En el contexto del desarrollo de la amistad, ¿en qué etapa los niños no siempre eligen a los mismos niños para jugar y evitan a los que se muestran agresivos?:
Primera infancia
Escolar
Preescolar
Por lo que se refiere a la amistad, la similitud como una característica que es tomada en cuenta por los niños a la hora de elegir iguales con los que interactuar, comienza a ser importante en:
Los años los escolares.
El final de la primera infancia.
Los años preescolares.
Una de las características de las relaciones de amistad en niños de entre 2 y 6 años es que:
los amigos se eligen entre los niños del propio sexo.
son muy inestables y suelen ser dirigidas por los padres.
los niños mantienen más interacciones positivas con niños conocidos.
Indique lo que sea cierto con relación a la amistad en la etapa escolar (6-12 años):
la amistad se caracteriza por encuentros inestables donde la ruptura llega con facilidad.
la amistad se caracteriza por poder mantener una relación de cooperación y ayuda recíproca.
el mejor amigo es aquel que vive más cerca y con el que se juega a diario.
Indique un rasgo característico de la amistad en la etapa preescolar (2-6 años):
los niños prestan especial atención a las necesidades y deseos del amigo.
la ruptura llega con facilidad cuando hay conflictos interpersonales.
son amistades que suelen perdurar en el tiempo.
¿Cuándo pueden observarse por primera vez preferencias en la elección de compañeros para jugar, es decir, para mantener un intercambio de juego?:
en la etapa preescolar.
en la etapa escolar.
en la primera infancia.
La amistad durante la etapa escolar se caracteriza por:
el predominio de rupturas frecuentes en la relación con los iguales.
la cooperación y reciprocidad.
la cooperación, siempre que el otro niño interprete la experiencia social del mismo modo.
Respecto a la amistad, durante la primera infancia, los niños tienden a iniciar y mantener más interacciones positivas con:
adultos conocidos
niños conocidos
niños de su edad
La madre de Alberto dice que cada día viene a casa diciendo que un compañero distinto es su mejor amigo y que se ha enfadado con el de ayer porque no le ha dado una pegatina. Este comportamiento es típico de las relaciones de amistad en la etapa:
escolar
preescolar
primera infancia.
La cooperación y ayuda recíproca en el contexto de las relaciones de amistad, es una característica de:
la etapa preescolar.
la adolescencia.
la etapa escolar.
La utilización del enfoque constructivista en relación a la comprensión de la amistad permite explicar:
la relación directa entre la edad del niño y el nivel de comprensión interpersonal.
la aparición de inconsistencias en las respuestas infantiles a las preguntas acerca de la amistad.
que las concepciones del niño sobre dichas relaciones no se basan en experiencias concretas.
Con relación a la amistad se ha observado que los niños de entre 3 y 5 años:
no pueden mantener, en la práctica, relaciones duraderas con otros niños.
conciben las relaciones con otros niños en términos de relaciones momentáneas.
consideran importante que un amigo tenga atributos psicológicos e intereses similares a los de uno mismo.
¿En qué intervalo de edad más o menos estaría un niño que mantiene una visión egocéntrica de la amistad y que su mejor amigo es su vecino con el que juega a diario?:
entre los 2-6 años
entre los 6-12 años
más de 12 años.
¿Cuál de las siguientes características es verdadera en relación a la amistad en la etapa escolar?:
presencia de relaciones de cooperación.
visión egocéntrica de la amistad.
elección del amigo/a en función de las características psicológicas.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta en relación a la amistad?:
Los adolescentes eligen a sus amigos en función de las características psicológicas.
Los pre-escolares mantienen encuentros inestables y con muchas rupturas.
Los niños en la etapa escolar no son capaces de entender los deseos y emociones del otro.
¿Cuál de las siguientes características en relación a la amistad es propia de la etapa escolar (6-12 años)?:
Visión egocéntrica de la amistad.
Relaciones de cooperación y reciprocidad.
Relaciones inestables con muchas rupturas.
La idea de que un amigo, básicamente, es un compañero provisional de juego es... :
Propia de niños preescolares (entre 3 y 5 años).
Propia de niños escolares (entre 6 y 12 años).
Transversal y frecuente en todas las edades estudiadas.
Según indica el trabajo de Rubin, para el niño pequeño:
la compatibilidad psicológica es una característica importante para identificar o definir a un amigo.
los propios deseos pueden ser base suficiente para definir la amistad.
las amistades son relaciones que perduran más allá de los encuentros aislados.
Indique qué conclusión podemos extraer de la lectura de Rubin sobre la amistad:
los avances en el concepto de amistad obedecen a reorganizaciones neurales programadas genéticamente.
a lo largo del desarrollo los niveles inferiores de conciencia social son destruidos y sustituidos por los niveles más avanzados.
los avances en la comprensión social resultan posibles, en parte, por progresos paralelos en el razonamiento intelectual.