Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo, y quiere ayudar a resolverlo, puede informar haciendo clic aquí y lo solucionamos.
La concepción conductista del lenguaje favoreció:
la creencia de que el niño comprende más lenguaje del que es capaz de producir.
que los estudios sobre el lenguaje se centrasen en los aspectos de producción.
Todas las opciones son correctas.
¿Qué autor o autores han considerado en el marco de sus desarrollos teóricos la existencia de un lenguaje egocéntrico?:
Piaget.
Vygotski.
tanto Piaget como Vygotski.
Los aspectos gramaticales del lenguaje comienzan a emerger:
hacia los 18 meses, cuando se inician las emisiones de dos palabras.
hacia los tres años, cuando se adquieren las reglas gramaticales.
hacia los 12 meses, cuando empiezan a emerger las holofrases.
El enfoque chomskiano sostiene que la adquisición del lenguaje:
se produce de forma similar a cualquier otro proceso de aprendizaje.
se apoya en un dispositivo innato.
sucede en un corto periodo de tiempo debido a la rica estimulación lingüística que reciben los niños.
Indique la opción correcta en relación con la información que aparece sobre el apego en la lectura de Ainsworth y Bell:
la característica inconfundible del apego es procurar y mantener un cierto grado de proximidad al objeto de apego.
no existe una disposición genética a estar apegado, es un vínculo totalmente adquirido.
la desaparición de las conductas de apego significa que ha habido una extinción del vínculo de apego.
Desde el momento del nacimiento el bebé es capaz de:
experimentar emociones complejas como la vergüenza o el orgullo.
exteriorizar de forma reconocible su angustia y su bienestar.
sonreír de manera intencional a sus progenitores.
La teoría del apego de Bowlby considera que:
la necesidad de alimento lleva al bebé a vincularse con la persona que se lo proporciona.
el vínculo de apego entre madre e hijo se constituye desde el mismo momento del nacimiento.
todas las opciones son falsas.
Un niño autista abre un tubo de lacasitos y se encuentra que dentro hay lápices. Frente a la pregunta: ¿Qué creías que había dentro?, lo más probable es que responda:
lacasitos.
lápices.
no sabía qué había dentro porque no lo había mirado.
Las explicaciones modularistas sobre el desarrollo de la Teoría de la Mente comparten algunos supuestos con:
las de dominio específico.
las de la simulación.
Todas las opciones son falsas.
Cuál de los siguientes se considera un prerrequisito, pero no un precursor de la Teoría de la Mente:
las discriminaciones sociales tempranas.
la comprensión de la intencionalidad.
la atención conjunta.
En el desarrollo de la Teoría de la Mente, los niños atribuyen creencias a las personas:
en el mismo momento en que les atribuyen deseos.
antes de adjudicarles deseos.
después de descubrir que tienen deseos.
Se denomina teoría de la mente a la capacidad de atribuir estados mentales a:
uno mismo.
los demás.
las dos respuestas anteriores son correctas.
Piaget entiende las imágenes mentales como:
una imitación interiorizada y diferida.
huellas que deja la percepción.
la reproducción en ausencia del modelo de una situación antes percibida.
Su hermana señala a Marta una mancha anaranjada a la altura del pecho de uno de los personajes que Marta acaba de pintar, y le pregunta: "¿por qué está sucia la camiseta de este niño?". Marta ríe condescendientemente antes de responder: "la camiseta no está sucia, boba, el niño se ha tomado una fanta de naranja y la tiene dentro". Este diálogo nos conduce a pensar que Marta está atravesando el periodo del dibujo infantil conocido como realismo...:
fortuito.
intelectual.
visual.
La relación entre significante y significado es arbitraria en los:
índices.
símbolos.
signos.
De acuerdo con Piaget, el empleo de significantes diferenciados de los significados:
caracteriza a la función semiótica.
sólo ocurre en el lenguaje verbal.
se aprecia de modo privilegiado en el juego simbólico.
Piaget explica la coordinación entre la visión y la prensión diciendo que se produce por:
una asociación entre lo visual y lo motor.
una coordinación entre los esquemas visuales y motores por asimilación recíproca.
las dos respuestas anteriores son incorrectas.
El esquema de objeto permanente alcanza su desarrollo total cuando el niño es capaz de buscar un objeto:
parcialmente escondido.
en el último lugar donde lo vio esconderse.
cuyos desplazamientos han sido invisibles.
Podemos afirmar que un bebé tiene constancia perceptiva del tamaño cuando reacciona de modo semejante:
ante dos objetos del mismo tamaño situados a la misma distancia (misma imagen real y retiniana).
ante dos objetos del mismo tamaño situados a una distancia diferente (distinta imagen retiniana.
ante dos objetos de distinto tamaño situados a la misma distancia (distinta imagen real y retiniana).
Diversas investigaciones con recién nacidos muestran que éstos:
comprenden el habla materna.
atienden y muestran preferencia por los sonidos del habla frente a otros sonidos.
no distinguen entre los sonidos del habla y otros sonidos.
Los reflejos de parpadeo y patalear:
son semejantes en bebés y adultos.
apenas existen en los recién nacidos, pero se consolidan durante el período sensoriomotor.
tienden a debilitarse con la edad.
En el ser humano hablamos de periodos sensibles y no de periodos críticos porque:
determinadas experiencias ambientales inciden de manera perdurable en el desarrollo.
la maduración cerebral es muy rápida.
la experiencia ambiental posterior posibilita la adquisición de ciertas habilidades.
Los principios proximodistal y cefalocaudal dirigen el desarrollo psicomotor:
durante el periodo prenatal.
después del nacimiento.
antes y después del nacimiento.
Las habilidades tales como montar en bicicleta, nadar o abrocharse los zapatos son tareas propias de:
la memoria implícita.
la memoria explícita.
la memoria declarativa.
¿En qué consiste el crecimiento postnatal del cerebro humano?:
en un aumento del número y complejidad de las dendritas.
en un incremento en el proceso de mielinización.
todas las opciones son correctas.
Los trabajos de Darwin contribuyeron notablemente al nacimiento de la psicología evolutiva debido a:
los estudios que Darwin realizó sobre su propio hijo.
la defensa de la llamada ley biogenética.
la estimulación de publicaciones de estudios sobre el desarrollo infantil y convertirlos en un campo de trabajo respetable.
La adaptación es un proceso que se produce:
en el nivel mental.
en el nivel de los intercambios materiales.
en ambos niveles.
Las posiciones empiristas sobre la formación del conocimiento sostienen que éste:
se transmite de forma hereditaria.
proviene exclusivamente de la actividad del sujeto.
ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta.
La conducta de los individuos está tipificada o socialmente regulada en:
la naturaleza.
las instituciones sociales.
las relaciones personales.
Los seres humanos nacen inmaduros:
para poder ser más plásticos.
debido a los cambios que supone la posición erguida.