Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo, y quiere ayudar a resolverlo, puede informar haciendo clic aquí y lo solucionamos.
La idea piagetiana de que el estadio de las operaciones formales es el estadio final del desarrollo:
No puede ratificarse ni tampoco refutarse, ya que tal cuestión no ha despertado el interés suficiente en la comunidad científica especializada.
Ha sido ampliamente confirmada por numerosos estudios.
Es puesta en duda al defenderse la existencia de operaciones y estadios post-formales y dialécticos.
Respecto al proceso de jubilación, la fase de desencanto hace referencia a que:
La persona descubre que sus expectativas sobre la etapa de jubilación se alejan de la situación real.
La persona abandona las expectativas excesivamente positivas creadas en las etapas anteriores a la jubilación, explorando nuevas posibilidades.
La persona abandona las expectativas que tenía sobre la jubilación, sobre todo las negativas, reorganizando una nueva rutina durante esta etapa.
En opinión de los psicólogos del ciclo vital, el desarrollo de la mente y la conducta tiene un carácter dinámico, multidimensional, multifuncional y no lineal, adoptando en el estudio del desarrollo un enfoque:
Conductual-Dialógico.
Contextual-Dialéctico.
Cognitivo-Diacrónico.
La Memoria operativa (MO) es, entre otros, uno de los posibles factores causantes del deterioro de la cognición en la edad adulta y en la vejez, y para explicar la razón de la disminución con la edad observada en las tareas de la MO, los investigadores ofrecen tres hipótesis, siendo una de ellas:
Que las tareas de MO, a diferencia de los jóvenes, resultan extrañas y "absurdas" para los ancianos participantes en las pruebas, lo que descontextualiza sus ejecuciones y aumenta artificialmente su dificultad.
Que las medidas de referencia de las tareas de MO están en una escala absoluta, lo que perjudica la comparación de las puntuaciones entre grupos, y particularmente a los formados por sujetos de edad avanzada.
Que el deterioro en los ancianos se hace más patente en las tareas de MO más complejas y que necesitan un mayor control ejecutivo.
La Memoria a largo plazo (MLP) no es una estructura unitaria, pues existen diversos almacenes para mantener distintos tipos de información, por ejemplo, y de ser el caso, la información sobre la misión espacial del Apolo 11, incluyendo sus fechas de lanzamiento, alunizaje y llegada a la Tierra, se almacenaría en:
todas las opciones son incorrectas.
La memoria episódica.
La memoria semántica.
De acuerdo con lnhelder y Piaget (1955), el carácter proposicional del pensamiento formal:
No se reduce a su aspecto verbal, sino que se combina con la lógica proposicional.
Se define por la posibilidad de revertir las acciones rnentalmente, sin necesidad de ejecutarlas en la práctica.
Hace referencia a que ahora el punto de partida del pensamiento es el objeto y el enunciado verbal que lo significa.
En el modelo del amor de Sternberg, la pasión es el componente:
Emocional del amor.
Motivacional del amor.
Cognitivo del amor.
El fenómeno de fábula personal se refiere a que el adolescente cree que sus experiencias son absolutamente únicas y que nadie jamás ha sentido lo que ellos sienten. Este fenómeno expresa:
Una excesiva diferenciación entre lo que ellos piensan y lo que piensan los demás.
Una falta de diferenciación entre lo que él piensa y lo que piensan los demás.
La capacidad para integrar abstracciones simples.
La noción de Tarea Evolutiva fue propuesta por:
Erikson.
Blos.
Havighurst.
Los estudios de Graber, Brooks-Gunn y Warren (1985) respecto la menarquia concluyen que:
La edad de la menarquia de la madre es el mejor predictor de la edad de aparición de la primera regla en la hija.
Los factores ambientales no tienen impacto en la edad de aparición de la primera regla.
Los factores ambientales tienen impacto en la edad de aparición de la primera regla.
Una característica que puede atribuirse al pensamiento del periodo preoperatorio es que el niño puede razonar:
Acerca de los hechos que se le presentan y sobre sus posibilidades.
Sobre la realidad en la que actúa.
Respecto a lo real y lo virtual.
La menarquia se refiere a:
El inicio del desarrollo de la mama.
Los cambios físicos relacionados con la maduración descritos por Tanner.
El momento de aparición de la primera regla.
Con frecuencia el pensamiento concreto de los niños en este periodo no logra resolver los diferentes problemas que se les plantean, alcanzando resultados incoherentes y contradictorios que dan lugar a desequilibrios que, en su momento, podrán resolver mediante dos estrategias que llevan a la aparición de las operaciones formales. Una de estas estrategias es:
Utilizar procesos combinatorios que permitan "separar" las operaciones concretas e independizar sus resultados.
Ignorar los resultados de las operaciones concretas para superar sus contrariedades.
Coordinar entre sí las propias operaciones.
Relacionado con el desarrollo conceptual, la presencia de la centración perceptiva se evidencia claramente en las tareas de clasificación infantil planteadas por Piaget; en concreto, observó que en determinado momento el niño agrupaba los objetos atendiendo solamente a sus semejanzas y diferencias, pero una vez realizada una determinada clasificación le resultaba imposible cambiar el criterio de organización. A esta etapa general en el desarrollo de la clasificación infantil, Piaget la denominó:
Clasificación jerárquica.
Colecciones no figurales.
Colecciones figurales.
Según Harter (2006), la autoestima:
Es un listado inconexo de los distintos aspectos del Yo.
No está mediada por la valoración personal de distintos dominios.
Seguramente no pueda formarse de manera explícita en edades anteriores a los 7 u 8 años.
Los dominios son el resultado de un proceso de construcción personal:
Que se desarrolla junto a la experiencia.
Delimitado por las características del contenido de conocimiento sobre el que tratan.
Que, paradójicamente, está prefijado desde su inicio.
El estilo parental de crianza que se caracteriza por un alto grado de control y exigencia y un grado bajo de afecto y comunicación se denomina:
lndiferente.
Autoritario.
Permisivo.
Por lo que se refiere al autoconcepto en los años preescolares, los niños, en general, se perciben a sí mismos como:
Muy poco competentes.
Muy competentes.
Muy competentes o poco competentes, dependiendo del área de la que se trate.
Por lo que se refiere a la amistad, la similitud como una característica que es tomada en cuenta por los niños a la hora de elegir iguales con los que interactuar, comienza a ser importante en:
Los años los escolares.
El final de la primera infancia.
Los años preescolares.
Con referencia a las representaciones y su desarrollo, Flavell (Flavell, Miller y Miller, 1977) seña la la existencia de tres rasgos cognitivo-evolutivos presentes en la construcción del conocimiento de los diferentes aspectos de la realidad, y uno de ellos es:
El avance de un pensamiento centrado en la persona a otro de naturaleza social.
La transformación de un tipo de pensamiento deductivo a uno inductivo.
La transición desde un pensamiento estático a uno dinámico.
En el marco del problema piagetiano de inclusión de clases (recuérdese la Tarea de los tulipanes y las flores), Piaget encontró que dos propiedades lógicas complejas de la inclusión no se comprenden y rnanejan adecuadamente hasta los 9 años aproximadamente; tales propiedades son:
La Extensión y la Identidad.
La Intensión y la Reversibilidad.
La Asimetría y la Transitividad.
Los modelos locales son producto de la representación vinculados a una situación particular:
Y, por tanto, sin relación con otros modelos más generales.
Y elaborados desde presupuestos ontológicos y de dominio explícitos.
Y formados a partir de características comunes de las situaciones concretas.
Con relación al razonamiento pre-lógico, se denomina sincretismo a la tendencia:
No lógica de relacionar un conjunto de datos con sus consecuencias sobre el entorno próximo.
Espontánea a percibir las cosas dentro de esquemas globales subjetivos que llevan a relacionarlas por coocurrencia y no por causalidad.
A diluir o disgregar el todo en apreciaciones fragmentarias e incoherentes sin conexión causal o temporal, ni relación lógica.
Con relación a la Clasificación taxonómica, el término intensión se refiere al conjunto de:
Características o cualidades que definen una clase o categoría conceptual.
Ejemplares que pertenecen a una clase o categoría conceptual.
Intensidades con que se relacionan las características que definen una clase o categoría conceptual.
Por lo que se refiere al autoconcepto, Fischer (1980) señala que, el nivel de las abstracciones simples, el adolescente:
Puede comparar abstracciones de su Yo entre sí.
No puede relacionar diferentes aspectos de su Yo.
Puede darse cuenta de posibles incongruencias de su carácter.
En el proceso de toma de conciencia de las propias representaciones puede seguir el modelo propuesto por Karmiloff-Smith (1992) denominado redescripción representacional mediante el cual:
La información implícita en la mente se convierte en conocimiento explícito para la mente.
Se produce una reestructuración líneal de la información representada en la mente que finaliza con la contextualización del conocimiento.
Los estímulos se transforman en información y, finalmente, en conocimiento activo.
En la teoría piagetiana, la función simbólica se refiere a la capacidad de:
Formar estructuras cognitivas (esquemas) más complejas y de carácter adaptativo.
Representar y elaborar mentalmente conjuntos de acciones organizadas e interdependientes.
Formar y utilizar símbolos mentales a fin de representar lo que ya no está presente en un momento dado.
A medida que el niño va logrando estructurar la realidad de los distintos campos de conocimiento, va adquiriendo una forma de equilibrio hasta alcanzar en cada uno de los campos una reversibilidad completa; según Piaget, tal equilibrio se da cuando:
En el ámbito del pensamiento se aprecian fases de sincronización horizontal.
Aparece la capacidad mental para alterar una representación.
Una estructura cognitiva puede dar cuenta de manera adecuada de los objetos del entorno.