Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo, y quiere ayudar a resolverlo, puede informar haciendo clic aquí y lo solucionamos.
¿Qué fenómeno sería el más difícil de explicar desde una posición estrictamente empirista?
la existencia de una correspondencia exacta entre lo que un individuo transmite y lo que otro entiende.
la formación de conocimientos nuevos, como es el caso por ejemplo de la creación científica.
la presencia de concepciones idénticas en individuos sometidos a las mismas condiciones de aprendizaje.
Indique lo que sea cierto respecto a la teoría de Piaget:
el orden en que se suceden los estadios presenta diferencias en función de las culturas, y específicamente en función de su grado de acceso a la educación reglada.
la velocidad con la que un individuo transita por los distintos estadios del desarrollo intelectual viene determinada por su dotación genética.
cada estadio está caracterizado por una estructura de conjunto, que puede expresarse de una manera lógico-matemática, y que funcionalmente supone una forma específica de abordar los problemas y de enfrentarse con el mundo circundante.
Complete la siguiente afirmación: "la teoría de Jean Piaget sobre el desarrollo de la inteligencia lógica ... "
sostiene la existencia de conocimientos innatos similares a los propuestos en las categorías o priori planteadas en la teoría de Kant.
se apoya en el empirismo para defender la existencia de actividad organizadora por parte del sujeto.
asume que el ser humano hereda una forma de funcionamiento que consiste en la capacidad para adaptarse al medio y para organizar sus conductas y conocimientos.
Estamos observando a un bebé de tres horas de vida que abre y cierra las manos repetidamente en el aire y apreciamos que cuando su madre acerca su dedo índice rozando la palma del bebé, este cierra su mano sobre el dedo agarrándolo fuertemente. Como psicólogos evolutivos podemos considerar que estamos observando:
el reflejo de prensión.
una reacción circular primaria.
una coordinación de esquemas primarios.
En la teoría de Piaget el mecanismo de adaptación que consiste en transformar la realidad para poder incorporarla a los esquemas previos, se denomina:
asimilación.
acomodación.
resistencia.
La diferencia fundamental entre las estructuras cerebrales de los seres humanos y las de los otros primates no humanos es:
la sustitución de estructurais primitivas como la amígdala por nuevas estructuras en el lóbulo prefrontal que nos permiten realizar funciones ejecutivas superiores como la inhibición o la coordinación.
la existencia de numerosas estructuras cerebrales específicamente humanas, como el área de Broca que nos permite el acceso al lenguaje.
que el desarrollo de la corteza cerebral es mucho mayor en los seres humanos, aunque compartimos las mismas estructuras cerebrales fundamentales.
Indique lo que sea correcto respecto a las formas de división celular:
la mitosis es la división celular propia de las células sexuales o gametos.
en la meiosis las células resultantes son idénticas entre sí e idénticas a la célula madre.
en la meiosis las células resultantes reciben la mitad de los cromosomas de cada una de las células madre.
Para Haith y Benson (1998), la sensibilidad mostrada por los bebés respecto a la noción de objeto permanente en los estudios basados en el tiempo de mirada:
es incompatible con la posición defendida desde el enfoque del proceso adaptativo.
demuestra que los bebés poseen de forma completa el concepto de objeto permanente mucho antes ,de lo previsto en la teoría de Piaget.
no contradice la explicación piagetiana, más bien incide en el carácter gradual de esta adquisición.
En el marco del desarrollo sensoriornotor indique qué opción expresa una relación correcta entre adquisición y estadio:
reacciones circulares secundarias_ estadio 2.
reacciones circulares terciarias _estadio 5.
coordinación de esquemas secundarios_ estadio 3.
Con relación al desarrollo de la noción de objeto, el estadio quinto del desarrollo sensoriomotor se define por la capacidad del niño para buscar un objeto ...
oculto en un primer escondite.
oculto en un segundo escondite, siempre que haya presenciado el desplazamiento hasta el nuevo lugar.
oculto en un segundo escondite, incluso cuando el desplazamiento al segundo escondite se haya realizado de manera invisible.
El estudio de Farroni, Massaccesi, Pividori y Johnson (2004), basado en la atención visual de los bebés, mostró que los recién nacidos:
mantienen más tiempo la mirada en aquellas imágenes que representan una cara con una mirada directa.
miran por igual a una imagen con los ojos abiertos que a una imagen con los ojos cerrados.
mantienen más tiempo la mirada en aquellas imágenes que representan el rostro de su cuidador principal.
Con relación a la expresión de emociones básicas, los trabajos de Eibl-Eibesfeldt (1973, 1979) pusieron de manifiesto que:
las expresiones emocionales básicas se adquieren mediante un proceso de aprendizaje visual.
las expresiones emocionales básicas de los niños afectados por ceguera congénita son idiosincrásicas y únicamente pueden ser discriminadas con éxito por sus progenitores.
los niños afectados de ceguera congénita muestran el mismo repertorio de expresiones básicas que los niños videntes.
Conforme al modelo evolutivo de Bowlby (1969), en la fase 3 de formación del apego (aproximadamente entre los seis y los veinticuatro meses) es característico que el bebé:
rechace a los extraños y haga patente su deseo de mantener la proximidad con las figuras de apego.
manifieste inclinación por algunas personas pero aún se deje cuidar por desconocidos.
evidencie su preferencia por los estímulos sociales, pero sin reconocer aún a las personas como individuos particulares.
En la situación extraña de Ainsworth, ante el regreso de la madre, los niños con apego de tipo evitativo tienden a reaccionar:
con alegría, mostrando su deseo de proximidad con la madre y recuperando parte de la calma que fue perdida con motivo de su marcha.
con enfado, aunque combinando su tendencia al rechazo con una demanda constante de cercanía.
con indiferencia, mostrando un comportamiento similar al observado con el extraño.
Piaget, basándose en la teoría de Saussure, estableció una clasificación de tipos de significantes en función de su grado de conexión con el significado. Según esta clasificación, cuando un significante es independiente de su significado, pero guarda una "relación motivada" con el mismo se denomina:
símbolo.
índice.
sígno.
En un juego de ficción, en el que dos niños están jugando a buscar un tesoro escondido con unos muñecos de piratas, podríamos decir que, según la teoría de Piaget (1946), estos muñecos están siendo utilizados como:
índices.
símbolos.
signos.
Cuando un niño que está dibujando pinta una casa en la que podemos ver el interior de esta a través de las paredes, podemos considerar que este dibujo:
es una muestra de realismo intelectual ya que el niño no dibuja lo que ve sino lo que sabe sobre el modelo.
es un ejemplo prototípico de realismo frustrado ya que se aprecia claramente la incapacidad sintética del niño.
es una producción representativa del realismo visual ya que se pone de manifiesto el procedimiento típico de la "transparencia".
Según Kaye (1982), las pausas en la succión que se observan en los bebés humanos:
siguen un patrón similar a las pausas en la succión observadas en el resto de los mamíferos.
responden a una función fisiológica y son sistemáticamente ignoradas por las madres.
elicitan y facilitan la interacción por turnos entre el bebé y la madre.
Para Michael Tomasello (2006), frente a la comunicación en otras especies, la comunicación lingüística humana tiene como características distintivas:
su carácter simbólico, su carácter gramatical y su variabilidad entre los distintos grupos humanos.
su carácter simbólico, su carácter gramatical y su desarrollo prácticamente espontáneo.
su carácter simbólico, su homogeneidad estructural pese a las variaciones culturales, y su desarrollo prácticamente espontáneo.
Para los psicolingüistas influidos por Chomsky, el habla holofrásica:
indica la existencia de un universal lingüístico del tipo sujeto-verbo-objeto, pero que no puede expresarse completamente debido a restricciones madurativas.
constituye una manifestación lingüística de origen pragmático y que se define por su gran ambigüedad informativa.
es una expresión lingüística que responde a un orden icónico o perceptivo, y no puede considerarse siquiera una construcción sintáctica.
Los registros sobre el número de palabras comprendidas y producidas por los niños pequeños muestran que:
al menos hasta los tres años las diferencias individuales no son relevantes en el desarrollo léxico.
la adquisición del léxico sigue un patrón de desarrollo lineal y estable.
hacia los 12 meses se produce un incremento abrupto en la comprensión de palabras, mientras que un incremento semejante en la producción de palabras se retrasa hacia los 18-24 meses.
Según la lectura 5 [Fritz (1989) "Pensar sabre la mente", en la prueba en la que les presentan a los niños con Síndrome de Down (SD), con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y con desarrollo normotípíco o habitual una serie de dibujos para que los ordenen y expliquen la historia que acontece observaron que:
las personas con TEA resolvían peor que las personas con SD tanto las historias mecánicas como las mentalistas.
las personas con SD y las personas con TEA resolvían mal tanto las historias mecánicas como las mentalistas.
las personas con SD resolvían peor que las personas con TEA las historias mecánicas, pero mejor que las personas con TEA las mentalistas.
De las siguientes tres teorías utilizadas para explicar el desarrollo y el funcionamiento de la Teoría de la Mente (ToM), ¿cuál NO está basada en los procesos de computación mentalista?
la teoría de la simulación.
las teorías de la teoría.
las teorías modularistas.
¿Cómo denominaron los autores (Baron-Cohen, Leslie y Frith (1985) el error de atribución que se produce en la prueba de falsa creencia?
error realista.
error A no-B.
error de intersubjetividad.
Según la lectura 5 [Frith (1989) "Pensar sobre la mente"], ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta con relaciona los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA)?
los niños con TEA atribuyen correctamente estados mentales a los demás, siempre que, hayan pasado por una situación idéntica a la que ahora deben interpretar en otros.
los niños con TEA son capaces de construir vínculos personales.
los niños con TEA desarrollan el juego simbólico, aunque lo hacen algo más tarde que los niños sin TEA no son capaces de inferir o atribuir estados mentales.