Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
El período crítico para el aprendizaje fonético ocurre durante:
El quinto año de vida.
El primer año de vida.
La primera década.
Indique el proceso del desarrollo nervioso que permanecerá activo postnatalmente, de forma indefinida, incluso durante el período adulto.
La diferenciación de las células gliales.
La migración.
La proliferación.
Los niños de entre dos y tres años y medio mejoran su capacidad para distinguir y recordar localizaciones espaciales. Este proceso se basa en la maduración de:
El lóbulo occipital.
La CA3 y el giro dentado.
La corteza frontal.
La percepción auditiva finaliza su desarrollo alrededor de:
Los 20 años.
Los 10 años.
Los 5 años.
El procesamiento de caras, rostros, es precoz y se desarrolla, post-natalmente, gracias a la rápida maduración del:
Cuerpo calloso.
Hemisferio izquierdo.
Hemisferio derecho.
En el desarrollo del lenguaje, el aprendizaje sintáctico, aparece en el niño a la edad de:
Entre los 18 y 36 meses.
A los 5 años.
Durante el primer año.
¿Cuál de los siguientes trastornos puede estar asociado con defectos en la migración neuronal?
Esquizencefalia.
Parkinson.
Alzheimer.
¿Qué característica define a la memoria de trabajo?
Es de corto plazo y de capacidad limitada.
Almacena información durante años.
No depende del lóbulo frontal.
El sistema nervioso se desarrolla a partir de:
El endodermo.
El ectodermo.
El mesodermo.
En relación con la capacidad de tomar decisiones con componente afectivo, los niños entre los 3 y los 6 años de edad, se basan, principalmente en:
La demora controlada del refuerzo.
Las recompensas inmediatas.
El refuerzo parcial.
Los cambios epigenéticos que pueden afectar el desarrollo del SNC con mayor impacto en el organismo son:
Los cambios epigenéticos extrauterinos.
Los cambios extrínsecos como el estilo de vida de la madre.
Los cambios epigenéticos intrauterinos.
La exposición a neurotóxicos durante los períodos sensibles del desarrollo fetal puede ocasionar alteraciones:
Unicamente estructurales sin resultados comportamentales.
Funcionales y estructurales del SNC.
Sutiles sin efectos a medio o largo plazo en el niño.
La exposición intrauterina a niveles altos de monóxido de Carbono se asocia a:
Peores puntuaciones en tareas de integración visuo-espacial, memoria visual y velocidad motora (Bender Gestalt-II, Reitan-Indiana’s FTT, respectivamente) en niños antes de los 10 años.
Débil correlación con alteraciones cognitivas en niños menores de 10 años.
Diferencias de género en el neurodesarrollo.
En relación a los efectos del estrés durante la gestación, se ha demostrado que:
La atención post-natal materna puede compensar los efectos de un entorno pre-natal desfavorable.
Las experiencias tempranas no afectan significativamente el desarrollo del SNC.
Los niveles de Cortisol no llegan a verse afectados ni en la madre ni en el recién nacido.
Algunos teratógenos como el Plomo:
Afectan más el neurodesarrollo de los niños que de las niñas, presentando un efecto sexo-dimórfico.
No tienen un potencial teratogénico a largo plazo en los recién nacidos.
Parecen influir más en el neurodesarrollo de las niñas que de los niños.
¿Qué es la epigenética?
El estudio de los cambios en la secuencia de ADN.
La regulación de la expresión génica sin alterar la secuencia de ADN.
La mutación aleatoria de los genes.
¿Cuál de los siguientes ejemplos NO es un mecanismo epigenético?
Edición del ARN mensajero.
Modificación de histonas.
Metilación del ADN.
¿Cuál es la función de las histonas en el ADN?
Actúan como enzimas en la replicación del ADN.
Son proteínas que ayudan a empaquetar y organizar el ADN.
Eliminan segmentos defectuosos de ADN.
¿Por qué la epigenética es clave en la diferenciación celular?
Permite que células con el mismo ADN se especialicen en diferentes funciones.
Solo afecta a organismos en desarrollo, pero no a células adultas.
Controla la velocidad de división celular, sin influir en la especialización.
La exposición intrauterina a los PCB (bifenilos policlorados) pueden causar: