Condiciones de uso.La única obligación del usuario es comprometerse a reportar cualquier error detectado durante el uso del servicio.
Autoevaluación Tema 4. Fobias específicas. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.
¿Por qué las fobias pueden considerarse trastornos clínicamente relevantes a pesar de que los objetos o situaciones fóbicas suelen poder evitarse?
Porque el evitar los objetos fóbicos siempre resulta imposible.
Porque aunque puedan evitarse, las fobias causan un deterioro significativo en la vida diaria de quienes las padecen.
Porque las fobias siempre se desarrollan a partir de eventos traumáticos.
Porque las personas con fobias no son conscientes de sus temores y por tanto no pueden gestionarlos.
¿Cuál es una característica importante de las fobias que las diferencia de otros trastornos de ansiedad según el texto?
Las fobias solo afectan a personas con predisposición genética a los trastornos de ansiedad.
Las fobias no pueden ser tratadas eficazmente con intervenciones clínicas simples.
Las fobias se limitan a objetos o situaciones concretas, lo que las hace evitables, a diferencia de otros trastornos de ansiedad.
Las fobias siempre se resuelven de manera espontánea sin intervención médica.
¿Cuál de las siguientes es una característica distintiva del miedo fóbico en comparación con el miedo adaptativo?
La justificación del miedo.
La dificultad para identificar el objeto o situación temida.
La falta de control voluntario sobre el miedo.
La vinculación con un evento específico en la infancia.
Cuál de los siguientes factores NO contribuyen a que las personas con fobias específicas eviten buscar ayuda profesional?
La expectativa de que el problema es transitorio.
La percepción de que el problema es específico y localizado.
La creencia de que las fobias siempre empeoran con el tiempo.
El desconocimiento sobre la existencia de tratamientos eficaces.
¿Qué característica de la agorafobia la distingue de las fobias específicas?
El miedo intenso a situaciones en las que se teme ser evaluado.
La irracionalidad del miedo experimentado.
El temor a situaciones donde escapar sería difícil o no se podría recibir ayuda.
La evitación de lugares concurridos debido al miedo a ser atacado.
¿Cuál de los siguientes es un criterio esencial para definir una fobia?
irracionalidad del miedo.
La proporcionalidad con respecto a la amenaza real.
La conciencia de la irracionalidad del miedo.
La necesidad de estar ligada a un trauma previo.
¿Cuál de las razones NO se menciona como motivo para evitar el estímulo fóbico?
La persona experimenta niveles altos de ansiedad que podrían desencadenar un ataque de pánico.
La evitación permite prevenir el deterioro significativo en la vida diaria.
La creencia de que el estímulo fóbico representa una amenaza real y constante.
La persona evita situaciones donde la evaluación social es percibida como negativa.
¿Qué tipo de fobia se asocia con un miedo intenso a ser evaluado o humillado en situaciones sociales?
Agorafobia.
Fobia específica.
Fobia social.
Claustrofobia.
¿Por qué las fobias específicas pueden parecer menos graves en algunos casos?
Porque la persona siempre está convencida de que superará la fobia por sí misma.
Porque el estímulo temido es raramente encontrado en la vida diaria.
Porque las fobias específicas no causan nunca deterioro funcional.
Porque no existe un tratamiento eficaz para este tipo de fobias.
¿Qué suele ocurrir cuando una fobia específica se convierte en un problema clínicamente significativo?
La persona comienza a evitar toda clase de situaciones sociales.
La persona experimenta ataques de pánico a diario.
El impacto del estímulo fóbico se incrementa debido a cambios en la vida de la persona.
La persona desarrolla otras fobias de forma simultánea.
¿Cuál es un factor que permite distinguir entre el miedo fóbico y el miedo adaptativo?
La intensidad del miedo ante el estímulo.
La evitación activa del estímulo por parte de la persona.
La presencia de un componente irracional en el miedo fóbico.
La aparición de síntomas fisiológicos durante el miedo.
¿Cuál de las afirmaciones sobre los subtipos de fobias específicas en el DSM-5 es correcta?
Los subtipos de fobias son excluyentes, es decir, una persona solo puede ser diagnosticada con un subtipo de fobia específica.
Los subtipos de fobias se codifican como especificadores y se deben mencionar todos los que sean relevantes.
El DSM-5 elimina los subtipos de fobias debido a las dificultades en su clasificación.
El miedo a volar se considera parte de la fobia a los animales en algunos casos.
¿Qué cambio se introdujo en el DSM-5 con respecto al reconocimiento del carácter irracional del miedo fóbico?
El DSM-5 mantiene el criterio de reconocimiento del miedo irracional solo en adultos.
Se eliminó el requisito de reconocer el carácter irracional del miedo, ya que muchas personas sobreestiman el peligro.
Se requiere que el paciente acepte y verbalice la irracionalidad de su miedo para el diagnóstico.
El reconocimiento de la irracionalidad se ha hecho opcional en el diagnóstico de fobias situacionales.
En el DSM-5, ¿qué duración mínima se requiere para diagnosticar una fobia específica?
Tres meses en niños y adultos.
Seis meses solo en adultos.
Seis meses en niños y adultos.
Doce meses en niños y adultos.
¿Cuál es una característica compartida entre el DSM-5 y la CIE-11 para el diagnóstico de fobias específicas?
El criterio de que el miedo o la ansiedad deben ser proporcionados al peligro real.
La necesidad de asociar los síntomas a una fase específica del desarrollo infantil.
La duración mínima de seis meses para que los síntomas sean considerados persistentes.
La exclusión de otros trastornos mentales como explicación principal de los síntomas.
Cuál de las opciones se considera un subtipo válido en la clasificación de fobias específicas según el DSM-5?
Miedo a situaciones que pueden derivar en sudoración excesiva.
Miedo a ser juzgado en situaciones sociales o de desempeño.
Miedo a las alturas ya los espacios cerrados.
Miedo a las alturas ya los espacios cerrados.
d) Miedo a personajes disfrazados en niños pequeños.
¿Cuál de los siguientes subtipos de fobias según el DSM-5 se caracteriza por el síndrome vasovagal?
Fobia situacional.
Fobia a los animales
Fobia a la sangre, inyecciones o heridas.
Fobia al ambiente natural.
¿Cuál de los componentes cognitivos es común en las fobias específicas según Craske (1991)?
Pensamientos obsesivos relacionados con eventos traumáticos.
Pensamientos de ansiedad sobre la pérdida de control o sufrir daño por el estímulo fóbico.
Creencias irracionales sobre la inmortalidad del estímulo fóbico.
Pensamientos relacionados con la interpretación de señales ambiguas como amenazas.
¿Qué distingue las fobias a animales repulsivos de las fobias a animales depredadores según los estudios de Olatunji et al. (2010) y Sandín et al. (2008)?
Las fobias a animales repulsivos están más asociadas al miedo al daño físico.
Las fobias a animales depredadores se asocian principalmente al asco y no al miedo.
Las fobias a animales repulsivos se asocian predominantemente al asco, mientras que las fobias a animales depredadores están más relacionadas con el miedo
Ambas fobias tienen una respuesta igualitaria de miedo y asco, sin diferencias claras.
¿Cuál de las siguientes conductas es característica de la respuesta fóbica a nivel conductual según Davey (1992)?
Catastrofización de las consecuencias de enfrentarse al estímulo.
Comportamiento de comprobación constante y conductas de hipervigilancia.
Minimización de los efectos adversos del estímulo fóbico.
Represión de los recuerdos asociados al estímulo fóbico.
¿Cuál de las opciones describe correctamente una característica del nivel fisiológico de las respuestas fóbicas?
Activación parasimpática predominante en todas las fobias específicas.
Aumento del ritmo cardíaco y respiración acelerada por activación del sistema nervioso simpático.
Supresión completa de la respuesta fisiológica ante la exposición al estímulo.
Reducción de la activación simpática en fobias relacionadas con animales depredadores.
¿Cuál es la diferencia en la prevalencia anual de las fobias específicas entre hombres y mujeres en el estudio ESEMeD en España?
Las mujeres tienen una prevalencia anual más alta (4,2%) en comparación con los hombres (1,19%).
Las mujeres tienen una prevalencia anual menor (1,9%) en comparación con los hombres (5%).
Los hombres tienen una prevalencia anual del 3,6%, mientras que las mujeres tienen una prevalencia del 4,9%.
No se encontraron diferencias significativas en la prevalencia anual entre hombres y mujeres.
¿Qué factor se observa con mayor frecuencia en las fobias relacionadas con la sangre, inyecciones o heridas?
Alta comorbilidad con el trastorno de ansiedad social.
Predominio en hombres con una proporción de 3:1.
Presencia de síndrome vasovagal con riesgo de desmayos.
Alta comorbilidad con el abuso de sustancias.
¿Qué hallazgo destaca Eaton et al. (2018) sobre las diferencias de prevalencia de las fobias específicas en distintas regiones del mundo?
La prevalencia es más alta en países en desarrollo en comparación con países desarrollados.
La prevalencia vital promedio es del 7,2%, pero menor en países en desarrollo como África y Asia.
Las mujeres muestran menor prevalencia de fobias específicas que los hombres en América Latina.
No hay diferencias significativas en la prevalencia entre países desarrollados y en desarrollo.
¿Cuál de las afirmaciones sobre la comorbilidad de las fobias específicas es correcta según los estudios?
La comorbilidad con el trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es más alta que con otros trastornos fóbicos.
La asociación con el trastorno de pánico y la agorafobia es mayor que con el TEPT.
La comorbilidad es nula con trastornos depresivos y del estado de ánimo.
Las fobias específicas son independientes y no predicen la aparición de otros trastornos de ansiedad.
¿Cuál es una limitación clave del modelo de condicionamiento clásico en la explicación de las fobias específicas?
No puede explicar cómo se desarrollan fobias hacia estímulos peligrosos evolutivamente.
No considera el papel del condicionamiento operante en el mantenimiento del miedo.
No permite la generalización de estímulos similares al estímulo condicionado.
No aborda las asociaciones cognitivas entre estímulos neutros y aversivos.
En el modelo bifactorial de Mowrer, ¿cómo se explica el mantenimiento del miedo?
A través de la reevaluación del estímulo aversivo.
Por la exposición continua al estímulo temido sin consecuencias negativas.
Mediante conductas de prevención que refuerzan negativamente la ansiedad.
Por la falta de una predisposición biológica para extinguir el miedo.
Según la teoría de la preparación biológica de Seligman, ¿por qué ciertos estímulos son más susceptibles de convertirse en fobias?
Porque han sido asociados previamente con un estímulo aversivo en la infancia.
Porque representan peligros evolutivos para los seres humanos.
Porque se presentan con mayor frecuencia en la vida cotidiana de las personas.
Porque generan reacciones de evitación más fácilmente controlables.
¿Cuál es la contribución principal de la "ley de incubación" de Eysenck al entendimiento de las fobias?
Explique cómo la exposición breve puede reducir la ansiedad rápidamente.
Señala que la exposición prolongada es necesaria para extinguir la respuesta de miedo.
Proponer que las asociaciones de miedo se eliminen mediante la evitación activa.
Destaca el papel de la reevaluación cognitiva en la reducción del miedo.
En el modelo de reevaluación de Davey, ¿qué factor adicional se considera para explicar la fuerza de la respuesta de miedo?
La frecuencia de la exposición al estímulo temido.
La cantidad de refuerzos negativos recibidos.
La reevaluación cognitiva del estímulo aversivo.
La duración de las asociaciones condicionadas.
¿Cuál es un concepto clave en el modelo de expectativas de Reiss para la explicación de las fobias?
Sensibilidad a la ansiedad y expectativas de peligro.
Asociaciones evolutivas con estímulos amenazantes.
Refuerzo positivo de la conducta de evitación.
Exposición prolongada al estímulo temido.
¿Qué componente psicológico es clave en el modelo biopsicosocial de Barlow?
La percepción de incontrolabilidad e impredecibilidad de las situaciones.
La experiencia de condicionamiento negativo desde la infancia.
La sensibilidad a la ansiedad como predisposición genética.
La exposición breve y repetitiva al estímulo fóbico.
¿Qué hallazgo sobre la heredabilidad de las fobias específicas se encontró en el estudio de Van Houten et al. (2013)?
La fobia a la sangre-inyecciones-heridas tiene una heredabilidad del 33%.
Las fobias a animales peligrosos tienen una heredabilidad superior al 50%.
La heredabilidad de las fobias es mínima y no significativa.
Todas las fobias específicas tienen la misma tasa de heredabilidad.
¿Qué aspecto explica el modelo bifactorial de Mowrer en relación a la extinción del miedo?
La extinción solo se logra mediante la evitación activa del estímulo.
El miedo se extingue automáticamente con el tiempo, incluso sin exposición.
La evitación impide la extinción del miedo al no permitir la exposición al estímulo temido.
La extinción se facilita mediante refuerzos positivos después de la evitación.
¿Cuál de las siguientes dimensiones NO se menciona específicamente en el enfoque de evaluación propuesto por Antony y Rowa (2005)?
Factores ambientales y familiares.
Características diagnósticas según el DSM-5.
Evaluación de la historia médica y física detallada.
Aspectos relacionados con el género y la orientación sexual.
¿Cuál es el propósito principal de los procedimientos de evaluación conductual en la evaluación de las fobias específicas?
Obtener información subjetiva sobre las experiencias pasadas del paciente.
Observar las reacciones del paciente en situaciones imaginadas para evitar la exposición directa.
Medir la intensidad del miedo y las reacciones conductuales ante el estímulo fóbico en situaciones de exposición.
Evaluar únicamente los síntomas físicos durante la exposición al estímulo temido.
¿Qué característica distingue a los autoinformes en la evaluación de las fobias específicas?
Su capacidad para evaluar de manera objetiva las respuestas psicofisiológicas del paciente.
Permitan que el paciente informe sobre la frecuencia y gravedad de los síntomas y las conductas de prevención.
Se enfocarán exclusivamente en el historial de experiencias traumáticas previas.
Utilizan exclusivamente métodos de exposición para evaluar la ansiedad.
¿Cuál es la principal limitación del uso de medidas psicofisiológicas en la práctica clínica diaria para evaluar fobias específicas?
La incapacidad para obtener datos objetivos sobre la reactividad del sistema nervioso.
La dificultad para interpretar los resultados de forma coherente con otros métodos de evaluación.
La necesidad de contar con equipamiento especializado, lo cual no siempre está disponible.
La falta de validez de estas medidas en el contexto clínico.
¿Cuál es una recomendación clave de las revisiones realizadas por autores como Antony, Bados, Gros y otros sobre la evaluación de fobias específicas?
Aplicar exclusivamente entrevistas estructuradas para obtener un diagnóstico preciso.
Realizar una evaluación sistemática y multifacética adaptada a las características del paciente.
Priorizar los factores genéticos sobre los factores contextuales y sociales.
Emplear principalmente métodos de evaluación basados en la exposición en imaginación.
¿Cuál es el objetivo principal de la entrevista en la evaluación clínica de las fobias específicas según Gros y Antony (2006)?
Determinar si existen síntomas físicos que justifiquen la fobia.
Confirmar la presencia de miedo o evitación y evaluar el grado de ansiedad.
Explorar el nivel de interferencia en la vida profesional del paciente.
Evaluar la historia de abuso de sustancias en el paciente.
¿Cuál de las herramientas permite una estructura evaluaciónda de los criterios de diagnóstico de las fobias específicas según el DSM-5?
Programa de Encuesta de Miedo III (FSS-III).
Índice de Evaluación de la Fobia Específica.
Entrevista Clínica Estructurada para el DSM-5 (SCID-5).
Inventario Multidimensional de Fobias.
¿Qué dimensión se evalúa mediante el Test de Aproximación/Evitación Conductual (BAT)?
La intensidad de las cogniciones irracionales relacionadas con el estímulo temido.
El grado de interferencia de la fobia en las relaciones interpersonales.
La respuesta conductual del paciente al enfrentarse progresivamente al estímulo temido.
El nivel de sensibilidad al asco frente a situaciones amenazantes.
¿Cuál es el componente principal que se mide con los termómetros de miedo?
La frecuencia de evitación de las situaciones temidas.
La intensidad de la ansiedad experimentada en una escala de 0 a 100.
La reactividad fisiológica ante estímulos aversivos.
El grado de desmotivación del paciente para enfrentarse a sus miedos.
¿Qué se busca con la creación de una jerarquía de situaciones temidas?
Organizar los estímulos ansiógenos por orden de intensidad de la ansiedad.
Cuantificar la ansiedad mediante un termómetro de miedo.
Identificar las cogniciones irracionales relacionadas con el estímulo temido.
Evaluar el grado de malestar físico asociado a cada estímulo.
¿Cuál de las técnicas permite medir la reactividad del sistema nervioso en pacientes con fobias específicas?
Índice de Sensibilidad a la Ansiedad 3 (ASI-3).
Entrevista para los Trastornos de Ansiedad según el DSM-5 (ADIS-5).
Monitorización de la tasa cardíaca durante la exposición.
Escala de Ascó (DS).
¿Cuál es una ventaja del uso de autorregistros en el tratamiento de las fobias específicas?
Permitan observar la reactividad fisiológica del paciente en tiempo real.
Proporcionarán datos objetivos sobre la conducta del paciente en situaciones temidas.
Evaluar de manera objetiva los niveles de asco en cada sesión de exposición.
Facilitar un seguimiento continuo de la evolución de la ansiedad en situaciones reales.
¿Cuál es la utilidad de las entrevistas a personas significativas en la evaluación de fobias específicas?
Obtener información objetiva sobre los síntomas físicos del paciente
Facilitar la exploración de comportamientos defensivos o evitativos normalizados.
Evaluar la predisposición genética del paciente para desarrollar fobias.
Confirmar la presencia de trastornos del estado de ánimo en el paciente.
¿Qué tipo de estímulos incluye la intensidad de situaciones temidas para un paciente con fobia a las arañas?
Solo estímulos reales y concretos relacionados con arañas.
Estímulos organizados por intensidad de ansiedad, incluyendo desde arañas de plástico hasta arañas reales.
Estímulos relacionados con animales depredadores y no con arañas específicas.
Únicamente situaciones en las que el paciente puede evitar el contacto directo.
¿Cuál es el objetivo principal del uso de cuestionarios de interferencia en la evaluación de fobias específicas?
Evaluar la frecuencia de los síntomas físicos.
Determinar la interferencia de la fobia en las actividades diarias del paciente.
Medir la duración de las conductas de prevención del paciente.
Cuantificar las expectativas de mejora del paciente.
¿Qué se debe hacer durante el entrenamiento del paciente en el uso de termómetros de miedo?
Crear puntos de referencia anclados a situaciones concretas de ansiedad.
Realizar mediciones simultáneas con un dispositivo psicofisiológico.
Limitar el uso de la escalada a estímulos sociales para evitar la generalización.
Sustituir la escala numérica por una escala visual.
¿Cuál es una limitación importante del uso de autorregistros en la evaluación inicial de fobias específicas?
No proporcione información útil para el tratamiento.
Los pacientes tienden a subestimar la intensidad de sus respuestas fóbicas.
La evitación de los estímulos fóbicos puede dificultar la obtención de datos relevantes.
No se pueden cuantificar los niveles de ansiedad del paciente.
¿Cuál es la técnica principal recomendada para el tratamiento de las fobias específicas?
Terapia cognitiva
Desensibilización sistemática
Exposición en vivo
Tratamiento farmacológico
¿Qué función cumple el modelado participante en la exposición en vivo?
El terapeuta observa cómo el paciente enfrenta el estímulo temido
El paciente observa al terapeuta enfrenta el estímulo temido
El paciente se expone únicamente en imaginación
La exposición se realiza en un entorno virtual
¿Cuál es la principal desventaja de la desensibilización sistemática para tratar fobias específicas?
Genera respuestas fisiológicas adversas
Es menos eficaz en la reducción de conductas de evitación
Requiere un entorno controlado
No produce cambios cognitivos
¿Qué característica de las fobias relacionadas con la sangre justifica el uso de la tensión muscular aplicada?
La presencia de pensamientos distorsionados
Un patrón fisiológico que puede provocar desmayos
La necesidad de un entorno controlado
La dificultad de reproducir el estímulo en la vida real
¿Qué técnica ha demostrado ser menos eficaz a largo plazo en comparación con la exposición en vivo?
Terapia cognitiva
Exposición en imaginación
Modelado participante
Tensión muscular aplicada
¿Qué característica distingue a la exposición mediante realidad virtual respecto a la exposición en vivo?
La exposición en realidad virtual es siempre más efectiva
La exposición en realidad virtual se utiliza cuando los estímulos son inaccesibles o peligrosos
La exposición en realidad virtual requiere menos sesiones
La exposición en realidad virtual no produce cambios cognitivos
¿Cuál es el objetivo principal de la terapia cognitiva cuando se utiliza como complemento a la exposición?
Reducir las respuestas fisiológicas
Eliminar las conductas de evitación
Reestructurar pensamientos distorsionados
Inducir respuestas de relajación
¿Qué factor es crítico para la eficacia de la exposición según las investigaciones?
La cantidad de distracciones empleadas durante la exposición
La variabilidad de los estímulos y contextos en las sesiones
La intensidad del miedo inicial
La duración total del tratamiento
¿Cuál es una ventaja específica del uso de la D-cicloserina en combinación con la exposición?
Ayuda a reducir el número de sesiones requeridas
Incrementa la efectividad de la exposición cuando se administra después de una sesión exitosa
Permite al paciente evitar el enfrentamiento directo
Sustituye a la exposición en vivo
¿Qué se ha observado con respecto a las respuestas fisiológicas durante el tratamiento de exposición para fobias?
La reducción de la evitación siempre lleva a la desaparición de las respuestas fisiológicas
Las respuestas fisiológicas disminuyen con más facilidad que las cognitivas
La eliminación de conductas de evitación no garantiza la reducción de las respuestas fisiológicas
Los cambios fisiológicos son irrelevantes para la eficacia del tratamiento
¿Cuál de las siguientes estrategias puede ser útil para mejorar la capacidad de imaginación del paciente?
Exponerlo de inmediato a los estímulos temidos en vivo.
Iniciar con escenas neutras para entrenar la visualización.
Evitar cualquier tipo de escena detallada.
Solo utilizar técnicas de relajación.
¿Cuál es uno de los riesgos más comunes de la exposición en imaginación?
Generalización excesiva del miedo.
Pérdida de motivación del paciente.
Aumento de la presión arterial.
Evitación encubierta por parte del paciente.
¿Qué enfoque es recomendable para manejar la persistencia del miedo residual tras una exposición exitosa?
Reducir la exposición progresivamente.
Aumentar la medicación del paciente.
Consolidar el control adquirido y reducir la respuesta emocional residual.
Detener la exposición en imaginación.
En la autoexposición, ¿qué se busca que el paciente haga?
Visualice las escenas en la consulta.
Enfrente estímulos temidos en su entorno natural.
Recurrir a medicación antes de exponerse.
Evite enfrentarse a situaciones reales.
¿Qué técnica se recomienda para manejar la respuesta fisiológica de desmayo en la fobia a la sangre, inyecciones y daño?
Relajación progresiva profunda.
Desviación de la atención a otros estímulos.
Tensión muscular aplicada.
Hiperventilación controlada.
¿Cuál es uno de los objetivos al combinar técnicas de exposición en realidad virtual con tratamientos farmacológicos?
Reducir la ansiedad completamente.
Crear dependencia en los fármacos.
Mejorar la eficacia y la extinción del miedo.
Limitar el uso de exposición en vivo.
¿Cuál es una de las limitaciones metodológicas en la investigación sobre las fobias específicas?
Se enfoca en una amplia variedad de fobias.
Los estudios tienen un seguimiento a largo plazo.
Falta de diseños homogéneos y muestras pequeñas.
Aplicación excesiva de tratamientos farmacológicos.