CAPÍTULO 12. El desarrollo intelectual durante la adolescencia: El pensamiento formal
Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
En el siglo XX, tres han sido las principales perspectivas en el estudio de la inteligencia como campo principal de la Psicología. Indique cuál de ellas se ha centrado en el estudio de los componentes de procesamiento de información que subyacen a las habilidades intelectuales de los individuos:
la perspectiva psicométrica.
la perspectiva piagetiana.
la perspectiva cognitiva.
Según Inheldery Piaget el carácter proposicional del pensamiento formal hace referencia:
a la capacidad de plantear propuestas sobre la realidad que permitan nuevos puntos de vista en los procesos de resolución de problemas.
al empleo de conectivas lógicas como limitantes de la calidad de los procesos de razonamiento.
a que el punto de partida del pensamiento no son los objetos de la realidad, sino los enunciados verbales, las proposiciones.
Conforme el niño va desarrollando sus esquemas operatorios concretos, aparecen algunas incapacidades para actuar dentro del mismo nivel de desarrollo cuando se enfrenta a problemas que comparten la lógica, pero que pertenecen a áreas de conocimiento distintas. Según Piaget, esta incapacidad se conoce como desfase:
intuitivo.
horizontal.
intradominio.
En un estudio se presentó a niños y adolescentes de entre 11 y 17 años diez tareas cuya resolución requiere la aplicación del pensamiento formal. La ejecución de estas tareas por parte de los participantes mostró una gran variabilidad entre unas y otras. Estos resultados:
van en contra de la teoría piagetiana porque no parecen apoyar la existencia de una estructura de conjunto unitaria como base del pensamiento formal.
parecen sostener la existencia de un cambio estructural como elemento diferenciador responsable del pensamiento formal.
vienen a confirmar los hallazgos anunciados por otros investigadores críticos con los postulados de la teoría piagetiana como Shayer (1979, Shayery Adey, 1981).
Según Inhelder y Piaget, el pensamiento formal presenta cuatro características funcionales que lo hacen posible. Una de ellas es la capacidad para formular y comprobar hipótesis:
sobre lo real, es decir, donde lo posible se subordina y se convierte en un subconjunto de lo real.
empíricamente mediante el desarrollo de un preciso control de variables.
a través de la observación objetiva de la realidad y la aplicación de técnicas analíticas.
A partir de la tarea de oscilación del péndulo, Inhelder y Piaget registraron dos errores especialmente frecuentes de los niños en el periodo de operaciones concretas (10 años aprox.) que atribuyeron al hecho de que…
aunque ya son capaces de disociar, no logran producir sistemáticamente las combinaciones necesarias para realizar el análisis que les permita la exclusión de unos factores sobre otros.
carecían de las operaciones lógicas para interpretar los datos de la experiencia y disociar factores.
carecían de las nociones necesarias para clasificar, seriar, numerar y agrupar jerárquicamente la información recibida.
Con relación a las críticas recibidas por la visión piagetiana sobre los cambios en el pensamiento que se producen con la llegada a la adolescencia, los trabajos llevados a cabo por distintos investigadores parecen indicar que tales cambios…
son cualitativos.
no sólo son cualitativos, sino también parcialmente estructurales.
son, como defendían Inhelder y Piaget, cualitativos porque están asociados a nuevos modos de pensamiento, y estructurales porque proceden de una nueva estructura cognitiva de conjunto unitaria.
Con relación a la tarea piagetiana de la oscilación del péndulo, Inhelder y Piaget apreciaron varios estadios. En concreto en el Estadio II (periodo de las operaciones concretas -10 años-), uno de los errores que con mayor frecuencia aparece es que…
los niños modifican todos los factores menos el responsable.
los niños modifican los factores de manera azarosa
los niños sólo modifican los factores Peso, Altura y Fuerza
La lógica proposicional del pensamiento formal…
se aplica sobre objetos reales, lo que proporciona mayores niveles de poder y flexibilidad.
se superpone a la lógica de clases y relaciones.
combina las operaciones concretas con lo verbal, lo que lleva las anteriores operaciones de segundo orden a un nuevo escenario.
De acuerdo con lnhelder y Piaget (1955), el carácter proposicional del pensamiento formal:
No se reduce a su aspecto verbal, sino que se combina con la lógica proposicional.
Se define por la posibilidad de revertir las acciones rnentalmente, sin necesidad de ejecutarlas en la práctica.
Hace referencia a que ahora el punto de partida del pensamiento es el objeto y el enunciado verbal que lo significa.
Con frecuencia el pensamiento concreto de los niños en este periodo no logra resolver los diferentes problemas que se les plantean, alcanzando resultados incoherentes y contradictorios que dan lugar a desequilibrios que, en su momento, podrán resolver mediante dos estrategias que llevan a la aparición de las operaciones formales. Una de estas estrategias es:
Utilizar procesos combinatorios que permitan "separar" las operaciones concretas e independizar sus resultados.
Ignorar los resultados de las operaciones concretas para superar sus contrariedades.
Coordinar entre sí las propias operaciones.
Los dominios son el resultado de un proceso de construcción personal:
Que se desarrolla junto a la experiencia.
Delimitado por las características del contenido de conocimiento sobre el que tratan.
Que, paradójicamente, está prefijado desde su inicio.
A medida que el niño va logrando estructurar la realidad de los distintos campos de conocimiento, va adquiriendo una forma de equilibrio hasta alcanzar en cada uno de los campos una reversibilidad completa; según Piaget, tal equilibrio se da cuando:
En el ámbito del pensamiento se aprecian fases de sincronización horizontal.
Aparece la capacidad mental para alterar una representación.
Una estructura cognitiva puede dar cuenta de manera adecuada de los objetos del entorno.
Con la llegada de la adolescencia y el pensamiento formal, se producen determinados cambios cerebrales entre los que podemos destacar:
el notable incremento en la cantidad de neuronas.
el incremento en la densidad de las dendritas, así como en la longitud de los axones de las neuronas.
el incremento en el proceso de mielinización que hace más rápidas y eficaces las conexiones neuronales.
En la tarea de la oscilación del péndulo, durante el período concreto, los niños:
son capaces ya de descubrir cuál de las variables implicadas realmente afectan a la frecuencia de oscilación.
son capaces ya de un razonamiento relativamente preciso, pero todavía sujeto a errores.
aunque tienen ya un razonamiento intuitivo sobre cómo pueden actuar los diversos factores, son incapaces todavía de un razonamiento lógico.
Los estudios más recientes sobre el pensamiento formal muestran que:
existe un cambio cognitivo real con la llegada de la adolescencia, que implica una forma de abordar los problemas diferente de la que usan los niños.
existe un cambio cognitivo real con la llegada de la adolescencia que puede ser caracterizado como un cambio estructural, tal y como sostiene la teoría piagetiana.
no existe un cambio cognitivo real con la llegada de la adolescencia, sino más bien cambios cuantitativos en campos o dominios específicos semejantes a los que se producen al final de la infancia.
La capacidad de elaborar y formular teorías abstractas, y comprobarlas empíricamente, es característica de:
la edad adulta y la adquisición del pensamiento post-formal.
la adolescencia y la adquisición de las operaciones formales.
el final de la infancia con la adquisición del pensamiento lógico.
La caracterización que lnhelder y Jean Piaget hacen del período formal está:
centrada principalmente en el nivel de la actuación de los sujetos.
centrada principalmente en el nivel de la competencia de los sujetos.
basada en los procesos de interacción entre la competencia y la actuación de los sujetos.
Los resultados del estudio de Shayer sobre el pensamiento formal encontraron:
una gran homogeneidad, pero no son confiables al haber utilizado un procedimiento de papel y lápiz.
una gran variabilidad entre las diversas tareas, lo que supone una prueba más de la necesidad de modificar la teoría piagetiana.
una gran homogeneidad entre las diversas tareas, apoyando así la concepción piagetiana.
Según Merlin Donald, la capacidad de elaborar y formular teorías abstractas, y comprobarlas empíricamente está directamente relacionada con:
los avances sociales que supusieron la invención de la escritura y la notación numérica.
los avances tecnológicos del neolítico como la rueda y la vela, que permitieron el intercambio y la comunicación entre las sociedades humanas.
la aparición y el desarrollo en oriente próximo de las religiones monoteístas.
La ausencia de coincidencia entre los resultados de los estudios sobre el pensamiento formal de de Shayer, y los de Neimark y Martorano, puede ser explicada por:
las diferencias de planteamientos teóricos y experimentales en los diversos estudios.
las diferencias en las muestras, materiales y procedimientos utilizados en los estudios.
las diferencias transculturales en las muestras de diferentes poblaciones y edades de los estudios.
La capacidad de formular teorías abstractas y comprobarlas empíricamente típica del pensamiento formal, según Donald está directamente relacionada con:
los avances sociales provocados por la invención de la escritura y la notación numérica.
los avances tecnológicos del neolítico como la rueda y la vela, que permitieron el intercambio y la comunicación entre las sociedades humanas.
el desarrollo del pensamiento religioso abstracto que se pone de manifiesto en la aparición de las religiones monoteístas.
Según Piaget, las inferencias transitivas como "Ana es más alta que Lucía" y "Lucía es más alta que Inés", luego "Ana es más alta que Inés", están ligadas a:
la inclusión jerárquica de clases y las clasificaciones.
la seriación y la lógica de relaciones.
la lógica proposicional típica del período formal.
La teoría original de lnhelder y Piaget sobre el pensamiento formal sostiene que éste aparece:
alrededor de los 11-12 años, en una primera fase y se consolida a partir de los 14-15 años.
alrededor de los 14-15 años, en una primera fase y se consolida a partir de los 18-20 años.
en edades diferentes según las aptitudes y especializaciones profesionales.
Una de las características funcionales del pensamiento formal es el carácter hipotético-deductivo. Esto se refiere a que los adolescentes son capaces ya de:
formular explicaciones sobre un fenómeno que serán comprobadas por su relación con otras hipótesis ya contrastadas.
formular explicaciones de un fenómeno cuyas consecuencias serán ya válidas.
formular explicaciones y extraer consecuencias que serán contrastadas empíricamente con la realidad.
Las teorías de tipo innatista consideran que los cambios en el desarrollo que se producen con la llegada de la adolescencia son:
cambios cualitativos pero no estructurales.
cambios cuantitativos por acumulación de conocimientos.
cambios cuantitativos y cualitativos.
Según lnhelder y Piaget, el carácter proposicional es una de las características del pensamiento formal de tipo:
funcional, mediante la cual el razonamiento proposicional de los adolescentes les permite establecer relaciones estables con los demás.
funcional, por la que aparece la lógica proposicional que permite la resolución de problemas de razonamiento con conjunciones, disyunciones y condicionales.
estructural, ya que merced al razonamiento proposicional los adolescentes son capaces de evaluar sus creencias sobre el mundo real.
Una de las características funcionales del pensamiento formal es su naturaleza combinatoria. Esto se refiere a la capacidad de buscar la solución a los problemas estudiados:
mediante la construcción de un conjunto de posibilidades que incluye todas las combinaciones posibles de las variables implicadas.
mediante la combinación del análisis de las soluciones concretas y formales.
a través del análisis de las variables implicadas y su combinación en una nueva variable.
Los cambios cerebrales que se producen en la adolescencia y que subyacen a la flexibilidad y eficacia del pensamiento formal se manifiestan principalmente en:
el incremento de la capacidad de almacenamiento de la memoria operativa.
la capacidad de formular en términos lingüísticos el pensamiento y comprender el punto de vista de los demás.
la activación y desarrollo de los procesos y funciones ejecutivas.
Seleccione cuál de los siguientes rasgos constituye una de las características funcionales del pensamiento formal:
su naturaleza combinatoria.
su carácter reversible.
su carácter no egocéntrico.
La tarea de selección de Wason ha sido utilizada para poner en cuestión la teoría piagetiana sobre las operaciones formales:
al resaltar la importancia del conocimiento lingüístico en la realización de las tareas deductivas.
al mostrar la influencia de la familiaridad del contenido en la realización de las tareas deductivas.
al mostrar la influencia de las aptitudes y especializaciones profesionales en la realización de las tareas deductivas.
La teoría de Inhelder y Piaget sobre el periodo operatorio formal está centrada principalmente en la competencia que muestran los sujetos en diversas tareas, es decir:
los procedimientos y estrategias concretas de resolución de las tareas propios de este estadio.
la capacidad que logran los sujetos en este estadio de actuar sin el apoyo de los adultos.
la descripción estructural de las capacidades cognitivas de los sujetos en este estadio.
Cuando hablamos de las características del pensamiento formal, por características funcionales entendemos:
la descripción en lenguaje lógico-matemático de los rasgos generales sobre cómo actúa el pensamiento en este estadio.
la descripción en lenguaje natural de la organización subyacente del comportamiento intelectual en este estadio.
la descripción en lenguaje natural sobre cómo actúa el pensamiento en este estadio.
Durante la resolución de la tarea del péndulo, un sujeto es capaz de disociar los diversos factores cuando se le presentan combinaciones en las que se varía uno de ellos, pero no es capaz de producir de forma espontánea estas combinaciones. De acuerdo con la teoría de Piaget, esta persona está en el estadio o nivel:
concreto incipiente.
concreto avanzado.
formal incipiente.
Los estudios sobre el pensamiento formal de Neimark y Martorano por una parte, y de Shayer por la otra, muestran:
resultados diferentes que pueden ser explicados en términos de las diferencias en las muestras, materiales y procedimientos utilizados.
resultados muy semejantes debido a la similitud de sus planteamientos teóricos y experimentales.
resultados diferentes que pueden ser explicados en términos de las diferencias transculturales en los estudios realizados.
En su estudio sobre el origen del pensamiento formal, Inhelder y Piaget utilizaron las siguientes tareas:
el equilibrio de la balanza y la caída de los objetos por un plano inclinado
la búsqueda del objeto oculto y la probabilidad
la conservación de la cantidad de líquido y la flexibilidad de las varillas
Entre las dimensiones que explican el progreso representacional en el desarrollo de las concepciones sobre los fenómenos físicos está la aparición de:
una interpretación basada en un análisis en profundidad de las cualidades de los objetos.
una concepción más relativista sobre la interacción del conocimiento físico y el conocimiento social.
una interpretación centrada más en la interacción entre diferentes elementos y menos basada en las propiedades absolutas de los objetos y fenómenos.
En la tarea de la oscilación del péndulo durante el período concreto los niños:
aunque tienen ya un razonamiento intuitivo sobre cómo pueden actuar los diversos factores, son incapaces todavía de un razonamiento lógico
son capaces ya de un razonamiento relativamente preciso, pero todavía sujeto a errores
son capaces ya de descubrir cuál de los factores o variables implicadas realmente afectan a la frecuencia de oscilación
Los resultados de los estudios más recientes sobre el pensamiento formal muestran que con la llegada de la adolescencia:
existe un cambio cognitivo real, estructural, tal y como sostiene la teoría piagetiana.
no existe un cambio cognitivo real, sino más bien cambios cuantitativos en campos o dominios específicos.
existe un cambio cognitivo real con la llegada de la adolescencia, que implica una forma diferente de abordar los problemas.
La adquisición de la capacidad de elaborar y formular teorías abstractas, y comprobarlas empíricamente se produce:
en la adolescencia, con la llegada del pensamiento formal
en la edad adulta con la llegada del pensamiento postformal.
al final de la infancia con la consolidación de las operaciones concretas.
Según los estudios más recientes sobre el pensamiento formal, los dos rasgos que ponen en cuestión la teoría piagetiana sobre el pensamiento formal son:
retrasos en la edad de adquisición y una gran variabilidad intra e intersujetos
retrasos en la edad de adquisición y desfases horizontales entre tareas
desfases horizontales entre tareas y una gran variabilidad intra e intersujetos
La adquisición dentro de la perspectiva filogenética de Merlin Donald de la llamada "cultura teórica" está relacionada con la adquisición ontogenética de:
las operaciones concretas.
las operaciones postformales.
las operaciones formales.
Los resultados de los estudios de Martorano sobre el pensamiento formal pusieron de manifiesto que:
existía no sólo un importante desfase entre tareas, sino también una considerable variabilidad intra-individual.
hasta los 15 años un mismo sujeto mostraba normalmente conductas de diverso nivel, formales y preformales, en función del tipo de tarea.
las conductas de nivel formal aparecían a partir de los 13 años, momento en el que los sujetos eran ya capaces de resolver correctamente las diferentes tareas de este tipo de pensamiento.
Seleccione cuál de los siguientes rasgos del pensamiento NO constituye una de las características estructurales del pensamiento formal:
lo real es un subconjunto de lo posible.
carácter lógico-matemático.
naturaleza combinatoria.
Seleccione cuál de los siguientes rasgos del pensamiento no constituye una de las características funcionales del pensamiento formal:
lo posible incluye a lo real.
carácter proposicional.
naturaleza teórica e imaginativa del pensamiento adolescente.
Los resultados de Neimark sobre el pensamiento formal pusieron de manifiesto que:
no parece claro que aparezca un nuevo tipo de pensamiento cualitativamente diferente con la llegada de la adolescencia.
con la llegada de la adolescencia aparece un nuevo tipo de pensamiento cualitativamente diferente que puede ser caracterizado en términos estructurales.
existe un cambio cualitativo en el pensamiento, pero este cambio no puede ser formulado en los términos estructurales.
La caracterización que Inhelder y Jean Piaget hacen del periodo formal está:
centrada principalmente en el nivel de la competencia de los sujetos.
centrada principalmente en el nivel de la actuación de los sujetos.
basada en los procesos de interacción entre la competencia y la actuación de los sujetos.
Según Merlin Donald, la capacidad de elaborar y formular teorías abstractas, y comprobarlas empíricamente típica del pensamiento formal está directamente relacionada con:
el desarrollo de las religiones monoteístas.
los avances tecnológicos del neolítico como la rueda y la vela, que permitieron el intercambio y la comunicación entre las sociedades humanas.
los avances sociales que supusieron la invención de la escritura y la notación numérica.
Los resultados de los estudios de replicación sobre el pensamiento formal parecen:
confirmar la concepción del pensamiento formal planteada por Inhelder y Piaget.
confirmar versiones del pensamiento formal menos exigentes, como las propuestas por los autores neoestructuralistas o neopiagetianos.
refutar la concepción del pensamiento formal planteada por Inhelder y Piaget.
La ausencia de coincidencia entre los resultados de los estudios sobre el pensamiento formal de Neimark y Martorano, por una parte, y de Shayer, por otra, puede ser explicada por:
las diferencias en las muestras, materiales y procedimientos utilizados en los estudios.
las diferencias de planteamientos teóricos y experimentales en los diversos estudios.
las diferencias transculturales en las muestras de diferentes poblaciones y edades de los estudios.
El carácter proposicional del pensamiento formal se pone de manifiesto básicamente en que:
el pensamiento no es ya directamente sobre los objetos de la realidad, sino sobre los enunciados verbales que la describen.
el lenguaje es especialmente importante en este periodo y en general en la adolescencia.
se produce la aparición de un pensamiento basado en la lógica de clases.
Los estudios de revisión han llegado a la conclusión de que en el período operatorio formal:
los cambios son cuantitativos y explicables en términos de acumulación de conocimientos.
existen cambios cualitativos, pero no estructurales como proponía Piaget.
existen cambios cualitativos y estructurales, pero no pueden ser caracterizados en los mismos términos lógicos que sostenía Piaget.
La tarea de selección de Wason ha sido utilizada para:
resaltar el carácter hipotético-deductivo del razonamiento a partir de enunciados proposicionales.
poner en cuestión la teoría piagetiana sobre las operaciones formales al mostrar la influencia de las aptitudes y especializaciones profesionales.
poner en cuestión la teoría piagetiana sobre las operaciones formales al mostrar la influencia de la familiaridad del contenido.
Entre las tareas empleadas por lnhelder y Piaget para estudiar el pensamiento lógico-formal podemos citar:
la correlación y la conservación del volumen.
la proporción y el equilibrio de la balanza.
la caída de objetos por un plano inclinado y la inclusión de clases.
Según la teoría de Piaget, la característica funcional más importante del período formal, de la que se pueden derivar las restantes es:
su carácter proposicional, basado en el lenguaje.
su naturaleza lógico-matemática.
el hecho de que lo real es un subconjunto de lo posible.
Según Inhelder y Piaget, las características funcionales del pensamiento formal son:
lo real es un subconjunto de lo posible, el carácter hipotético-deductivo y proposicional, y la naturaleza combinatoria.
lo posible es un subconjunto de lo real, el carácter hipotético-deductivo y proposicional y la naturaleza combinatoria.
el carácter hipotético-deductivo y proposicional, la naturaleza combinatoria y la superación de lo real por lo posible.
Entre los argumentos críticos de los estudios de replicación sobre el desarrollo operacional están:
la distinción entre competencia y actuación, la posible ausencia de habilidades comunicativas de los niños, y el uso de tareas muy difíciles para la edad.
la distinción entre competencia y actuación, la ausencia de un análisis en profundidad de los procedimientos de resolución de las tareas por parte de los niños, y el uso de tareas muy difíciles para la edad.
la distinción entre competencia cognitiva y factores sociales, la posible ausencia de habilidades comunicativas de los niños, y el uso de tareas muy difíciles para la edad.
Enfrentada a la resolución del problema del péndulo, una persona muestra la capacidad de disociar los diversos factores o variables implicadas cuando se le presentan combinaciones en las que se varía uno de los factores, mientras que el resto se mantiene constante. Sin embargo, no produce de forma espontánea estas combinaciones. Según la teoría de Piaget, esta persona está en el estadio o nivel:
concreto avanzado.
formal incipiente
concreto incipiente.
Con respecto a la existencia o no de cambios cualitativos y estructurales con la llegada de la adolescencia y el pensamiento formal, y tras los estudios de revisión realizados en las últimas décadas, podemos concluir que:
tal y como sostiene la teoría de Piaget en este período existen tanto cambios cualitativos, como estructurales.
no existen cambios que puedan ser calificados de cualitativos y estructurales ya que son explicables en términos de acumulación de conocimientos.
existen cambios cualitativos, pero éstos no pueden ser caracterizados como cambios estructurales, tal y como proponía Piaget.
Los resultados de los estudios más recientes sobre el pensamiento formal han puesto en cuestión la teoría piagetiana sobre el pensamiento formal debido al hallazgo de:
desfases horizontales entre tareas y una gran variabilidad intra e intersujetos.
retrasos en la edad de adquisición y desfases horizontales entre tareas.
retrasos en la edad de adquisición y una gran variabilidad intra e intersujetos.
Los resultados del estudio de Shayer sobre el pensamiento formal:
encontraron una gran homogeneidad entre las diversas tareas, apoyando así la concepción piagetiana.
encontraron una gran variabilidad entre las diversas tareas lo que supone una prueba más de la necesidad de modificar la teoría piagetiana.
aunque encontraron una gran homogeneidad, sus resultados no son confiables al haber utilizado un procedimiento de papel y lápiz.
Según lnhelder y Piaget, el estudio de la tarea de la oscilación del péndulo permite comprobar que durante el período concreto los niños:
son capaces ya de descubrir cuál de los factores o variables implicadas realmente afectan a la frecuencia de oscilación.
son capaces ya de un razonamiento relativamente preciso, pero todavía sujeto a errores.
aunque tienen ya un razonamiento intuitivo sobre cómo pueden actuar los diversos factores, son incapaces de un razonamiento hipotético deductivo.
Según la teoría de Piaget, las operaciones de segundo orden son aquellas que:
se realizan sobre los objetos pero que incorporan ya una lógica interna.
no se realizan sobre los objetos, sino sobre las proposiciones que los describen.
implican ya acciones interiorizadas, es decir, mentales.
Enfrentada a la resolución del problema del péndulo, una persona muestra la capacidad de disociar los diversos factores o variables implicadas cuando se le presentan combinaciones en las que se varía uno de los factores, mientras que el resto se mantiene constante. Sin embargo, no produce de forma espontánea estas combinaciones. Según la teoría de Piaget, esta persona está en el estadio o nivel:
concreto avanzado
formal incipiente
concreto incipiente
En su revisión de la teoría sobre la adquisición del pensamiento formal, Piaget sostiene que la adquisición de las operaciones formales:
se produce sólo en algunos individuos, a partir de los 15-20 años.
depende de las aptitudes y especializaciones de los sujetos, y se produce a partir de los 15-20 años.
depende de las aptitudes y especializaciones de los sujetos, y se produce sólo en algunos individuos, a partir de los 15-20 años.
Entre las tareas empleadas por Inhelder y Piaget para estudiar el pensamiento lógico-formal podemos citar:
la conservación de la cantidad de líquido y la flexibilidad de las varillas.
la búsqueda del objeto oculto y el equilibrio de la balanza.
la probabilidad y la caída de los objetos por un plano inclinado.
Según Inhelder y Piaget, la característica funcional más importante del pensamiento formal, que implica un cambio en la orientación general del intelecto en este estadio, es:
la capacidad proposicional del pensamiento que permite la utilización del lenguaje al servicio de la cognición.
el carácter hipotético-deductivo del pensamiento que posibilita el razonamiento lógico y la actividad científica.
que la realidad, los hechos, sean ahora un subconjunto, estén subordinados a lo posible en la actuación intelectual de los sujetos.
La versión revisada de la teoría de Piaget ( 1970) sobre las operaciones formales sostiene que los sujetos:
no alcanzan el período formal en forma generalizada hasta los 20-30 años.
alcanzan el período formal entre los 15 y 20 años y en campos dependientes de sus aptitudes o especializaciones profesionales.
alcanzan el período formal entre los 11-12 y 14-15 años, pero dependiendo de sus aptitudes o especializaciones profesionales.
Los resultados de los estudios más recientes sobre el pensamiento formal muestran que:
no existe un cambio cognitivo real con la llegada de la adolescencia, sino más bien cambios cuantitativos en campos o dominios específicos semejantes a los que se producen durante la infancia.
existe un cambio cognitivo real con la llegada de la adolescencia, que implica una forma diferente de abordar los problemas, distinta de la que usan los niños.
existe un cambio cognitivo real con la llegada de la adolescencia que puede ser caracterizado como un cambio estructural, tal y como sostiene la teoría piagetiana.
Con relación al pensamiento adolescente, los estudios de replicación encuentran las mayores dificultades a la hora de demostrar la existencia de:
Un cambio cualitativo.
Un cambio estructural.
Desfases horizontales
En las investigaciones posteriores a las de Inhelder y Piaget se ha considerado que para que se produzca un cambio cualitativo en la forma de razonar es condición necesaria:
La emergencia de nuevas formas de pensamiento.
La emergencia de nuevas estructuras cognitivas.
todas las opciones son correctas.
¿A qué edad es más probable que las respuestas a la tarea piagetiana de la oscilación del péndulo estén centradas en la propia acción de los sujetos?:
A los 6 años.
A los 13 años.
A los 15 años.
La incapacidad mostrada por los niños para actuar dentro del mismo nivel de desarrollo cuando se enfrentan a problemas que son similares desde un punto de vista lógico, pero que están relacionados con áreas o contenidos de conocimiento distintos, se conoce como:
Reversibilidad.
Desfases horizontales.
Equilibrio.
¿Qué autor cuestionó el carácter adaptativo del pensamiento formal en los entornos sociales generales del ser humano?:
Gray.
Martorano.
Shayer.
Los datos obtenidos en el estudio de Martorano (1977):
Apoyaban la existencia de una estructura de conjunto unitaria en el periodo formal.
Rebatían la existencia de una estructura de conjunto unitaria en el periodo formal.
Procedían de un grupo de adolescentes de lamisma edad (14 años).
En el estudio longitudinal de Neimark sobre el pensamiento formal se encontraron:
Resultados muy semejantes a los de Inhelder y Piaget.
Numerosos desfases horizontales en la realización de las distintas tareas.
Resultados incompatibles con los de Inhelder y Piaget.
De los estudios de replicación sobre los trabajos de Inhelder y Piaget referentes al pensamiento formal se puede concluir que:
no hay una estructura de conjunto unitaria.
no existe lo que se denomina el pensamiento formal.
la mayor parte de los sujetos occidentales no alcanzan el pensamiento formal.
Señale cuál de estas características NO es específica del pensamiento formal:
establecer correspondencias.
disociar variables.
establecer todas las combinaciones posibles.
Un sujeto que para resolver la tarea del péndulo utiliza como estrategia variar simultáneamente el peso y el impulso y luego el peso y la longitud diríamos que está en el:
nivel formal incipiente.
nivel concreto.
nivel preoperatorio.
En el estudio longitudinal de Neimark sobre el pensamiento formal se encontraron:
resultados muy semejantes a los de lnhelder y Piaget.
numerosos desfases horizontales en la realización de las distintas tareas.
resultados incompatibles con los de lnhelder y Piaget.
La teoría del pensamiento formal de lnhelder y Piaget ha sido:
generalmente aceptada con pequeños retoques.
fuertemente criticada por la mayor parte de los investigadores posteriores.
aceptada por muchos autores, pero poniendo en duda la existencia de una estructura de conjunto unitaria.
Los estudios de replicación de la teoría de lnhelder y Piaget sobre el pensamiento formal:
tienden a coincidir en que las tareas que utilizaron lnhelder y Piaget tienen complejidades muy distintas.
un buen número de sujetos no resuelven algunas tareas en un nivel formal.