Gracias a D por compartir la plantilla de corrección.
Examen Psicología del Desarrollo II febrero 2025
Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
Un salto cualitativo importante en la comprension metacognitiva de los niños se da cuando:
se cambia a una concepcion de la mente como reproductora de la realidad.
se pasa auna concepcion de la mente como intérprete de la realidad.
se deja de utilizar el juego simbolico y se adopta una concepcion de la mente realista.
La secuencia que describe, en general, el desarrollo metacognitivo es la siguiente:
los aspectos autorregulatorios se desarrollan antes que el metaconocimiento desde la infancia.
el metaconocimiento y la autorregulacién se desarrollan simultaneamente y lo hacen a partir de la adolescencia.
el metaconocimiento aparece primero, seguido del desarrollo de los aspectos autorregulatorios, y ambos mejoran desde la infancia.
El concepto de “zona de desarrollo proximo” es fundamental en la perspectiva vygotskiana de la educacion. Esta zona se refiere:
a los limites que impone el desarrollo previo sobre las posibilidades de aprendizaje.
a la distancia que media entre el desarrollo de un nifio y el desarrollo del adulto o tutor que le enseña.
al margen en el que las experiencias de aprendizaje actuan promoviendo el desarrollo.
Los enfoques teóricos que asumen la metafora computacional de la mente comparten dos supuestos esenciales.Señale la formulación que corresponde a uno de estos supuestos.
lo esencial del funcionamiento del sistema esta en el adecuado registro de la estimulacion externa.
los procesos cognitivos operan directamente sobre la realidad percibida.
los sistemas artificiales de procesamiento pueden utilizarse como modelos funcionales del procesamiento humano.
Como Piaget, los autores neopiagetianos mantienen una concepción del desarrollo como una sucesión de estadios, pero diferenciándose en algunos aspectos. Una de las diferencias estriba en:
la idea de que desarrollo cognitivo muestra un patrón general común a diferentes campos o dominios.
la concreta caracterización que se hace de las estructuras mentales propias de cada estadio.
el tipo de cambios que caracterizan el desarrollo, puesto que para los neopiagetianos son de carácter no lineal.
Señale entre los siguientes asertos el que NO corresponde a la teoría de los sistemas dinámicos:
en su evolución los sistemas complejos producen orden y estructura.
las estructuras emergen gracias a procesos reglados y orientados a finalidades concretas prestablecidas.
la autoorganización se produce como resultado del propio funcionamiento del sistema.
Seleccione la afirmación correcta respecto a la evolución de las concepciones epistemológicas:
los niños nacen con una concepción constructivista del conocimiento.
la concepción realista del conocimiento es la más desarrollada.
la concepción del conocimiento evoluciona desde una visión realista hacia una más compleja y relativista.
Señale cuál de las siguientes opciones NO es una característica de la instrucción metacognitiva efectiva:
se potencia la instrucción explícita de las estrategias cognitivas y metacognitivas.
se contextualiza la instrucción metacognitiva en el currículo ordinario, incorporándola a la enseñanza de las diferentes materias.
se enfatiza la necesidad de memorización de reglas y procedimientos como base para la transferencia.
Para Piaget, el problema específico de la “epistemología genética” es el incremento de conocimientos, más que su origen. Esto es consistente con otra de idea clave, la de que:
todo conocimiento refleja las características prexistentes del objeto.
todo está predeterminado en las estructuras internas del sujeto.
todo se construye a partir de un precedente.
En un estudio se investiga cómo la exposición a pantallas desde una edad temprana afecta al desarrollo social de los niños. Para ello se divide a una muestra de niños en dos grupos: uno con los que mantienen una exposición diaria a las pantallas de una hora, y otro grupo que no tienen ningún tipo de exposición a pantallas. A los seis años se evalúan las habilidades sociales de ambos grupos mediante una batería de pruebas estandarizadas. En este trabajo, la exposición a las pantallas es una variable:
independiente.
dependiente.
extraña.
Un grupo de investigación está explorando la pauta de desarrollo de las funciones ejecutivas entre los 5 y los 25 años. Para ello ha seleccionado tres grupos de edades diferentes (5, 10 y 15 años), a los que se han aplicado diversas pruebas; y estas mismas medidas se repetirán en cada grupo dentro de 5 y 10 años. Dadas las comparaciones posibles este planteamiento atañe a un diseño:
transversal.
longitudinal.
secuencial.
En la explicación piagetiana del desarrollo intelectual, la abstracción reflexiva es el aspecto:
clave de la interacción dinámica con el ambiente, proporcionando la base para conocer las propiedades de los objetos.
implicado en el progreso intra-estadio, al consolidar los esquemas estructurales propios de cada momento del desarrollo.
verdaderamente constructivo en la relación sujeto-objeto, constituyendo la base de las estructuras operacionales.
«... la conciencia es, como si dijéramos, contacto social con uno mismo». Esta cita literal corresponde a la concepción:
piagetiana.
vygotskiana.
neuroconstructivista.
Desde la perspectiva de autores como Markovits, la principal crítica a la teoría de los modelos mentales es que ésta:
asume que los niños más pequeños representan los condicionales como conjunciones.
sobreestima la capacidad de los niños para representar múltiples modelos mentales.
no considera el papel de las reglas de la lógica natural en la representación de las conectivas.
Uno de los aspectos claves que caracteriza los distintos enfoques sobre el desarrollo conceptual, es su posición en torno al papel del componente innato. Así las teorías asociacionistas postulan que:
el factor clave no es la base innata, sino la experiencia perceptiva en cuanto determina el conocimiento accesible y el consiguiente desarrollo conceptual.
el desarrollo depende de programas genéticamente preinscritos, que son los que permitirían ir conectando la experiencia y el lenguaje con los conceptos pertinentes.
si bien existen ciertas restricciones en el desarrollo temprano, posteriormente priman el conocimiento y los procesos inferenciales como base de la formación de conceptos.
Al investigar los factores responsables del desarrollo conceptual y lingüístico se ha llamado la atención sobre la necesidad de tener en cuenta el contexto sociocultural en que se produce. En este sentido, uno de los aspectos que se ha resaltado es:
la necesidad de intersubjetividad entre la madre y el niño durante el primer año, a fin de evitar sobre extensiones en los primeros conceptos.
la importancia de los contextos de interacción temprana, al proporcionar al niño las primeras representaciones sobre el significado subyacente a los protodeclarativos.
el papel de las interacciones lingüísticas explícitas como facilitador de nuevas elaboraciones conceptuales en torno a los contenidos de la experiencia.
Según sostienen especialistas como C. Snow, es fundamental adoptar una concepción de la comprensión lectora que considere tanto los procesos de “extraer” como los de “construir” significado, porque este enfoque:
resalta que la descodificación precisa de las palabras del texto es suficiente para alcanzar una comprensión profunda.
destaca que la comprensión es un proceso pasivo en el que el lector se sirve de las claves textuales como determinantes del significado del texto.
enfatiza la importancia de que el lector active sus conocimientos previos para interpretar el significado integrando la información dada en el texto con lo que ya sabe.
En un estudio sobre desarrollo moral, se presentaba la siguiente historia: un niño sale de la tienda sin pagar los cromos aprovechando un descuido, pero al salir de la tienda tropieza y se hace daño. Al preguntar por esta situación, uno de los niños consultados contesta que si no hubiera robado no se habría caído. Desde la perspectiva Piagetiana, este tipo de respuesta sugiere la creencia en una justicia:
distributiva.
retributiva.
inmanente.
Los resultados de la investigación sobre el desarrollo de las estrategias de memoria y déficits característicos establecen ciertas pautas generales, conforme a las cuales:
la “elaboración” de la información a recordar es la estrategia de memoria más básica y utilizada espontáneamente de forma productiva a una edad temprana (alrededor de los 5-6 años).
incluso después de la adolescencia, se observa un uso escaso y desarrollo insuficiente de la estrategia de “repetición”, a no ser que se inste expresamente a utilizarla.
el uso espontáneo y sistemático de la estrategia de “organización”, agrupando la información en categorías semánticas, no se suele observar en menores de 10-11 años.
En el nivel convencional de Kolhberg, el último de los estadios se caracteriza por una orientación hacia:
la moralidad de la concordancia interpersonal.
el mantenimiento del orden social.
el “contrato social”.
En el contexto de la investigación científica, señale la afirmación que NO se corresponde con lo que implica la validez experimental:
una situación experimental adecuada requiere de una cierta armonía entre la validez interna y la externa del experimento.
el control experimental es un requisito previo para la validez externa ya que de otro modo no podrían generalizarse los resultados.
la relación entre la validez interna y externa es directamente proporcional, de manera que a mayor control experimental mayor posibilidad de generalización.
En los estudios con bebés, un estudio clásico es aquel en el que se les presenta un objeto móvil que se hace pasar por detrás de una pantalla opaca con un hueco intermedio, apareciendo finalmente por el otro extremo. Las condiciones de la prueba son dos: la realista, donde el objeto pasa por el hueco y otra en la que el objeto aparece en el otro extremo sin haber pasado por el hueco. Esta técnica se denomina paradigma de:
permanencia de estímulo.
violación de expectativas.
habituación/deshabituación.
Pascual-Leone es un autor destacado en el estudio del desarrollo cognitivo, cuya explicación del “espacio mental” sostiene que esta capacidad:
se desarrolla desde la infancia hasta la adolescencia, de modo que permite manejar más información gradualmente.
aumenta de modo uniforme a lo largo de la vida adulta, aunque se produzca una disminución de la velocidad de procesamiento con la edad.
tiene una estructura determinada por factores neurobiológicos, por lo que es una capacidad funcionalmente fija desde el nacimiento.
Los planteamientos sobre el desarrollo moral de Kohlberg han recibido fuertes críticas. Una de ellas se refiere a que:
los estudios sobre desarrollo moral han encontrado inconsistencias importantes en el estadio preconvencional al no ser universal.
la pauta de desarrollo que se produce en los estadios propuestos no sigue la cronología encontrada en estudios más recientes.
el estadio postconvencional no tiene sentido si su acceso o desarrollo puede estar relacionado con valores culturales.
Seleccione la afirmación que describe mejor la relación entre la microestructura y la macroestructura de un texto, según Kintsch y van Dijk:
la macroestructura es una copia exacta de la microestructura, pero en un formato más resumido.
la macroestructura es una construcción independiente de la microestructura, basada únicamente en el conocimiento previo del lector.
la macroestructura se construye a partir de la microestructura aplicando macrorreglas que acotan la información relevante.
En el marco del razonamiento proposicional, la teoria de los modelos mentales hipotetiza que la representacion mental de los enunciados condicionales a lo largo del desarrollo:
cambia desde una representacion conjuntiva a una bicondicional y, finalmente, a una condicional unidireccional.
cambia desde una representaci6n bicondicional a una conjuntiva y, finalmente, a una condicional unidireccional.
permanece constante, de modo que se emplea unicamente un modelo explicito como representacion mental.
Desde el punto de vista adaptativo, la función básica y principal de los conceptos en la cognición humana reside en su utilidad para:
organizar toda la información que llega al sistema sensorial sin perder información.
ignorar aquella información que no encaja con los conceptos previos ya verificados y consolidados.
procesar selectiva y discriminativamente la información que recibimos dándole sentido.
Según Piaget, el “realismo moral” se caracteriza por una posición:
convencional, de carácter formal.
heterónoma de carácter preoperatorio.
autónoma, de carácter operatorio.
La comparación entre los supuestos en torno a la atención que mantienen el Modelo de Memoria Operativa de Baddeley y el modelo de Procesos Anidados propuesto por Cowan indica que:
ambos modelos consideran que la atención es un proceso independiente del almacenamiento de información en la memoria operativa.
Cowan propone un foco atencional que actúa directamente sobre la MLP, mientras que Baddeley incluye un retén episódico para la interrelación entre la información almacenada a largo plazo y la disponible en la MCP.
Baddeley propone una capacidad atencional fija y muy limitada (3 o 4 elementos), mientras que Cowan sugiere que es más amplia y flexible en función de la tarea.
Indique cuál de las siguientes opciones es una de las características de las funciones ejecutivas de la memoria operativa:
son funciones automáticas, por lo que no requieren esfuerzo cognitivo durante la realización de la tarea en curso.
actúan coordinadamente en las tareas cognitivas y sus limitaciones constituyen un factor explicativo de la presencia de dificultades de aprendizaje.
todas mejoran con la edad, alcanzando su total madurez funcional al final de la adolescencia (en torno a los 18 años).