Examen Psicología del Desarrollo II de enero 2023. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.
Uno de los principales puntos de debate en tomo al desarrollo conceptual ha sido el relativo a:
qué procesos y fuentes de información están implicados en la adquisición de los conceptos.
si las categorias, una vez adquiridas, cumplen también una función inferencial.
la relación entre la habilidad para formar categorías y la habilidad para lexicalizarlas.
La propuesta de Mandler plantea una diferenciación entre perceptos o categorías perceptivas y conceptos, según la cual los segundos tienen un formato de representación de tipo:
procedimental y conectado a un conocimiento explícito.
declarativo y relacionado con conocimiento explícito.
procedimental y ligado a un conocimiento implícito.
En clase de psicología de la memoria, el profesor explica que un aprendizaje como nadar o montar en bicicleta implica básicamente la memoria:
semántica.
declarativa.
procedimental.
Atendiendo los últimos análisis en tomo a las funciones ejecutivas (FE) desde una perspectiva teórico-analítica, la planificación de acciones futuras atañe a las FE:
Superiores, a través de pensamientos y acciones orientados a la consecución de objetivos futuros.
Básicas, que se activan en la tarea en curso o justo en el momento en el que se está proyectando la pauta a seguir.
Emocionales, ya que supone incorporar al análisis de la situación los procesos de carácter emocional involucrados.
Según Piaget, en el desarrollo psicológico los procesos de "organización":
atañen al plano interno del cambio según dos dimensiones, la diacrónica y la sincrónica.
se producen externamente, pero se manifiesta tanto en el plano horizontal (estadios) como en el vertical (individuo).
consisten en el ajuste de la interacción con el medio mediante asimilaciones y acomodaciones
De acuerdo con Piaget, el nivel de desarrollo conceptual de un niño:
se relaciona indirectamente con la adquisición de la capacidad de inclusión jerárquica de clases.
comienza en una etapa en la que este agrupa los objetos atendiendo sólo a sus semejanzas y diferencias con criterios cambiantes.
está relacionado directamente con la evolución de sus estructuras lógicas de pensamiento.
Estudios como los realizados a partir de la imitación diferida han permitido obtener un conjunto de datos que muestran cómo los niños desde sus primeros meses presentan cierta capacidad de memoria. En concreto, según la pauta de desarrollo encontrada, esta capacidad:
permanece sin evolución hasta los 18 meses, aumentando posteriormente hasta la adolescencia como fase más sensible del desarrollo.
muestra un aumento progresivo y lineal de la retención hasta los 18 meses, emergiendo luego un sistema de memoria más maduro que se va diferenciando en subsistemas.
es discontinua pasando por fases criticas que dependen del desarrollo de los procesos ejecutivo-atencionales básicos de la memoria operativa.
La propuesta de Markovits para explicar el desarrollo del razonamiento difiere de la Teoria de los Modelos Mentales en aspectos relevantes. Sin embargo, también comparten algunas ideas como:
la capacidad temprana de los niños para representar el condicional.
los déficits que presentan los más pequeños en la organización de la MLP y los mecanismos de accesibilidad.
el despliegue de modelos que requieren conectivas proposicionales como el bicondicional.
Los niños que aprenden a leer mediante un método global utilizan casi exclusivamente en ese momento inicial una estrategia:
Logográfica.
Fonológica.
Alfabética
Una de las dimensiones en las que cabe contemplar el campo de lo metacognitivo es la que se refiere al contexto de referencia y generalidad de aplicación. Así, en esta dimensión hablamos de contexto:
personal, como referido a la cognición sobre la cognición de los demás.
impersonal, como el referido a la cognición epistemológica acerca de cómo la mente "conoce".
interpersonal, como el referido a la cognición sobre la propia cognición, aplicada a la solución de problemas.
Las relaciones encontradas entre el desarrollo del funcionamiento ejecutivo y el desarrollo de la ToM, parecen constituir:
un precursor de las habilidades de representación.
la base del control inhibitorio que permite evitar falsas creencias.
un prerrequisito para el desarrollo metacognitivo.
El desarrollo epistemológico supone llegar a coordinar adecuadamente el plano subjetivo-objetivo del conocimiento. Así, las manifestaciones empíricas de este progreso han permitido conectar el desarrollo epistemológico con el desarrollo:
de la Teoría de la Mente en lo que concierne a su último estadio o concepción constructivista.
del control autorregulatorio ya que requiere al menos un nivel realista de desarrollo epistemológico.
metacognitivo, tanto en la perspectiva tradicional como en la relativa a la Teoría de la Mente.
Siguiendo la Tabla de Verdad de las conectivas lógicas, en la implicación material:
el enunciado es falso sólo en una condición, mostrando una clara asimetría en la tabla de verdad.
es en la única conectiva donde una falacia puede ser una inferencia válida.
la sentencia es verdadera cuando ambas proposiciones son verdaderas o falsas, al igual que en las disyunciones.
En relación con el conocimiento del mundo social, sabemos que nuestra propia posición en la sociedad introduce sesgos en la percepción que tenemos de los fenómenos que se producen en ella. Esto es relevante porque:
dado que todo conocimiento tiene un origen social, ello puede facilitar muchos otros aprendizajes.
introduce una dificultad añadida en la comprensión de la realidad social y su desarrollo.
se generan prejuicios que habrán de superarse con la enseñanza y los conocimientos escolares.
La moral heterónoma orienta a los niños a evaluar los actos:
en función de su bondad o maldad en sí misma.
según el contexto en que estos se producen.
atendiendo a si obedecen o no las normas del adulto.
Entre las críticas al planteamiento sobre el desarrollo moral de Kohlberg se encuentra la relativa a la:
ausencia de relaciones directas entre razonamiento moral y conducta moral.
falta de evidencia en relación con el estadio postconvencional.
inconsistencia de los datos empíricos que justifican el estadio preconvencional.
En el desarrollo de la representación y comprensión del mundo social, uno de los aspectos que aparece tardíamente en las representaciones de los niños es:
el tiempo histórico, pues inicialmente tienen una visión estática de la sociedad.
el cambio social, especialmente en relación con la movilidad entre clases sociales.
el conflicto social, pues tienden a confundir las relaciones sociales con las relaciones de amistad
Al estudiar los modelos que elaboran las personas sobre el mundo social, conviene distinguir los distintos elementos de las representaciones, entre otras cosas porque:
ayudan a entender qué aspectos se reproducen culturalmente y cuáles elabora el sujeto por sí mismo.
permiten diferenciar los sesgos culturales, ya que todos los elementos dependen sobre todo de la trasmisión social.
cada elemento sigue una pauta estable más ligada al desarrollo intelectual que a las adquisiciones culturales.
Los resultados de los primeros estudios realizados por Piaget sobre el desarrollo moral indicaban que los niños menores de 7 años valoran las acciones humanas:
no por las intenciones de estas, sino por los resultados que producen.
no por los resultados que producen, sino por las intenciones que las guían.
no por las intenciones subyacentes, sino por el daño que producen en los otros.
El concepto de "zona de desarrollo próximo" es fundamental en la perspectiva vygotskiana de la educación, asumiendo que su amplitud:
va variando en función del propio proceso interactivo del aprendizaje.
viene fijada por el nivel de desarrollo previo.
debe irse ajustando al desarrollo potencial del niño.
Señale qué capacidad, entre las planteadas por Piaget, tendría más relación con el desarrollo de la Teoría de la Mente:
la capacidad simbólica.
la capacidad de descentración.
la abstracción simple.
Los primeros estudios sobre las capacidades de los bebés recién nacidos:
propiciaron un auge en las explicaciones innatistas sobre el desarrollo y constituyen aún un campo de investigación muy productivo.
comprenden un área de investigación en la que las posiciones innatistas y constructivistas han llegado a importantes acuerdos.
tuvieron su importancia e impacto a comienzos del siglo XX, pero han ido perdiendo relevancia gradualmente.
Según los investigadores que trabajan desde el marco Neuroconstructivista, el concepto de trayectorias del desarrollo se refiere a:
las diferencias intra-sujeto que se observan en la ejecución de distintas tareas en momentos diferentes del desarrollo.
la variabilidad que caracteriza tanto al desarrollo normal o típico, como al desarrollo alterado.
la variabilidad inter-sujeto que se observa únicamente entre los niños con trastornos del desarrollo.
Métodos como el de las preferencias perceptivas o el de habituación se han utilizado para estudiar cómo es el mundo de los recién nacidos y bebés. Concretamente en el terreno de la percepción:
visual, pero no auditiva.
auditiva, pero no visual.
auditiva y visual.
En un estudio evolutivo un investigador quiere explorar cómo perciben las bebés ciertas eventos fisicos característicos; y para ello compara las reacciones de los niños en dos condiciones de presentación del mismo evento: una posible y otra imposible. Esta forma de proceder corresponde a la técnica de:
Habituación-deshabituación.
Violación de expectativas.
Preferencia de estímulos.
En los diseños evolutivos, las limitaciones que derivan de los efectos generacionales:
son inevitables en el diseño transversal debido al sesgo selectivo que implica evaluar un solo grupo de edad a lo largo del tiempo.
inciden especialmente en los diseños longitudinales pues no permiten separar los efectos de la edad de los efectos de la generación.
surgen al evaluar al mismo tiempo grupos de edades muy distintas, de ahí que afecte particularmente a los diseños transversales.
El papel que atribuye Piaget a los esquemas asimilatorios durante el desarrollo tiene implicaciones educativas claras. En concreto, los esquemas:
determinan el nivel potencial de desarrollo, por lo que el maestro debe tratar de superar ese límite.
condicionan los aprendizajes, por lo que la instrucción debe adaptarse en cada estadio del desarrollo.
condicionan el desarrollo, pero también lo promueven con el apoyo educativo adecuado.
El enfoque computacional:
no tiene su origen inmediato en el estudio del cambio y los fenómenos ligados al desarrollo.
tiene su origen ligado al estudio de los fenómenos evolutivos.
apenas ha tenido impacto o influencia sobre la Psicología del Desarrollo.
De acuerdo con la teoría de Case, la transición entre un estadio y otro del desarrollo se explica por cambios:
en la eficacia con la que los sujetos realizan las operaciones, liberando así más recursos cognitivos.
cualitativos relativos a la estructura lógica que supone cada estadio del desarrollo.
cuantitativos debidos a los procesos de maduración cerebral que se observan entre estadios.
En relación con la investigación científica y su metodología experimental, señale la afirmación correcta:
La aproximación experimental es particularmente necesaria en las primeras fases de la investigación, en orden a identificar las variables relevantes.
A través de la experimentación se trata de explicar los acontecimientos estableciendo las causas y los efectos.
A fin de mantener el control necesario, el método experimental supone registrar las situaciones tal y como se producen sin modificarlas.