CAPÍTULO 2. EL DESARROLLO BIOLÓGICO Y MOTOR. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.
En términos generales podemos considerar que el desarrollo biológico de un individuo comienza:
A las 22 semanas de gestación, coincidiendo con el periodo límite de interrupción voluntaria del embarazo en algunos países.
A partir de la 3 semana, coincidiendo con el inicio del periodo embrionario donde se configurarán los distintos órganos.
Tras la fecundación del óvulo por el espermatozoide.
El líquido denominado surfactante:
Se produce en el cerebro durante el proceso de migración de las células nerviosas piramidales para que puedan acceder a los últimos estratos del córtex cerebral.
Se produce alrededor de la semana 23 de desarrollo intrauterino y es esencial para que se pueda desarrollar correctamente la respiración aérea.
Se produce después del parto, hasta que a la madre le sube la leche, y es esencial para que el bebé pueda hidratarse, alimentarse, tener las defensas altas y compartir la flora bacteriana de la madre.
En los estudios llevados a cabo sobre el desarrollo físico y el crecimiento en seres humanos se ha podido apreciar que uno de los factores que puede influir en los mismos es la clase social. Se debe fundamentalmente...
A una carencia alimentaria vinculada con la pobreza, sobre todo sí ocurre en los primeros meses de vida.
A la menor presencia de contaminantes en los lugares habituales de residencia de las personas de las clases más altas, sobre todo durante la adolescencia.
Al consumo de complejos alimenticios de precio elevado que permiten obtener un desarrollo superior a lo esperado.
Respecto al desarrollo físico se puede decir que:
El crecimiento es más o menos homogéneo sa lvo en dos pequefios intervalos de tiempo en el que se acelera enormemente, la pubertad y el inicio de la adultez.
No se puede establecer ningún momento en el que el crecimiento sea más rápido que en otros, ya que las características del desarrollo físico son muy diferentes de unos individuos a otros.
El momento de crecimiento más rápido se produce durante los tres primeros meses de vida.
El proceso de división celular denominado meiosis es:
Propio y exclusivo de los mamíferos.
Un proceso de reproducción celular compartido por todas aquellas especies en las que las células resultantes de esta división tengan información genética diferente a las células originales.
Exclusivamente humano.
¿En qué fase del periodo prenatal humano se produce la sustancia llamada surfactante que está vinculada a la funcionalidad pulmonar?
fetal.
germinal.
embrionaria.
¿Cuáles son los principios básicos que guían el desarrollo del embrión humano?
holísticos y de la Gestalt.
contigüidad y crecimiento aritmético.
cefalocaudal y proximodistal
¿Cuál de las siguientes formas de duplicación celular conlleva combinación genética?
la división germinal.
la división por mitosis.
la división por meiosis.
El desarrollo psicomotor relacionado con la locomoción y el desarrollo postural...
sigue el principio cefalocaudal.
sigue el principio proximodistal.
no se guía por ninguno de los anteriores, sino por el de activación muscular.
Dentro de los procesos de desarrollo cerebral intrauterino, la secuencia correcta sería ...
neurogénesis, sinapsis nerviosas y migración neural.
sinapsis nerviosas, mielinización y migración neural.
neurogénesis, migración neural y sinapsis nerviosas.
El desarrollo psicomotor relacionado con la habilidad para usar las manos ...
sigue el principio cefalocaudal.
sigue el principio proximodistal.
no se guía por ninguno de los anteriores, sino por el de activación muscular.
Con relación al fenómeno del troquelado se ha comprobado que:
ocurre durante un periodo crítico que se extiende desde el nacimiento del polluelo hasta la octava semana de vida.
durante el periodo crítico la conducta de seguimiento de los polluelos es resistente, incluso, al castigo materno.
las conductas de seguimiento únicamente suceden ante la madre o ante estímulos que tengan características muy similares a ella.
La poda sináptica selectiva es un proceso cerebral humano relacionado con:
una lesión en el córtex prefrontal en el que las neuronas pierden sus sinapsis.
un efecto de la desnutrición provocado por la falta de glucosa en el cerebro, lo que produce una pérdida temporal de funcionamiento cerebral.
una pérdida de conexiones sinápticas poco utilizadas para optimizar el funcionamiento cerebral.
¿Cómo completaría la siguiente afirmación para que fuese correcta? El desarrollo biológico ...
Configura desarrollo psicológico, pues los cambios en la estructura biológica de nuestro organismo siempre anteceden a los cambios psicológicos.
No es causa directa del desarrollo psicológico.
Es la causa directa del desarrollo psicológico, pues los cambios estructurales que produce la maduración en nuestro cerebro son la causa de nuestros avances psicológicos.
Respecto al desarrollo de los seres humanos podemos decir que existen:
períodos críticos.
períodos sensibles.
períodos críticos y sensibles.
Una vez fecundado el óvulo, la duplicación celular que se produce en el zigoto es:
la mitosis
la meiosis.
combinada, ya que la duplicación celular intrauterina precisa de ambos tipos de división
¿En qué fase del periodo prenatal humano se forma la placenta y el cordón umbilical?
fetal.
germinal.
embrionaria.
Durante el periodo embrionario:
el zigoto se mueve hasta llegar a las trompas de Falopio
comienzan a configurarse los diferentes órganos
el feto debe producir el líquido surfactante
El concepto de "poda sináptica" se refiere a:
la pérdida de conexiones sinápticas que se produce, de manera masiva, durante la infancia
la ralentización en el proceso de conexión entre dendritas que se produce durante el desarrollo
la pérdida selectiva de densidad sináptica que se produce durante el desarrollo y que no finaliza hasta la llegada de la edad adulta
El hecho de que el crecimiento de los bebés se produzca desde la cabeza a los pies, responde al principio:
próximo-distal
próximo-caudal
céfalo-caudal
Los procesos cognitivos explícitos, que tienen gran importancia en la memoria, el aprendizaje y el pensamiento:
consumen recursos cognitivos
no son intencionados
no son controlados
Respecto a los primates no humanos, las capacidades cognitivas del ser humano, son el resultado de:
la existencia de regiones cerebrales específicas.
estructuras cerebrales diferentes.
un incremento de la corteza cerebral.
Las células que reciben mayor concentración de activina forman el:
endodermo.
mesodermo.
ectodermo.
El patrón ascenso-caída en relación a las conexiones sinápticas, se produce:
fundamentalmente durante la infancia y, de forma genérica, en todas las regiones corticales.
en diversas regiones corticales tanto durante la infancia como la adolescencia.
a diferentes edades en diversas regiones corticales.
¿Cuál de los principios que guían el desarrollo indica que éste se produce de la cabeza a los pies?:
proximodistal.
cefalocaudal.
proximocaudal.
¿Qué papel juega el líquido surfactante?:
tiene un papel activo en la diferenciación de los órganos durante el periodo embrionario.
permite al feto transmitir el oxígeno desde el aire a la sangre.
interviene activamente en la diferenciación de las células del zigoto.
Estudios recientes realizados con resonancia magnética funcional señalan que los cambios más importantes en el proceso de mielinización se producen durante:
el periodo neonatal.
la edad adulta.
la adolescencia.
Las habilidades motoras gruesas:
hacen referencia al control de las manos.
no intervienen en el desarrollo del control postural.
se desarrollan siguiendo el principio cefalocaudal.
Los procesos cognitivos implícitos:
suelen ser conscientes y consumen recursos atencionales cuando se ejecutan.
subyacen a las respuestas condicionadas y a las conductas procedimentales.
se relacionan con el funcionamiento del hipocampo y las zonas que lo rodean.
¿Cuáles son los sistemas básicos de memoria?:
la memoria explícita y/o procedimental.
la memoria explícita y la procedimental.
la memoria implícita y/o declarativa.
¿Qué tipo de proceso de división celular tiene lugar cuando las células resultantes no poseen el mismo material genético que el de las células madre?:
mitosis.
meiosis.
mielinización.
Al desarrollo psicomotor se le considera el nexo privilegiado entre el desarrollo físico y el desarrollo cognitivo porque facilita al bebé información:
sobre el mundo físico y social.
para conocerse y reconocerse a sí mismo.
todas las opciones son correctas.
En relación con la locomoción y el desarrollo postural del bebé, podríamos afirmar que:
son las habilidades motoras finas.
se rigen por el principio cefalocaudal.
se rigen por el principio proximodistal.
Los estudios de Konraz Lorenz sobre crías de pollos y patos mostraron que:
en los primeros momentos de vida se producen conductas de seguimiento hacia el primer estímulo en movimiento.
la tendencia a seguir al primer objeto que se mueve se produce transcurridas 48 horas tras el nacimiento.
en las primeras 24 horas de vida, las crías de pollos y patos sólo seguirán a los animales o estímulos que sean idénticos a ellos mismos.
Una de las tendencias que se han producido en la psicología del desarrollo en época reciente es el incremento de los estudios sobre los recién nacidos. Esto se ha debido:
al empleo de nuevas técnicas de investigación.
al uso de registros de tipo fisiológico.
todas las opciones son correctas.
En el ser humano hablamos de periodos sensibles y no de periodos críticos porque:
determinadas experiencias ambientales inciden de manera perdurable en el desarrollo.
la maduración cerebral es muy rápida.
la experiencia ambiental posterior posibilita la adquisición de ciertas habilidades.
Los principios proximodistal y cefalocaudal dirigen el desarrollo psicomotor:
durante el periodo prenatal.
después del nacimiento.
antes y después del nacimiento.
Las habilidades tales como montar en bicicleta, nadar o abrocharse los zapatos son tareas propias de:
la memoria implícita.
la memoria explícita.
la memoria declarativa.
¿En qué consiste el crecimiento postnatal del cerebro humano?:
en un aumento del número y complejidad de las dendritas.
en un incremento en el proceso de mielinización.
todas las opciones son correctas.
¿Cómo se denomina la conducta de seguimiento del primer objeto que se mueve que muestran las crías de determinadas aves?:
Periodo sensible.
Periodo crítico.
Troquelado.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación con los principios que guían el desarrollo es correcta?:
El principio cefalocaudal indica que el desarrollo progresa de la cabeza a los pies.
El principio proximodistal indica que el desarrollo se produce de la cabeza a los pies.
El principio cefalocaudal indica que el desarrollo se efectúa del centro del cuerpo a las extremidades.
Uno de los sistemas básicos de memoria es:
La memoria explícita o procedimental.
La memoria explícita o declarativa.
La memoria implícita o declarativa.
Las personas que sufren la enfermedad de Parkinson:
tienen una lesión en el hipocampo.
tienen una lesión en los ganglios basales.
muestran una gran destreza en el aprendizaje de habilidades motoras nuevas.
Durante la adolescencia se produce una disminución de la materia gris del cerebro unida a un incremento de la materia blanca. Este doble patrón responde a los procesos cerebrales de:
poda sináptica y aumento de la mielinización.
proliferación neuronal y poda sináptica.
proliferación sináptica y el aumento de la mielinización.
Con relación a las habilidades motoras finas se ha considerado que la coordinación de las manos y los dedos:
está guiada por la corteza cerebral.
es simultánea a la del hombro y el brazo.
está controlada por los ganglios basales.
Con relación al desarrollo físico se ha comprobado que:
los traumas y abusos psicológicos pueden provocar un enlentecimiento del crecimiento.
la actividad física extrema acelera el crecimiento debido a su efecto sobre la glándula pituitaria.
la obesidad tiende a retrasar la llegada a la pubertad en las niñas.
El proceso de mielinización:
acelera el crecimiento y la proliferación de dentritas y axones.
incrementa la velocidad de transmisión de la actividad nerviosa.
se localiza en zonas muy específicas de la corteza cerebral.
Las personas que sufren la enfermedad de Parkinson:
tienen una lesión en el hipocampo.
presentan un buen recuerdo del pasado y de los sucesos que les ocurren.
muestran una gran destreza en el aprendizaje de habilidades motoras nuevas.
Los estudios sobre el desarrollo físico demuestran que:
el desarrollo físico es más sensible a los efectos de la nutrición que a los de la herencia genética.
el deporte practicado de manera extrema puede interferir el proceso de crecimiento.
los efectos de los traumas y abusos psicológicos sobre el desarrollo físico son irreversibles.
Durante la adolescencia:
se produce una proliferación de neuronas.
se intensifica el proceso de mielinización.
culmina la poda sináptica que permite realizar tareas complejas, como la comprensión lectora, que requieren de procesos de control ejecutivo.
El progreso en la capacidad del niño para coordinar la visión con la prensión, es un logro que se relaciona con:
la motricidad fina.
la motricidad gruesa.
el principio cefalocaudal.
En el desarrollo, la finalización de los momentos de mayor sensibilidad para ciertos aprendizajes se ha relacionado con:
el aumento súbito de conexiones sinápticas.
la presencia de un proceso de poda sináptica.
la disminución de vainas de mielina.
Los estudios sobre las bases neuronales de la memoria muestran que:
las bases cerebrales de la memoria implícita y de la memoria explícita son las mismas.
las personas con la enfermedad de Parkinson tienen afectada su capacidad para recordar el pasado, así como para adquirir recuerdos nuevos.
las lesiones en los ganglios basales se relacionan con problemas en las habilidades procedimentales de tipo motor.
¿En qué momento del desarrollo prenatal los órganos rudimentarios comienzan a adquirir una estructura más precisa y compleja, y a establecer sus funciones?:
en el periodo germinal.
en el periodo embrionario.
en el periodo fetal.
Indique lo que sea cierto con relación a los efectos de la nutrición en el desarrollo físico:
una nutrición deficiente suele ir acompañada de una pubertad más tardía.
la desnutrición prolongada es especialmente dañina si se produce en la adolescencia.
las niñas obesas tienden a llegar a la pubertad más tarde que las niñas no obesas.
¿Cuál de las siguientes acciones cotidianas supone un ejemplo de habilidad motora gruesa?:
escribir en un teclado.
sacudir los brazos a modo de señal de auxilio.
atarse los cordones de los zapatos.
Los procesos cognitivos explícitos:
son procesos conscientes, intencionados y que consumen recursos cognitivos.
tienen su base neural en los ganglios basales.
están directamente implicados en los síntomas que caracterizan la enfermedad de Parkinson.
La impronta o troquelado es un comportamiento de seguimiento que:
se observa en los reptiles y las aves.
se produce en un periodo sensible.
se establece sobre el primer objeto que se mueve tras el nacimiento.
El patrón de aumento inicial y posterior disminución o "poda" de la densidad sináptica:
se limita a la infancia y se relaciona con la adquisición del lenguaje.
deja de observarse en la pubertad, etapa en la que tiene lugar la última poda sináptica.
aparece a edades diferentes según las diversas regiones corticales.
¿Qué sustancia es la responsable de la diferenciación celular?:
el líquido amniótico.
la activina.
surfactante.
El principio proximodistal comienza a operar:
en el periodo germinal.
en el periodo embrionario.
en el momento del nacimiento.
El fenómeno de impronta o troquelado observado en las aves hace referencia a:
una conducta innata de seguimiento del primer objeto que se mueve.
una conducta innata de seguimiento de la madre.
una conducta de seguimiento que se activa transcurridas 24 horas desde el nacimiento.
Señale lo que sea cierto con relación al principio cefalocaudal:
comienza a actuar en el momento del nacimiento.
indica que el desarrollo progresa de la cabeza a los pies.
dirige el desarrollo de la motricidad fina.
Respecto a la relación entre cerebro, genes y experiencia se plantea que:
los procesos de poda sináptica están controlados genéticamente.
los procesos de poda sináptica están fuertemente influidos por el ambiente.
los procesos de proliferación y sobreproducción de sinapsis están fuertemente influidos por el ambiente.
La memoria implícita:
tiene su base neuronal en el hipocampo.
se relaciona con la capacidad de adquirir nuevos recuerdos.
sirve de base a las respuestas condicionadas tanto de tipo clásico como de tipo operante.
Con relación a la motricidad fina se ha propuesto que:
la coordinación entre hombro, brazo, mano y dedos sigue el principio cefalocaudal de desarrollo.
el brazo y el hombro están controlados por el cerebro, mientras que la mano y los dedos lo están por la corteza cerebral.
al final del primer mes los bebés con desarrollo típico están en condiciones de agarrar los objetos que quedan a su alcance.
Las investigaciones sobre el desarrollo cerebral ponen de manifiesto que:
el crecimiento y proliferación de dendritas y axones es especialmente intenso durante el primer año de vida.
hay áreas de la corteza cerebral que sólo pueden dedicarse a funciones específicas.
los procesos de poda sináptica están bajo control genético.
El concepto de impronta, en el campo de la etología, se refiere a:
un aprendizaje por asociación que explica, por ejemplo, que las aves sigan al primer objeto que ven en movimiento.
que la conducta filiativa de las aves tras el nacimiento tiene características innatas.
que los organismos pueden troquelar su comportamiento únicamente la primera vez que lo observan en adultos.
El principio de desarrollo próximodistal, se refiere a que el desarrollo se produce progresivamente:
desde la cabeza hacia los pies.
siguiendo la línea de la zona más próxima al eje central del cuerpo, desde la cabeza hasta los pies.
desde la parte más cercana a la línea media del cuerpo a la parte más alejada de ella.
Los factores ambientales tienen una gran influencia en:
la formación de neuronas.
los procesos de poda sináptica.
la sobreproducción de la sinapsis.
Respecto a la diferenciación celular durante la etapa prenatal, las células que reciben una mayor cantidad de activina, formarán:
el sistema nervioso.
el sistema respiratorio.
la sangre.
Respecto al crecimiento cerebral, sabemos que la masa cerebral se cuadruplica entre el nacimiento y la edad adulta. Este crecimiento tiene una de sus explicaciones en:
que se siguen generando gran cantidad de neuronas a lo largo de la vida.
un incremento en el proceso de mielinización.
un incremento en la densidad de las conexiones sinápticas en todas las regiones del córtex.
Si el feto naciera hacia la semana 23 del embarazo, sufriría e/ síndrome de distres respiratorio, a causa de:
la baja concentración de líquido surfactante.
la falta de diferenciación de las células de los pulmones.
la alta concentración de líquido surfactante.
Durante el periodo germinal, la división celular se produce mediante:
el proceso de mitosis.
la diferencia en la concentración de activina.
la diferenciación de las distintas membranas en el embrión.
El hecho de que un niño sea capaz de sentarse erguido antes que mantenerse de pie, nos muestra que el desarrollo se realiza atendiendo al principio:
próximodistal.
cefalocaudal.
próximocaudal.
El patrón de ascenso-caída respecto al desarrollo sináptico, se refiere a:
que durante la infancia se producen muchas conexiones neuronales que se van perdiendo a lo largo de la vida.
la existencia de una sobreproducción inicial de conexiones sinápticas, seguida de una poda selectiva posterior.
que durante la vida adulta no se producen desarrollos cerebrales específicos.
Las células que conformarán el corazón durante la etapa prenatal, recibirán:
la concentración de activina más alta.
una concentración media de activina.
la más baja concentración de activina.
¿En qué periodo prenatal pueden producirse alteraciones congénitas que si son muy graves producirán, probablemente, un aborto espontáneo?:
germinal.
fetal.
embrionario.
La memoria pre-explícita caracterizada por su aparición temprana depende, principalmente, del: