Examen Desarrollo II febrero 2024. Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo (incluido PDF) y quiere ayudarnos a solucionarlo puede hacerlo a través de Telegram o enviando un @mail, gracias.
La idea de que la formación de conceptos implica una representación de la semejanza que define un cierto aire de familia en un amplio número de elementos, corresponde:
a la concepción piagetiana.
al enfoque clásico sobre desarrollo conceptual.
a la teoría de la categorización natural.
La adquisición de la lectura se explica desde dos perspectivas: modelos de etapas y modelos continuos. Atendiendo a sus planteamientos, cabe decir que:
ambos tipos de modelos postulan que, necesariamente, se pasa por un estadio de lectura logográfica basada en el reconocimiento global de la palabra.
solamente los modelos continuos sostienen la necesidad de realizar una lectura logográfica como paso previo a la adquisición de una lectura alfabética.
ambos enfoques destacan que es esencial adquirir una lectura alfabética basada en la relación entre los grafemas/letras y sus correspondientes fonemas.
Piaget y Vygotski comparten una visión constructivista e interaccionista del desarrollo, que supondría:
cambios principalmente cualitativos, basados en procesos interactivos complejos, con un papel activo por parte del sujeto.
cambios esencialmente cuantitativos, basados en la herencia estructural del organismo, aunque originados externamente en la interacción social.
cambios tanto cuantitativos como cualitativos, según una concepción del progreso evolutivo a la vez organicista y contextualista.
Señale cuál es la tendencia de desarrollo de las funciones ejecutivas (FE) que se perfila más claramente a partir de los resultados empíricos.
las distintas FE siguen en paralelo un mismo curso evolutivo, de modo que comienzan a desarrollarse durante el primer año de vida y alcanzan su madurez funcional al final de la adolescencia.
el funcionamiento ejecutivo opera de modo indiferenciado los primeros años de vida; progresivamente, se van diferenciando varias FE que alcanzarán su madurez funcional ya en la edad adulta.
el funcionamiento ejecutivo es de desarrollo tardío a partir de la adolescencia, de modo que las FE complejas no alcanzan su plena funcionalidad hasta los 30 años, aproximadamente.
En un estudio evolutivo, diferentes investigadores han realizado observaciones directas de las mismas conductas, mostradas por los participantes en tareas de solución de problemas. Por ello, en el análisis de los datos recabados los investigadores quieren partir de algún índice que recoja el grado de coincidencia de los registros efectuados. Es decir, pretenden analizar la:
validez de las categorías utilizadas.
fiabilidad interjueces.
validez interna.
En torno a las conexiones que mantienen el desarrollo conceptual y lingúístico, el concepto de “intersubjetividad” explica la importancia de:
las interacciones comunicativas tempranas entre el adulto y el niño como base de las primeras competencias semánticas y conceptuales.
las conductas de indicación o protodeclarativos como primera guía que orienta la categorización de los niños ante nuevos ejemplos o propiedades.
las rutinas de interacción entre la madre y el niño, como desencadenante de la explosiva adquisición de palabras que se produce durante el primer año.
Desde la perspectiva neuroconstructivista del desarrollo, las representaciones mentales:
pueden tener un carácter fragmentado y distribuido, como también se postula desde el conexionismo.
constituyen un fenómeno cambiante relativo a las señales que se trasmiten dinámicamente dentro de una red de neuronas.
solo son interpretables en referencia a los contextos particulares independientemente de los eventos neuronales subyacentes.
Para comprender un texto y representar mentalmente su significado, un lector emplea las estrategias de identificación de las ideas principales y el resumen, las cuales se relacionan directamente con la:
conciencia fonológica.
construcción de la macroestructura.
autorregulación de la lectura.
Las diferencias individuales, incluyendo las evolutivas, en la memoria operativa se explican atendiendo a diferentes factores. Así, Cowan las atribuye, principalmente, a:
la eficiencia para resistir la interferencia proactiva de estímulos distractores en el espacio mental.
la capacidad del foco atencional y la habilidad de ajustar el control atencional durante el procesamiento.
la maduración de las estructuras biológicas frontales y la eficiencia del retén episódico.
Una estudlante está realizando el examen de “Psicología del Desarrollo II”. Atendiendo a los diferentes tipos de ique cuál utilizará para: [1] responder a las preguntas sobre la materia objeto de evaluación; [2] recordar el momento y el lugar donde estaba cuando entregó la PEC a su tutora.
[1] memoria procedimental y [2] memoria declarativa, respectivamente.
[1] memoria semántica y [2] memoria episódica, respectivamente.
[1] memoria episódica y [2] memoria procedimental, respectivamente.
La teoría piagetiana ha tenido implicaciones educativas importantes basadas en la idea de que el sentido de la educación es:
facilitar el aprendizaje por descubrimiento.
estimular la zona de desarrollo próximo.
promover la internalización.
En la investigación del desarrollo que defiende la perspectiva de los sistemas dinámicos, la metáfora computacional se considera:
inútil, tanto en lo que se refiere al estudio de la cognición en sí como de su desarrollo evolutivo.
innecesaria, dado que las simulaciones conexionistas ya contemplan las capacidades de procesamiento simbólico del sistema.
inadecuada, pues entiende que el desarrollo es un proceso complejo que no está sujeto a programación alguna.
Desde el punto de vista evolutivo, se han estudiado las relaciones entre la Teoría de la Mente (ToM), el funcionamiento ejecutivo y la metacognición. A este respecto, lo que parece evidente es que:
el desarrollo inicial de la ToM y del funcionamiento ejecutivo constituye un precursor del desarrollo metacognitivo en la infancia.
el desarrollo de las habilidades metacognitivas en la infancia antecede al desarrollo de la ToM y de las funciones ejecutivas.
el desarrollo de la metacognición no se relaciona con el desarrollo de la ToM, pero sí con el del control inhibitorio desde la primera infancia.
Un equipo de investigación diseña un estudio en el que los participantes se seleccionan y asignan aleatoriamente a las distintas condiciones experimentales. Con ello, están tratando de controlar la validez:
ecológica.
externa.
interna.
Señale la opción que NO es correcta. Según Piaget, el desarrollo de una moral autónoma requiere:
practicar la cooperación y el respeto mutuo hacia los demas.
asimilar que las normas se juzgan en función de su bondad o maldad y no por quién las dicte.
interactuar con distintas figuras de autoridad a lo largo de su vida.
Un estudio pretende analizar si las diferencias evolutivas observadas en la capacidad de razonamiento pueden estar influidas por la pertenencia o no a un grupo social desfavorecido. Se puede decir que los investigadores van a desarrollar un estudio:
correlacional.
cuasiexperimental.
experimental.
Un niño le dice a su madre que por qué le esta regañando por romper el muñeco de su primo tras haberse enfadado con él, si no regañó a su hermano que había roto dos platos al tropezarse en la cocina . Este ejemplo muestra el concepto piagetiano de responsabilidad:
diferida.
objetiva.
subjetiva.
Los hallazgos de diferentes estudios llevados a cabo para esclarecer qué cambios suelen observarse en los componentes de la metacognición a lo largo de la infancia y la adolescencia indican que:
aunque niños y adolescentes no difieren en su metaconocimiento sobre una tarea de recuerdo, sí mejora con la edad el conocimiento condicional vinculado a las estrategias de memoria.
los adolescentes tienden a sobreestimar en mayor medida que los niños sus capacidades de memoria y recuerdo cuando realizan tareas cognitivas complejas.
antes de la adolescencia, los niños tienen dificultad para seleccionar qué estrategia, cuándo y cómo aplicarla de modo efectivo y autorregulado en una tarea de recuerdo.
Ante el dilema moral de Heinz, cuando un sujeto justifica el robo de la medicina argumentando que no se puede poner el respeto por la propiedad privada por encima del respeto a la vida misma, está mostrando un nivel de desarrollo moral:
preconvencional.
convencional.
postconvencional.
En relación con la tarea de selección de Wason, se ha estudiado el efecto del contenido sobre el resultado en diferentes momentos evolutivos, y se ha observado que:
con independencia del contenido, ni los niños ni los adolescentes son capaces de resolver la tarea correctamente.
el contenido concreto facilita que los adolescentes seleccionen las tarjetas que pueden falsar el enunciado.
el contenido abstracto facilita que los niños eviten el sesgo de emparejamiento en sus respuestas.
Como origen de los conceptos infantiles, las teorías innatistas apelan con mayor o menor énfasis a capacidades congénita y filogenéticamente establecidas. Entre las diversas propuestas, la posición más radical en este enfoque:
niega que se dé un auténtico desarrollo, pues la experiencia solo serviría para actualizar programas genéticamente preestablecidos.
rechaza la posición modularista, asumiendo que es la experiencia perceptiva la que determina el conocimiento accesible y el consiguiente desarrollo conceptual.
postula fuertes restricciones en el desarrollo conceptual temprano, aunque admite una evolución posterior a partir de la experiencia.
En el enfoque del desarrollo conceptual defendido por los teóricos de la teoría, las diferencias individuales y evolutivas:
se atribuyen esencialmente a la validez de las teorías desarrolladas hasta el momento.
pueden deberse simplemente a la mayor sofisticación de los conceptos adultos dada su mayor experiencia en los distintos campos.
no se explican en cada dominio particular, sino que atañen a reconstrucciones globales que trascienden del conocimiento específico.
Según la propuesta de Kuhn y colaboradores sobre el desarrollo epistemológico, indique a partir de qué periodo evolutivo se viene a sostener una visión epistemológica “pluralista”.
primera infancia, cuando se considera que el conocimiento es incierto y aglutina “copias” mentales de la realidad.
segunda infancia, cuando se considera que el conocimiento es seguro y solo cabe una interpretación.
adolescencia, cuando se acepta que el conocimiento es incierto y caben distintas interpretaciones.
Un grupo de investigación está preparando un diseño experimental a fin de analizar la eficacia de un programa de auto-instrucciones, basado en cómics, que pretende mejorar la comprensión lectora de un grupo de estudiantes con dificultades. La variable dependiente podría ser:
el número de sesiones programadas y la dificultad y temática de los cómics.
el rendimiento que tienen los sujetos en una tarea de evaluación de la comprensión lectora.
el nivel de comprensión lectora que tiene cada estudiante en relacion con la media de su grupo normativo.
En torno al concepto piagetiano de acomodación, señale la afirmación que NO es correcta:
la acomodación es una fuente de variabilidad que explica el progreso dentro de cada estadio.
la acomodación promueve la consolidación de las estructuras psicológicas a lo largo del desarrollo.
la acomodación implica adaptar los esquemas disponibles a las nuevas experiencias.
«En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a nivel social, y más tarde, a nivel individual». Esta cita literal:
corresponde al proceso de internalización que postula Vygotski.
expresa la denominada “ley de la doble formación” planteada por Piaget.
explica el concepto neovygotskiano de desarrollo próximo.
Señale la opción que recoge adecuadamente dos de los rasgos que comparten las teorías neopiagetianas del desarrollo:
marco conceptual del P.l.- estructuras de dominio especifico.
estructuralismo lógico - desarrollo discontinuo.
estadios diferenciados - constructivismo.
Un adolescente debe aprender significativamente un material escrito. De las diferentes estrategias que conoce, utiliza espontáneamente la de elaborar un resumen en el que recoge las ideas importantes y sus relaciones, a fin de mejorar la comprensión del texto y su posterior recuerdo. Su actuación resulta ilustrativa de un desarrollo estratégico:
maduro, aunque no utilizase la estrategia con total eficacia.
suficiente de la estrategia, pero todavía improductivo.
insuficiente de la estrategia, aunque la conozca.
Entre las principales dimensiones de la metacognición se establecen ciertas divergencias conceptuales y evolutivas. Señale la afirmación que recoge una de tales diferencias:
el "metaconocimiento” atañe a la dimensión de naturaleza procedimental, mientras que el “control metacognitivo” se refiere a la dimensión declarativa.
el "metaconocimiento” emerge más tempranamente que el “control metacognitivo”, aunque ambos continúan desarrollándose durante la infancia y la adolescencia.
el desarrollo del “control metacognitivo” durante la infancia constituye un prerrequisito para el desarrollo del “metaconocimiento” en la adolescencia.
Diversos estudios acerca del razonamiento proposicional evidencian que en torno a los 5 años ya se razona correctamente con enunciados que usan como conectiva: