Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
En la evaluación neuropsicológica deben observarse aspectos cualitativos como:
Niveles de estrés o ansiedad durante la evaluación.
Puntuación en las escalas.
Tiempo que tarda en realizar las tareas, medido en minutos.
Tres de los cuatro pilares fundamentales de la evaluación neuropsicológica son los siguientes:
Valoración neuropsicológica, análisis genético y entrevista clínica.
Entrevista clínica, valoración neuropsicológica y comunicación de resultados.
Valoración neuropsicológica, historia social e historial médico.
En la valoración neuropsicológica pediátrica, un tema fundamental es si el cociente de inteligencia (CI) permanece estable a lo largo del desarrollo, pudiendo observarse:
El CI medido a través de los test predice el resultado de test posteriores.
El CI medido a través de los test es siempre estable a lo largo de todo el ciclo vital.
Que la puntuación baja en los test de inteligencia puede deberse a dificultades específicas del niño, como dificultades en el lenguaje.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO se considera una característica de la neuropsicología pediátrica, según el enfoque actual?
Tiene en cuenta la influencia del desarrollo cerebral y del entorno.
Se basa exclusivamente en pruebas estructuradas y cuantitativas.
Considera la relación entre sistemas neurológicos disfuncionales e intactos.
¿Por qué puede existir escasa relación entre los resultados de un test y la capacidad funcional del niño?
Porque los niños suelen manipular sus respuestas para obtener beneficios.
Porque la situación de evaluación difiere significativamente de las actividades cotidianas del niño.
Porque la mayoría de los test neuropsicológicos carecen de fiabilidad estadística.
¿A qué característica del cerebro adulto hace referencia la afirmación “puede ir de arriba a abajo”, en relación con el efecto de una lesión cerebral?
Que una lesión afecta inicialmente a funciones superiores, eliminando también las más básicas.
Que una lesión puede dañar funciones más elementales, mientras se conservan capacidades superiores ya consolidadas.
Que las funciones cognitivas básicas se reorganizan de forma ascendente tras una lesión.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja, adecuadamente, las implicaciones clínicas de la especialización funcional en el cerebro infantil en comparación con el adulto?
En el cerebro infantil, la especialización funcional ya está establecida, por lo que los déficits cognitivos suelen ser estables y fácilmente identificables desde etapas tempranas.
En el cerebro adulto, la plasticidad permite que las disfunciones cambien con el tiempo, mientras que en el niño son más predecibles por estar en etapas iniciales del desarrollo.
En el niño, la especialización funcional aún está en proceso, por lo que una disfunción puede no ser evidente de forma inmediata y emerger progresivamente conforme se desarrollan nuevas habilidades.
Un tema fundamental en cuanto al progreso de la inteligencia en la infancia es:
Los test tradicionales de desarrollo infantil predicen bien el CI en periodo adolescente y adulto.
El CI permanece estable a lo largo del desarrollo.
Los test tradicionales de desarrollo infantil no predicen bien el CI en periodo adolescente y adulto.
En la intervención en los problemas conductuales existen diferentes técnicas y estrategias para modificar la conducta, una de las técnicas para mantener o incrementar conductas es:
La sobrecorrección.
El tiempo fuera.
El contrato de contingencias.
La rehabilitación neuropsicológica infantil según el modelo biopsicosocial de la OMS define las limitaciones en las actividades (nivel personal), como:
Los problemas en las funciones fisiológicas o en las estructuras corporales del niño.
Las dificultades que tiene un niño para realizar actividades cotidianas.
Los problemas de los niños al involucrarse en situaciones vitales como la relación con sus iguales.
Las técnicas de restauración de la función a través de programas informáticos tienen como ventaja:
La ausencia de contacto humano.
La flexibilidad en su administración.
La consideración de variables emocionales.
En los modelos de rehabilitación neuropsicológica infantil pueden tener como objetivo de intervención la Restauración, lo que significa:
Minimizar las limitaciones funcionales entrenando procedimientos alternativos.
Favorecer la recuperación de los objetivos, independientemente de los medios empleados.
Reducir el déficit y mejorar la función a través del tratamiento directo de los déficits cognitivos.
Según el modelo biopsicosocial aplicado a la rehabilitación neuropsicológica infantil de la OMS, las "restricciones en la participación" (nivel social) se refieren a:
La alteración de las funciones fisiológicas como consecuencia de una lesión.
Las dificultades del niño para involucrarse en contextos sociales como la escuela o la relación con iguales.
Las dificultades para realizar actividades cotidianas como vestirse o comer.
En la intervención de los problemas conductuales, una técnica para enseñar o implementar una conducta que no está en el repertorio del niño es:
El refuerzo positivo.
El moldeamiento.
El coste de respuesta.
Indique la respuesta correcta en referencia a los modelos de intervención neuropsicológica clasificados según su objetivo:
El modelo de restauración busca enseñar estrategias alternativas para evitar las dificultades derivadas de los déficits cognitivos.
El modelo de compensación se centra en tratar directamente las funciones cognitivas afectadas para reducir el déficit.
Las técnicas de restauración y las estrategias compensatorias no son mutuamente excluyentes: se pueden combinar a lo largo del proceso rehabilitador.
¿Por qué es necesaria la presencia de un profesional cuando se usan programas de ordenador en rehabilitación?
Porque el profesional proporciona conexión a internet y configura el software del programa, además de iniciar la sesión.
No es necesaria la presencia de un profesional, los niños pueden trabajar de forma completamente autónoma.
Porque es necesario que supervise y guíe los avances, compensando las limitaciones del entorno digital.
Según el modelo biopsicosocial aplicado a la rehabilitación neuropsicológica infantil de la OMS, la "deficiencia o déficit" (nivel orgánico) hace referencia a:
Las dificultades para realizar actividades cotidianas en comparación con niños sin un problema similar.
La socialización de la problemática causada por la enfermedad en actividades diarias.
La exteriorización directa de un trastorno que implica problemas en las funciones fisiológicas.
Un síntoma cognitivo, conductual y/o emocional derivado de la afectación del lóbulo frontal, en el área orbitofrontal es:
Apatía y desmotivación.
Dificultades de la memoria operativa y razonamiento lógico.
Escasas habilidades sociales.
Un síntoma cognitivo, conductual y/o emocional derivado de la afectación del lóbulo frontal, en el área medial es:
Ausencia de autocrítica.
Poca inhibición de respuestas sobreaprendidas.
Falta de interés por el entorno, abulia.
Un síntoma cognitivo, conductual y/o emocional derivado de la afectación del lóbulo frontal, en el área orbitofrontal es:
Poca atención a las normas morales y falta de empatia.
Apatía y desmotivación.
Afectación de la memoria prospectiva.
Es frecuente que el déficit en las funciones ejecutivas se detecte: