La única obligación del usuario es comprometerse a reportar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.
El motivo de pertenencia:
Sirve para reducir las motivaciones individuales, dando prioridad a la armonía y al bienestar grupal.
Está orientado a satisfacer la necesidad de percibir el mundo social como un lugar benevolente.
Lleva a las personas a aumentar su competencia y eficacia en la interacción con los demás.
La Pertenencia Grupal Múltiple sugiere que:
La pertenencia a muchos grupos protege antes de que sucedan cambios importantes en la vida personal.
En el plano biológico, sentirse parte de un grupo y tener un sentido de identidad social compartida, amortigua el estrés neuroendocrino.
La calidad de las relaciones sociales es lo que realmente mejora el bienestar.
Los estudios relativos a la influencia de cultura en la apreciación corporal han demostrado que:
La insatisfacción corporal y el deseo de delgadez son comunes en entornos de alto nivel socioeconómico en todas las regiones del mundo.
Las mujeres que usaban el hijab mantenían una discrepancia entre su peso real e ideal significativamente mayor que las que no usaban el hijab.
Los hombres que viven en entornos urbanos tienen una apreciación corporal significativamente peor que las mujeres que viven en entornos urbanos.
Si un opositor ensaya la exposición de un trabajo que va a presentar a un tribunal evaluador, contestando a las posibles preguntas del tribunal estaríamos hablando de:
La presencia física de los demás.
La presencia simbólica de los demás.
La presencia imaginada de los demás.
Una de las vías por las que el motivo de control fomenta que las personas excluyan es:
Ignorando a aquellos que no tienen influencia en sus resultados.
Vigilando a aquellos subgrupos internos que pueden amenazar la autonomía dentro del grupo.
Centrándose en aquellos irrelevantes para sus resultados.
Una de las características del metaanálisis es que:
Integra los resultados de las revisiones sistemáticas.
Solo se aplica a los estudios primarios que hayan producido resultados cuantitativos.
Los resultados pierden objetividad por depender de la interpretación del investigador/a.
El motivo social universal que lleva a las personas a la necesidad que tenemos de sentirnos especiales, como individuos y como miembros de un grupo se denomina:
Motivo de pertenencia.
Motivo de potenciación personal.
Motivo de control.
Según el modelo de disociación, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre las personas prejuiciosas es cierta?
Es más probable que muestren actitudes prejuiciosas si disponen de tiempo y capacidad cognitiva para iniciar procesos mentales controlados.
Comparten estereotipos prejuiciosos hacia las minorías estigmatizadas de forma similar a los que mantienen las personas prejuiciosas.
Sus valores personales y los estereotipos culturales que mantienen hacia las minorías estigmatizadas están alineados.
Según el modelo de disociación formulado por Devine, lo que se obtiene en las medidas implícitas de las actitudes prejuiciosas hacia los miembros de determinados grupos, son:
Creencias personales sobre los estereotipos.
Asociaciones estereotipadas aprendidas en la socialización.
Respuestas deliberativas controladas sobre los estereotipos.
¿Qué modelo de prejuicio explicaría mejor el caso de una persona que, no sintiendo un desprecio manifiesto hacia los grupos inmigrantes, considera que estos grupos son receptores de demasiadas ayudas estatales que no están justificadas?
El modelo de disociación de Devine.
El modelo del racismo aversivo de Dovidio y Gaertner.
El modelo de racismo moderno de McConahay.
Señale la respuesta correcta:
La variable independiente es cualquier comportamiento observable que produce una persona.
Los valores de la variable dependiente dependen de los valores de la variable independiente.
Las variables mediadoras están influenciadas por la variable dependiente y, a su vez, acaban influyendo sobre la independiente.
Cuando decimos que la tendencia a que las relaciones entre grupos sean más competitivas que las relaciones entre individuos estamos hablando de:
El efecto Ringelmann.
El efecto de discontinuidad individuo-grupo.
La facilitación social.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la relación entre la Psicología Social y la Economía?
La Psicología Social y la Economía son completamente independientes y no tienen áreas de estudio en común.
La Economía y la Psicología Social solo comparten métodos de investigación, pero no tienen teorías o principios en común.
Desde la Psicología Social se han formulado teorías basadas en principios económicos, como la Teoría del Intercambio Social.
¿En qué sesgo incurren los investigadores cuando se involucran intensamente sus propias teorías y pierden la objetividad en la interpretación de los datos, considerando solo aquellos que avalan sus hipótesis?
En el sesgo retrospectivo.
En el sesgo de concepto.
En el sesgo de confirmación.
¿De qué modelo cultural son ejemplo típico los países del sudeste asiático?
De la cultura individualista, en la cual se priorizan las metas personales.
De la cultura colectivista, en la cual se da más relevancia a la interdependencia.
De la cultura comunitaria, en la cual se priorizan las metas personales en equilibrio con las del grupo.
¿Qué enfoque de investigación tiene como objetivo evaluar las relaciones entre dos o más variables?
El enfoque correlacional.
El enfoque experimental.
El enfoque observacional.
El dilema del prisionero es un problema fundamental de la teoría de juegos que muestra que:
Dos personas pueden elegir no cooperar a pesar de que si lo hicieran, obtendrían un resultado más beneficioso para ambas partes.
Dos personas elegirán siempre cooperar si, mediante la cooperación, obtienen un resultado beneficioso para ambas partes.
Todas las opciones son incorrectas.
El hecho de ser parte de un grupo, cuando hay un sentido de identidad social compartida:
Amortigua el estrés neuroendocrino.
Aumenta el estrés neuroendocrino.
No tiene una incidencia relevante en el estrés neuroendocrino.
Durante los años 70 y 80, ¿hacia qué enfoque se orientó con más fuerza la Psicología Social?