Gracias a Isabel por compartir la plantilla de corrección.
La única obligación del usuario es comprometerse a reportar cualquier error detectado durante el uso del servicio
Examen Psicología del Desarrollo septiembre 2024 (primer parcial). Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.
Piaget comenta el caso de un niño de 24 meses, que ve a su mamá enfadarse y gritar (espectáculos nuevos para él) y que luego, unas horas después, imita la escena riéndose. Esta conducta es un caso de:
imitación diferida que constituye un comienzo de representación.
imitación directa o de ficción.
imitación interiorizada propia del periodo sensoriomotor.
En relación con el origen del conocimiento, indique qué comparten Chomsky, Spelke y Konrad Lorenz:
una posición epistemológica innatista.
su crítica a las posiciones racionalistas.
no comparten nada. Chomsky es un teórico de la adquisición del lenguaje, Spelke investiga sobre percepción temprana y Konrad Lorenz era un etólogo.
Según la teoría de Piaget, indique cuál de las siguientes actuaciones asegura que un bebé es capaz de llevar a cabo conductas claramente intencionales:
el bebé lleva hasta la boca su dedo y se lo chupa.
el bebé retira accidentalmente con su mano un pañito que le ha cubierto el rostro.
el bebé tira de la puertecita de una vitrina para coger un muñeco que estaba dentro.
La perspectiva de los principios considera que la incapacidad de un bebé de 7 meses para recuperar un objeto que, delante de él, se ha ocultado completamente bajo un paño es debida, fundamentalmente, a:
la existencia de dificultades madurativas que impiden al bebé poner en marcha actuaciones que implican una coordinación medios-fines.
el completo desconocimiento del bebé de la demanda planteada, debido a la artificialidad de esta prueba abstracta y a la ausencia de lenguaje.
la ausencia de un principio básico sobre la existencia independiente de los objetos, el cual se adquiere al final del periodo sensoriomotor.
Indique la alternativa que presenta una afirmación correcta:
John Bowlby constató la existencia de un periodo crítico con relación al establecimiento del vínculo de apego.
los Harlow utilizaron la técnica de "deprivación afectiva" en su investigación con primates no humanos.
Konrad Lorenz propuso que la búsqueda de alimento es el motivo por el que los polluelos siguen a sus madres.
Pedro es un bebé de cuatro meses que se muestra muy contento en las interacciones con sus padres. Considerando las fases del desarrollo afectivo propuestas por Bowlby, es esperable que, en este momento, Pedro, además:
se deje cuidar por desconocidos, ya que aún no discrimina figuras de apego como tales.
muestre rechazo a los extraños, no queriendo separarse de sus figuras de apego.
reaccione al cuidado los extraños en función del tipo de apego que ha establecido con sus padres.
En el marco de la situación extraña, indique qué comportamiento infantil es el más compatible con un estilo de apego evitativo:
el niño se alegra de todos los regresos de su madre, y no se estresa cuando se queda a solas con la extraña.
cuando la situación lo permite el niño se mantiene cerca de la madre, y en los reencuentros con ella reacciona con enfado.
el niño reacciona con aparente indiferencia a la salidas y regresos de la madre, y sólo muestra signos de ansiedad cuando se queda solo.
Luisa es una bebé de 12 meses, que está empezando a decir sus primeras palabras. Al entrar con su padre en la cocina, la pequeña dice una única palabra "pan". Para los psicolingüistas seguidores de Chomsky, esta emisión temprana de una única palabra sugiere que:
un objeto del entorno ha captado la atención de la niña y ha estimulado su lenguaje, sin que sea posible determinar nada más.
la niña está comenzando a emplear la gramática pivote, y ha expresado la palabra abierta, pero aún sin la palabra pivote.
la niña conoce la estructura lingüística "Luisa quiere pan", pero no puede expresarla por limitaciones biológicas de tipo madurativo.
Indique qué teoría considera que el lenguaje egocéntrico es un fenómeno sin valor práctico, y que está destinado a desaparecer conforme avance la descentración del pensamiento:
la teoría de Chomsky.
la teoría de Vygotski.
la teoría de Piaget.
Señale la opción correcta:
para los teóricos innatistas, la mejor manera de estudiar la conducta humana es observarla tal cual, sin considerar ninguna hipótesis o teoría previa.
para los teóricos constructivistas las personas, a lo largo de su ontogénesis, integran en sus estructuras previas los logros que se producen por la experiencia.
los teóricos empiristas no conceden importancia a lo social, pues lo que una persona será a lo largo de su vida se decide al nacer.
En una cena María pregunta a Antonio: "¿puedes pasarme la sal?". Indique qué respuesta o reacción asegura que Antonio interpreta esta comunicación considerando el acto ilocucionario o intención comunicativa:
"sí, tengo la capacidad de pasarte la sal".
"toma, aquí tienes la sal".
todas las opciones son correctas.
Imagine que, a la vista de un bebé, que está en su segundo año de vida, escondemos uno de sus juguetes bajo un paño. Seguidamente, el bebé con una mano aparta el paño y con la otra recupera el juguete. Según la teoría de Piaget, esta actuación significa que este bebé:
ha completado la adquisición de la noción de permanencia del objeto.
ha realizado una conducta intencional
todas las opciones son correctas.
Luis es un niño de tres años que está adquiriendo el lenguaje, y sus padres observan extrañados que, últimamente, sus producciones lingüísticas son más incorrectas que cuando era más pequeño. En concreto, ahora es más fácil que cometa errores tales como decir "yo he hacido" en lugar de "yo he hecho", o decir "yo cabo" en lugar de "yo quepo". Indique, desde la posición de Bloom (1999), cuál es la explicación más probable a este aparente retroceso:
el niño está ampliando su lenguaje mediante la imitación de las formas lingüísticas adultas, como sucede con cualquier otra habilidad motora.
el niño carece aún de reglas gramaticales que le permitan formar el pasado de los tiempos verbales regulares e irregulares.
el niño ha dejado de reproducir de memoria las formas verbales, y está empezando a emplear de forma generalizada la regla gramatical de formación del pasado de los tempos verbales regulares.
Imagine que situamos a un bebé frente a dos estímulos equidistantes (por ejemplo, un peluche con forma de oso y otro con forma de león). Seguidamente, nombramos uno de estos dos objetos (por ejemplo "león") e, inmediatamente, registramos la dirección de la mirada del bebé para comprobar si mira más tiempo hacia el peluche nombrado. Conforme a los estudios sobre la comprensión del lenguaje, el diseño descrito resulta idóneo para investigar la:
comprensión léxica del bebé.
capacidad sintáctica del bebé.
sensibilidad del bebé ante dos fonemas distintos.
Indique qué tienen en común una niña de 19 meses que dibuja un garabato y señalándolo dice: "tata", con un niño de 25 meses que cuando su padre le dice: "haz como hace el perrito", se pone a cuatro patas y dice "guauu":
la función simbólica.
la utilización de señales.
la teoría de la mente.
La prueba del precipicio visual confirmó que, en los bebés, los síntomas de perturbación ante la posibilidad de cruzar el precipicio:
están directamente relacionados con las posibilidades de desplazamiento del bebé: a mayor capacidad de desplazamiento, más síntomas de perturbación.
están inversamente relacionados con las posibilidades de desplazamiento del bebé: a mayor capacidad de desplazamiento, menos síntomas de perturbación.
no están relacionados con las posibilidades de desplazamiento del bebé: las capacidades de desplazamiento y la percepción de la profundidad pertenecen a sistemas diferentes.
La capacidad para imitar en ausencia de un modelo, para construir imágenes mentales, para dibujar, para jugar simbólicamente y para comunicarse a través del lenguaje, tienen en común que requieren:
la aplicación de la teoría de la mente.
la comprensión de estados mentales intencionales.
cierta capacidad de representación.
Indique qué comparten el juego simbólico y el dibujo:
la capacidad de representación.
su carácter lúdico.
todas las opciones son correctas.
Indique cuál de las siguientes situaciones podría implicar habilidades precursoras de la teoría de la mente:
un niño que mira de manera intermitente a los ojos de su madre y a un avión que les sobrevuela para dirigir la mirada de su madre hacia el avión.
una niña que utiliza un medio (un palo) para alcanzar un juguete con el que quiere jugar al que no puede llegar por sí misma.
todas las opciones son correctas.
Un investigador considera que la conducta de apego evitativo de una niña responde a sus ideas subjetivas sobre la realidad (que su madre no la quiere) y no a la realidad misma (su madre sí la quiere, pero tiene mucho trabajo y no siempre está disponible). Esta interpretación implica que el investigador:
supone que la niña todavía está en el periodo de las operaciones concretas.
presupone que el apego evitativo va a tener una influencia decisiva en el desarrollo psicológico posterior de esa niña.
está haciendo una interpretación de la conducta de la niña en términos mentalistas.
Elija los conceptos que están asociados con el desarrollo ontogenético:
asimilación, acomodación, equilibración, zona de desarrollo próximo, ley de la doble formación.
génesis de las funciones psicológicas superiores, evolución de la especie humana, cambios macrogenéticos.
evolución sociocultural, génesis de la especie humana, etología.
Pedro está observando la siguiente situación desde la ventana de su habitación: su vecino sale a la calle, se acerca a su coche, se palpa los bolsillos, hace un gesto de desagrado, se da media vuelta y entra de nuevo en su vivienda. La madre de Pedro se acerca y le pregunta qué ocurre. Pedro responde que el vecino no encuentra las llaves del coche y que ha vuelto a su casa creyendo que se las ha dejado olvidadas allí. Esta respuesta indica que Pedro:
tiene capacidad para representarse no solo sus propios procesos mentales sino también los del vecino.
puede hacer inferencias acerca de cómo algunos estados mentales determinan el comportamiento.
todas las opciones son correctas.
Habla egocéntrica, autorregulación del pensamiento e internalización del lenguaje, son conceptos asociados en el marco de la teoría:
piagetiana.
vygotskiana.
todas las opciones son correctas.
Indique qué funciones cognitivas se relacionan con la teoría de la mente:
la coordinación de esquemas primarios, la planificación de las acciones y la emisión de gestos protoimperativos.
la capacidad simbólica o de representación, el lenguaje y la metacognición.
la capacidad para anticipar desplazamientos ocultos de los objetos, la descentración y las capacidades autorreferenciales.
Al saludar por las mañanas, Marta dice "buen día". Marta, lo dice de forma aparentemente alegre, tratando de disimular lo mal que se siente. Pedro se da cuenta y piensa que realmente Marta está fingiendo, por lo que pregunta a Marta qué es lo que le pasa. Sin embargo, Elena, que también está presente en la situación, escucha los buenos días de Marta y piensa que realmente hace un buen día. En este contexto podemos pensar que:
Pedro está interpretando en términos mentalistas el comportamiento de María, por lo que podemos inferir que tiene desarrollada la teoría de la mente.
la interpretación que hace Elena de la forma en que Marta da los buenos días es característica de las personas que tienen autismo.