Tendemos a emplear más heurísticos cuando estamos en un estado emocional positivo.
¿A qué se refiere el término framing?
A una técnica de presentación de información en forma atractiva, como enfatizar un porcentaje favorable.
Al proceso de almacenar información en la memoria a largo plazo.
A la resistencia de los esquemas frente a la información contradictoria.
¿Cuál de los siguientes factores influye en la activación de un esquema en una situación específica?
La cantidad de estímulos nuevos que percibimos.
La accesibilidad del esquema en nuestra memoria.
El grado de complejidad del esquema.
Según el heurístico de anclaje y ajuste, ¿cómo suelen influir los puntos extremos de una escala en la respuesta de las personas?
Las personas tienden a responder en el punto medio de la escala.
Las personas eligen siempre el valor extremo más alto.
Las personas prefieren no responder cuando hay puntos extremos.
¿Cuál es la diferencia entre la memoria dependiente del estado de ánimo y el efecto de congruencia con el estado de ánimo?
En la memoria dependiente del estado de ánimo, la naturaleza de la información no importa, mientras que en el efecto de congruencia sí es relevante.
En ambos efectos, la naturaleza de la información siempre es irrelevante.
En ambos efectos, solo recordamos información positiva cuando estamos de buen ánimo.