Gracias a Isabel por compartir la plantilla de corrección.
La única obligación del usuario es comprometerse a reportar cualquier error detectado durante el uso del servicio
Examen Psicología del Desarrollo septiembre 2024 (segundo parcial). Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.
Siguiendo a Fischer, indique a qué nivel de desarrollo del autoconcepto se adecúa más el siguiente texto autodescriptivo:"Antes quería cambiar muchas cosas de mí, pero ya no soy tan exigente”. Creo que no es bueno juzgarse por cada error, ni intentar gustar a todo el mundo. Intento verme como una globalidad, considerando tanto mis defectos como mis virtudes” .
nivel de las abstracciones simples en la adolescencia inicial.
nivel de comparación de abstracciones simples en la adolescencia media.
nivel de los sistemas abstractos en la adolescencia final.
Si un adolescente dice a su padre "papá, tú no puedes entender cómo me siento” , está dando muestras de:
identidad de logro, ya que es consciente de sus propios sentimientos y puede compararlos con los de otras personas.
idealismo, puesto que compara dos experiencias distintas y expresa cómo le gustaría que fuesen las cosas.
egocentrismo, porque no diferencia entre una experiencia nueva para él y una experiencia universal.
Piaget llamaba ”invariantes cognitivas” a:
las transformaciones de la realidad que permiten al niño acceder al pensamiento operatorio.
las constancias y principios generales que gobiernan la realidad y que el niño debe descubrir.
los componentes de la realidad que se imponen perceptivamente al niño y de los cuales sólo se libra en el periodo operatorio concreto.
Según Erikson, la tendencia adolescente a excluir a los otros o a mostrar intolerancia ante ideas diferentes a las suyas:
confirma la presencia de una identidad hipotecada, como resultado de haber adoptado compromisos vitales de manera acrítica.
en la edad adulta con la llegada del pensamiento postformal.
al final de la infancia con la consolidación de las operaciones concretas.
La adquisición de la capacidad de elaborar y formular teorías abstractas, y comprobarlas empíricamente se produce:
en la adolescencia, con la llegada del pensamiento formal.
en la edad adulta con la llegada del pensamiento postformal.
al final de la infancia con la consolidación de las operaciones concretas.
Indique lo que sea cierto en relación con la etapa de la adolescencia:
desde un punto de vista cultural se ha destacado que, cuanto más compleja sea una sociedad, más larga será la fase de adolescencia.
desde un punto de vista neurológico se ha observado que, en la adolescencia, las zonas cerebrales asociadas del procesamiento de las emociones se desarrollan antes que las encargadas del control de los impulsos.
todas las opciones son correctas.
Eloísa, que acaba de cumplir 75 años, recuerda bien los años que estuvo trabajando en el estudio de arquitectura una vez terminada su carrera, pero que le cuesta mucho rememorar algunos acontecimientos de su vida laboral en los años más recientes. Lo que le sucede a Eloísa puede deberse a:
que las personas mayores, como Eloísa, recuerdan incluso mejor que los jóvenes los sucesos de su infancia y juventud.
que las vivencias de edades jóvenes sean más relevantes, emotivas o singulares.
todas las opciones son correctas.
Juan es un adolescente de 17 años que cuando sale los fines de semana llega borracho a casa. Su padre no considera necesario hablar con él a propósito de esta situación, ya que piensa que beber alcohol es un comportamiento ordinario en los adolescentes. Además, el padre de Juan considera que los hijos deben tomar sus propias decisiones, sin interferencias de los adultos. Indique qué tipo de estilo educativo tiene el padre de Juan:
permisivo.
democrático.
autoritario.
Luisa es una adolescente de 13 años que, a los 12 años, tuvo la menarquia y, desde entonces, está incrementado notablemente su altura, pero sus padres están preocupados porque, aunque tiene los pies y las manos muy grandes, y también los brazos y piernas; su torso no crece proporcionalmente. Conforme a la información científica sobre el desarrollo puberal, indique qué les diría a sus padres sobre esta situación:
que es anómala, ya que todas las partes del cuerpo deben seguir el mismo ritmo de crecimiento.
que es específica de las atletas de alto nivel, e indica que un exceso de ejercicio físico está interfiriendo en el desarrollo puberal.
que responde al patrón estándar de crecimiento en la adolescencia, según el cual se prevé un crecimiento más tardío del torso y de la columna.
Pedro es un adulto de 30 años que está tratando de integrarse en un mundo laboral complejo a la vez que ansia consolidar su vida de pareja y encontrar un grupo social estable. Según el modelo de Havighurst, se podría afirmar que Pedro está afrontando tareas del desarrollo que:
son propias de la edad que tiene.
si las logra superar de forma satisfactoria, podría aumentar su sentido de la competencia y su autoestima.
todas las opciones son correctas.
Las relaciones de amistad en la etapa preescolar (2-6 años) tienden a ser propiciadas y controladas por los padres, caracterizándose:
por una visión de la amistad egocéntrica y basada en encuentros inestables con múltiples rupturas de la relación.
por cierto grado de interés en los iguales conocidos con quienes inician juegos basados en acciones recíprocas o de intercambio entre ellos.
por la tendencia a promover y mantener de manera activa la cercanía y las interacciones con los iguales preferidos, con los que las relaciones van haciéndose más estables.
Indique los conceptos que están relacionados con las operaciones concretas:
transitividad, identidad, reversibilidad.
animismo, realismo, artificialismo.
egocentrismo, centración, lenguaje egocéntrico.
El estudio de la inteligencia en la edad adulta se ha abordado metodológicamente con distintos tipos de diseño a fin de eliminar o reducir sus sesgos en los resultados, por lo que para su estudio riguroso habría que tener en cuenta que:
los estudios transversales tienden a sobrevalorar el deterioro de la inteligencia con la edad.
los estudios secuenciales tienden a minusvalorar el deterioro de la inteligencia debido a la edad.
los estudios longitudinales emplean una estrategia que combina procesos transversales y secuenciales por lo que consiguen neutralizar los sesgos y ofrecen resultados más fiables.
Sobre los déficits en los procesos de inhibición con el envejecimiento, se puede afirmar que:
la evidencia empírica no es concluyente sobre si se trata de un déficit específico de inhibición, o sobre si los problemas inhibitorios podrían ser explicados por un enlentecimiento de la velocidad de procesamiento.
los resultados de los distintos estudios varían dependiendo del tipo de tareas que se utilicen para medir los procesos inhibitorios.
todas las opciones son correctas.
En la edad adulta, los estudios con imágenes de resonancia magnética funcional han mostrado que se produce:
un aumento en la activación neuronal.
una disminución en la actividad neuronal.
un aumento en el volumen de ciertas estructuras cerebrales.
Diferentes estudios científicos han mostrado que la memoria operativa disminuye en la edad adulta y la vejez. Esta disminución puede deberse a dificultades:
metodológicas para medir la Memoria a corto plazo.
para diferenciar entre tareas de amplitud primarias y secundarias.
de los ancianos con la parte de procesamiento de las tareas de memoria operativa.
La adquisición de la noción de conservación para el desarrollo cognitivo es importante porque permite:
un mejor desarrollo de la competencia matemática al permitir establecer relaciones de igualdad/desigualdad entre los objetos.
una mejor adaptación al medio al comprender que las propiedades de los objetos no varían pese a las transformaciones perceptivas que puedan producirse.
una mejor adquisición de nociones fundamentales que se ponen en juego en las reacciones circulares.
Respecto a las influencias parentales directas en las competencias sociales de los hijos con sus iguales, Ladd y Pettit (2002) plantean distintos tipos o roles de influencia; por ejemplo, una característica del denominado mediador es:
el establecimiento de puentes entre la familia y el grupo de iguales.
la selección e influencia en los contextos sociales de sus hijos.
la supervisión y regulación de las interacciones de los hijos con sus compañeros (sus iguales).
La Memoria a corto plazo (MCP) es esa parte de la memoria que:
desde un punto de vista funcional se conoce como Memoria operativa o de trabajo.
como única limitación importante, sólo puede almacenar la información durante un breve espacio de tiempo (entre 15 y 30 segundos).
almacena la información brevemente para trasladarla automáticamente a la Memoria a largo plazo para su almacenamiento permanente.
Las emociones autoconscientes:
poseen una expresión facial directa.
no dependen del entorno cultural.
requieren de una mayor capacidad cognitiva.
A un niño, que sospecha que la longitud del hilo es un factor responsable de la frecuencia de oscilación de un péndulo, se le pregunta si es ese factor (la longitud) es el único que afecta a la frecuencia de oscilación del péndulo. Para comprobarlo, vemos que usa hilos de varias longitudes, primero con un peso, y luego de manera repetida con otro peso distinto, para concluir que la longitud del hilo es el factor responsable y único. Esta ejecución indica que estaríamos, muy probablemente, ante un niño en el:
nivel II-Operaciones concretas.
nivel III A-Operaciones formales (incipiente).
nivel III B-Operaciones formales (avanzado).
Marta trabaja en una residencia de la tercera edad y comparte con algunos de sus compañeros la visión de que los ancianos son personas frágiles, enfermas, dependientes y malhumoradas. Esta visión:
es coherente con la evidencia empírica reciente que desmonta la paradoja del envejecimiento.
indica que Marta y sus colegas comparten un estereotipo sobre el envejecimiento que no refleja un desarrollo normativo.
significa que, aunque algunos ancianos tengan limitaciones, pueden utilizar estrategias de afrontamiento asimilatorias y acomodatorias para hacer frente a los déficits.
Desde la teoría piagetiana se afirma que la reversibilidad del pensamiento:
aparece por primera vez en el nivel de las operaciones concretas.
se realiza necesariamente sobre problemas que el sujeto puede ver y manipular.
aparece por primera vez en el nivel de las operaciones formales.
Cuando Eduardo, que tiene unos 5 años, nos cuenta que “sus abuelos viven en el campo y tienen un río para bañarse. Que también hay vacas comiendo hierba y árboles con cerezas y manzanas que él y su familia se comen cuando vamos a verlos”. Y también nos dice que en el colegio su profesora dice que “tenemos que cuidarla naturaleza porque es muy buena y ha hecho todas estas cosas para que podamos comer y jugar en el campo” , podemos afirmar que este relato es una manifestación del egocentrismo intelectual denominada:
sincretismo.
artificialismo.
finalismo.
La perspectiva del Ciclo vital:
defiende una concepción dinámica, multidimensional y multifuncional del desarrollo que culmina en la edad adulta.
sostiene que el desarrollo de la mente y la conducta tiene un carácter lineal, y acorde con un enfoque contextual-dialéctico.
rechaza la concepción de estadios del desarrollo al modo de los enfoques de origen netamente piagetiano.