Gracias a D por compartir la plantilla de corrección.
Examen Psicología del Desarrollo II enero 2025
Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
Desde la perspectiva de la Teoría de los Modelos Mentales, el desarrollo del razonamiento deductivo se explica en función:
del número de reglas de la lógica natural que se pueden manejar en la memoria operativa para resolver problemas deductivos.
de los recursos de procesamiento disponibles en la memoria operativa y de las habilidades lingüísticas de comprensión de conectivas lógicas.
de la familiaridad con el contenido y contexto de las tareas deductivas aplicadas a la solución de problemas.
En las tareas deductivas, alcanzar conclusiones válidas en los problemas más complejos requiere la intervención de funciones ejecutivas "off-line" de orden superior como la siguiente:
inhibición de respuestas superficiales.
focalización de la atención.
revisión del proceso seguido y su resultado.
En el desarrollo de una investigación científica, se puede afirmar que la metodología:
correlacional intenta analizar si existe alguna relación causal entre las variables observadas.
experimental se utiliza para identificar las variables que son relevantes a partir de su manipulación y observación posterior.
cuasiexperimental pretende explicar los acontecimientos a partir del establecimiento de las causas y los efectos.
En relación con el desarrollo del conocimiento metacognitivo, se ha observado que la autoevaluación de los niños respecto a sus propias capacidades de memoria a lo largo de la infancia muestra que:
no hay cambios significativos hasta la adolescencia.
se produce una tendencia a subestimar sus propias capacidades.
tienden a sobreestimar sus capacidades al principio y luego a ser más realistas.
Los estudios sobre “sumarización” han mostrado ciertos patrones diferentes en los lectores:
los buenos lectores copian literalmente las partes más importantes y crean un esquema detallado del texto.
los buenos lectores reconocen las estructuras retóricas de los textos y utilizan sus conocimientos previos para crear un resumen.
los lectores poco hábiles utilizan las mismas estrategias que los buenos lectores, si son de la misma edad y nivel educativo.
«...es esencial tener seriamente en cuenta las constricciones que impone el cerebro, el cuerpo y el ambiente cuando tratamos de explicar el desarrollo cognitivo». Esta declaración es propia de los planteamientos:
neuroconstructivistas.
conexionistas.
del procesamiento de la información.
En la teoría piagetiana, la capacidad autorregulatoria se considera como una característica invariante de toda organización vital. Señale con que otro factor se relaciona estrechamente esta capacidad:
factor de equilibración.
factor de la experiencia.
factor epigenético.
A fin de examinar el efecto del sueño en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, un investigador hace dos grupos: uno con los que han dormido 8 horas por noche durante una semana, y el otro con los que sólo han dormido 5 horas. Al final de la semana, ambos grupos realizan los exámenes y se registran los resultados. Por tanto, en este estudio las calificaciones obtenidas atañen a una variable:
de control.
dependiente.
independiente.
Al preparar un diseño evolutivo, se debe tener particular cuidado con la variable generación ya que:
en los estudios longitudinales la edad y la generación tienden a confundirse.
en los estudios transversales los sujetos pertenecen a una única generación.
sólo en los diseños secuenciales sus efectos pueden detectarse.
El concepto de “mediación” es clave en todas las propuestas neovygotskianas en cuanto expresa los dos planos en los que se contempla el desarrollo. Así, en lo que se refiere al plano interno, este concepto destaca:
el importante papel de los interlocutores sociales como facilitadores de los descubrimientos que va realizando el propio niño.
la línea natural de desarrollo, relativa a los aprendizajes entendidos como negociación de significados.
el proceso de apropiación e interiorización de los recursos externos de comunicación e interacción.
Los estudios sobre el control autorregulatorio de la actividad cognitiva muestran que una de las características que distingue a las personas expertas en un dominio o tarea es que suelen:
dedicar tiempo a la planificación global antes de iniciar la tarea que pretenden realizar, sobre todo si esta no es rutinaria.
comenzar inmediatamente la acción de resolver la tarea, sin necesidad de planificarla previamente, sea o no rutinaria.
omitir tanto la planificación global como la local en el transcurso de la tarea, sobre todo si ésta no es rutinaria.
Los autores neopiagetianos mantienen la concepción piagetiana del desarrollo como una sucesión de estadios que definen estructuras mentales de complejidad creciente. Con esta idea de estadio se trata de explicar:
los cambios que se van produciendo con la experiencia en los distintos dominios de conocimiento.
comenzar inmediatamente la acción de resolver la tarea, sin necesidad de planificarla previamente, sea o no rutinaria.
omitir tanto la planificación global como la local en el transcurso de la tarea, sobre todo si ésta no es rutinaria.
Los modelos de desarrollo basados en sistemas de producción han permitido dar cuenta del proceso evolutivo:
simulando el progreso que caracteriza la actuación de los niños en diferentes tareas específicas.
confirmando la diferente estructura de cada estadio del desarrollo, a partir de conjuntos de reglas condición- acción.
explicando la solución de problemas de los niños en función de estructuras de conocimiento general.
Según el modelo de Kintsch y van Dijk, la microestructura que construye el lector para representar el significado del texto consiste en:
el conjunto de proposiciones o ideas que contiene el texto y que están relacionadas entre sí mediante la repetición de argumentos.
la secuencia de ideas generales que sintetizan el contenido del texto.
la estructura prototípica que organiza las ideas del texto según su género.
Una similitud entre el Modelo de Memoria Operativa (MO) de Baddeley y el Modelo de Procesos Anidados propuesto por Cowan es que ambos afirman que:
la MO es un sistema unitario que involucra tanto la memoria a corto plazo como el almacenamiento a largo plazo, descartando la existencia de la memoria sensorial.
las diferencias individuales en la MO, y concretamente las evolutivas, se deben principalmente al alcance del foco atencional, fluctuando de 4 a 7 elementos según la edad.
la atención es un proceso cognitivo esencial para el funcionamiento eficaz de la MO en las tareas cognitivas complejas y el aprendizaje.
Durante la preparación de un estudio sobre “cambios evolutivos”, el diseño de investigación supone tomar decisiones sobre:
cómo debe realizarse la observación, en situación natural o de laboratorio.
la forma de recoger los datos relativos a los cambios que se producen a lo largo del tiempo.
el objetivo que se pretende, de carácter más descriptivo o más explicativo.
Los estudios sobre el desarrollo de la memoria basados en procedimientos de reconocimiento y asociación de estímulos han permitido constatar que:
la memoria a largo plazo se desarrolla gradualmente a partir de muy pocos meses de edad, aunque el recuerdo de los bebés todavía es susceptible a la interferencia de otra información.
las habilidades de reconocimiento de estímulos se desarrollan a partir de la edad de 3 a 5 años y se consolidan en torno a los 10-12 años.
la capacidad simbólica de imitación diferida se desarrolla a partir del segundo año de vida, incrementándose progresivamente el intervalo de retención de la información.
En relación con la perspectiva del desarrollo conceptual de los teóricos “de la teoría”, señale la aseveración correcta:
con la edad y la experiencia se produce un desarrollo progresivo basado en la creciente riqueza informativa de los conceptos manejados en cada campo.
el desarrollo supone una serie pautada de construcciones y reconstrucciones globales de las concepciones infantiles.
las diferencias evolutivas se explican en función de si las teorías que se desarrollan resultan más o menos generales para explicar la realidad.
En torno a las conexiones que mantienen el desarrollo conceptual y lingüístico, se ha destacado el papel de las interacciones lingüísticas explícitas, en cuanto pueden facilitar:
las relaciones discursivas entre iguales de cara a imitar tanto los gestos verbales como los argumentos esgrimidos.
la reelaboración de conceptos propios a través de un diálogo en el que se confronta con los conceptos de los demás.
la práctica individual para consolidar los nuevos conceptos aprendidos en la interacción con los otros.
Indique cuál de las siguientes opciones describe mejor la principal diferencia entre las estrategias de “elaboración” y “organización” en el procesamiento de la información a recordar:
la “elaboración” implica establecer conexiones más profundas y significativas entre la nueva información y el conocimiento previo, mientras que la “organización” se centra en agrupar la información en categorías.
la “elaboración” es una estrategia más rápida que la “organización”, pues requiere menor profundidad de procesamiento semántico y esfuerzo cognitivo.
la “organización” es más efectiva para recordar información a largo plazo que la “elaboración”, conllevando un aprendizaje más significativo.
Señale cuál de las siguientes afirmaciones concuerda con la propuesta de Miyake y Friedman sobre las funciones ejecutivas de inhibición, actualización y cambio atencional:
todas se desarrollan al mismo tiempo de manera acompasada e integrada desde la infancia hasta la adultez temprana.
su relación evoluciona desde una estructura unitaria en la infancia hasta la diferenciación de componentes en torno a la adolescencia.
la edad no tiene impacto en las funciones ejecutivas, por lo que se mantienen estables a lo largo del ciclo vital.
En torno a la edad de 3-5 años, un indicio del desarrollo de la Teoría de la Mente que se puede observar en los niños es el siguiente:
el uso cada vez más adecuado de términos verbales que designan actividades o estados mentales.
la adquisición de habilidades de comprensión de conectivas lógicas.
el desarrollo de las estrategias de descodificación fonológica de palabras.
Al elaborar su teoría sobre el desarrollo psicológico, la principal motivación de Piaget estaba en:
establecer todo un sistema filosófico sobre la base de una teoría biológica del conocimiento.
explicar la génesis del conocimiento como producto tanto de la adaptación interna como de la abstracción reflexiva.
aplicar la investigación propiamente epistemológica al conocimiento, sirviéndose para ello de la especulación filosófica.
La idea de que el sentido de la educación es promover el desarrollo, corresponde a la concepción:
piagetiana.
vygotskiana.
piagetiana y vygotskiana.
En la categorización natural de Rosch, el "nivel básico" se refiere a aquel:
que se adquiere tras las primeras experiencias, permitiendo las agrupaciones más inclusivas, como animales y vehículos.
en el que las categorías se estructuran según prototipos, siendo además el de adquisición más temprana.
que depende de la percepción directa, con lo que su contenido conceptual es escaso o incipiente.
En relación con las reglas morales, señale la afirmación que NO se corresponde con los estudios de Turiel:
desde muy temprana edad los niños las distinguen de las reglas convencionales.
las reacciones emocionales a las transgresiones de las reglas morales son más fuertes, lo que sugiere la incidencia de algún factor innato.
las convenciones sociales forman parte del mismo dominio de conocimiento que las normas morales.
Según Kuhn, la evolución de la concepción de las afirmaciones a lo largo del desarrollo cognitivo se puede describir como el paso de:
copias de la realidad a juicios personales relativos.
opiniones subjetivas a descripciones objetivas de la realidad.
juicios personales a copias exactas de la realidad.
Las normas morales se diferencian de las normas jurídicas en que:
no están codificadas explícitamente.
solo se codifican explícitamente a partir de la adolescencia.
regulan los usos y costumbres sociales.
De acuerdo con la teoría de Piaget, para que una persona desarrolle una moral autónoma debe:
relacionarse con iguales para practicar la cooperación y el respeto mutuo hacia los otros.
haber interiorizado las normas explícitas que rigen el funcionamiento moral en su contexto social.
interactuar con figuras de autoridad que le muestren cómo resolver conflictos morales.
En un estudio se pregunta a un niño si durante un examen se puede copiar para conseguir el aprobado, a lo que contesta que “sí se puede, mientras no te vea el profesor”. Esta contestación muestra un desarrollo moral: