Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
En el tema del bilingüismo ¿a qué nos referimos cuando hablamos de efecto translingüístico?
A que cuando una persona bilingüe emplea una de las lenguas, la otra, la que no utiliza en ese momento, perjudica la producción verbal, en el sentido, de aumentar el tiempo de reacción ante tareas de denominación.
A que cuando una persona bilingüe utiliza una de las lenguas, la que no utiliza en ese momento, puede interferir o facilitar según el contexto experimental y el tipo de tarea.
Al efecto por el que las personas bilingües tienen un aprendizaje limitado del léxico por el uso de varias lenguas.
Los estudios con personas bilingües sobre los patrones de recuperación de lenguas en personas que han sufrido una afasia por una lesión cerebral, en general, sostienen que la forma más frecuente de recuperación de las funciones lingüísticas:
sucede de forma similar en las dos lenguas.
no se produce ninguna lengua.
ocurre primero en una lengua y a continuación sucede en la otra.
Señale la opción más correcta:
En el Congreso de Luxemburgo de 1928, organizado por el «Bureau International de Education pour étude des problemes du bilinguisme a age scolaire», se concluyó que el bilingüismo era una especie de plaga a la que habría que poner remedio, por sus efectos perniciosos sobre la inteligencia y el rendimiento escolar, o incluso sobre la personalidad. Aunque en el manual no se menciona creo que es evidente que hay un importante sesgo ideológico (el bilingüismo es un ataque a la unidad de la nación, se empieza hablando un idioma diferente y en unos años quieren ser un estado independiente).
Elizabeth Peal y Wallace E. Lamben (1962). En su investigación esperaban encontrar mejores resultados en los hablantes, bilingües, en consonancia con la bibliografía anterior, y su propósito era identificar los componentes más deficitarios para desarrollar estrategias compensatorias. La selección de la muestra, 164 escolares, se llevó a cabo con gran rigor metodológico para evitar la incidencia de factores extralingüísticos. Cuando se analizaron los datos, los resultados fueron sorprendentes: los niños bilingües presentaron peores puntuaciones en las pruebas de inteligencia, tanto verbales como no-verbales, y parecían poseer una estructura intelectual más flexible.
Todas las opciones son correctas
Muchos experimentos sugieren que las personas bilingües podrían ser más eficientes que las monolingües en...
tareas de control ejecutivo.
tareas de denominación de dibujos
tareas de vocabulario receptivo
La influencia del idioma en la adopción de decisiones que implican distintos niveles de riesgo en problemas económicos de pérdidas y ganancias, cuando los problemas se plantean en la segunda lengua...
las respuestas tienden a ser más racionales gracias a la reducción del componente emocional.
las respuestas tienden a ser más racionales gracias al aumento del componente emocional.
el componente emocional es irrelevante en las respuestas.
La evidencia sobre la influencia de las emociones en la toma de decisiones y el uso de varias lenguas apoya que:
Si utilizamos una segunda lengua seremos menos racionales pues estaremos influidos por las emociones, contrario a lo que sucede en nuestra lengua materna.
La toma de decisiones es independiente del uso de una primera o segunda lengua.
Cuando se tienen que tomar decisiones somos menos racionales en nuestra lengua materna si lo comparamos con una segunda lengua.
En el estudio del bilingiiismo, las propuestas teóricas más apoyadas en los últimos años son las que afirman que:
Existe un almacén integrado en el que conviven los vocabularios de las dos lenguas.
Existen almacenes distintos para cada lengua y cuando una lengua está en uso se activa el almacén correspondiente, sin intervenir el almacén de la otra lengua.
El vocabulario de las distintas lenguas se registra en diversos almacenes léxicos en función del parecido fonético.
¿Cuál es el patrón de recuperación más frecuente en el caso de pacientes bilingües con daño cerebral que les haya generado síntomas de afasia?
El diferencial.
El sucesivo.
El paralelo.
En el contexto de la técnica de cambio de lengua (language switching) para el estudio del bilingüismo, ¿qué cambio produce mayor retraso en la respuesta de denominación de los dibujos?
Cambiar de L2 a L1.
Cambiar de L1 a L2.
Cambiar de L2 a L3.
En el estudio del bilingüismo se ha utilizado la tarea Simon para constatar las diferencias entre personas bilingües y monolingües en:
Control ejecutivo.
Memoria semántica.
Atención sostenida.
El control lingüístico que realiza una persona bilingüe supone activar la lengua que usa e inhibir otra; para ello está comprometida una red cerebral localizada en el hemisferio izquierdo y que implica áreas:
Frontales, prefrontales, parietales, giro angular y ganglios basales.
Temporales, parietales, fascículo arqueado y ganglios basales.
Prefrontales, occipitales, giro angular, ganglios basales e hipocampo.
Según las investigaciones más recientes sobre bilingúismo y enfermedades neurodegenerativas, como la demencia tipo Alzheimer, el lenguaje en pacientes bilingúes generalmente se caracteriza por presentar :
Un deterioro de las dos lenguas de forma paralela.
Un trastorno de la lengua materna en un primer momento y en las últimas fases de la demencia el deterioro afecta también a la segunda lengua.
Un deterioro brusco de la lengua más utilizada y un deterioro progresivo de la lengua materna.
En el experimento de Ivanova y Costa (2008) sobre los costes cognitivos del bilingúismo se utilizó una tarea de denominación de dibujos con grupos de monolingiies y bilingiies, mostrando que los más rápidos en realizar la tarea fueron:
Los monolingües.
Los bilingües.
No se hallaron diferencias significativas.
La mayoría de los experimentos desarrollados en el tema del bilingüismo para conocer cómo conviven dos vocabularios o léxicos mentales en un cerebro constatan que:
La persona bilingüe consigue inhibir por completo la lengua que no está utilizando en un momento concreto en favor de la que sí utiliza.
El bilingüismo supone una inexistencia de efectos léxicos translingüísticos.
Cuando la persona bilingüe utiliza una de sus lenguas, la otra lengua sigue produciendo cierta influencia sobre ella.
Los estudios realizados para analizar si existen ventajas en tareas de control ejecutivo por parte de las personas bilingües frente a las monolingües ponen de manifiesto que:
La comunidad científica apoya de forma generalizada un mejor rendimiento en dichas tareas evidenciado en estudios con hablantes de distintas lenguas.
Puede haber un sesgo de publicación , lo que implica una tendencia a publicar estudios con resultados positivos.
Se ha demostrado que el control ejecutivo se ve favorecido únicamente en los niños bilingües, pero no en los adultos.
Si una persona bilingüe se enfrenta a un problema presentado en su segunda lengua es más probable que las decisiones que adopte sean:
Más emocionales que racionales.
Menos reflexivas.
Más racionales que emocionales.
¿Cuál es el patrón de recuperación más frecuente en el caso de pacientes bilingües con daño cerebral que les haya generado síntomas de afasia?
El diferencial.
El sucesivo.
El paralelo.
En relación con la representación cerebral de individuos con un bilingüismo temprano y eficiente, los estudios de neuroimagen han mostrado que:
Se sigue un procesamiento poco automático para la primera lengua.
No se produce solapamiento de las áreas cerebrales utilizadas en las dos lenguas.
Se emplean las mismas áreas cerebrales para ambas lenguas.
Las investigaciones y experimentos realizados con personas bilingües para estudiar los efectos léxicos translingüísticos muestran evidencias a favor de:
Un modelo multialmacén, es decir, distintos modelos para cada una de las lenguas.
Un modelo de almacén único e integrado para las distintas lenguas.