Gracias a Pilar por compartir la plantilla de corrección.
Examen Psicología del Desarrollo I febrero 2025
Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
Un colega nos indica que, posiblemente, Luis es un niño con un estilo de apego evitativo. No obstante, para mayor certeza, nos pide que observemos a Luis en la situación extraña. Atendiendo a las indicaciones de nuestro colega, indique cuál de los siguientes comportamientos esperaríamos observar en Luis:
reaccionará con indiferencia ante los regresos de la madre.
mostrará estrés en la compañía única de la extraña y no lo mostrará en la situación de soledad.
todas las opciones son correctas.
En el fenómeno de impronta o troquelado se recoge que, nada más nacer, las crías de determinadas aves siguen:
específica y exclusivamente a su madre.
al primer objeto que ven en movimiento.
a cualquier objeto cercano que tenga características similares a un ave.
Indique qué teorías o ámbitos de estudio asumen presupuestos fundamentalmente innatistas para explicar o describir el desarrollo:
estudios sobre preferencias perceptivas básicas de los recién nacidos; estudios sobre expresiones emocionales tempranas; teorías de adquisición del lenguaje que asumen la existencia de universales lingüísticos.
teoría piagetiana sobre el estadio sensoriomotor; teoría del apego de Bowlby; estudios sobre percepción temprana del habla y estudios sobre el desarrollo léxico inicial; el enfoque funcionalista de la comunicación preverbal.
todas las opciones son correctas.
Un bebé tira intencionalmente una pelota a distintos sitios produciendo diferentes sonidos. Un experto lo identifica con la definición de Reacción Circular Terciaria. Podríamos decir que esta está relacionada con:
la adquisición de la permanencia del objeto.
el autoconocimiento.
la experimentación.
Indique qué capacidad del ser humano responde a una explicación exclusivamente innatista:
la capacidad para detectar las regularidades prosódicas de la lengua a la que se está expuesto.
la capacidad de rechazar el contacto con los extraños y buscar el contacto y la cercanía con la madre.
la capacidad de expresar emociones básicas, incluso aunque algunas de ellas no se manifiesten desde el momento del nacimiento.
Habla holofrástica, emisión de palabras pivote y abiertas, sobrerregularización o hiperregularización, son fenómenos que se estudian protípicamente en el proceso de adquisición:
de la fonología.
del léxico.
de la gramática.
Indique qué posición epistemológica es la más adecuada para explicar la creatividad artística del ser humano:
el racionalismo.
el empirismo.
el constructivismo.
"Al parecer, aparte de su función puramente expresiva y de descarga, aparte de limitarse a acompañar la actividad infantil, el habla egocéntrica se convierte en un instrumento para pensar en sentido estricto, es decir, comienza a ejercer la función de planificar la resolución de la tarea surgida en el curso de una determinada actividad". Esta caracterización del habla egocéntrica es propia de la teoría de:
Piaget.
Vygotski.
Chomsky.
En la etapa del dibujo denominada como realismo fortuito, los niños:
advierten la dificultad de dibujar, e incluso deciden no seguir dibujando al percibirse como poco hábiles.
realizan garabatos cuyo parecido con la realidad se determina a posteriori.
no dibujan lo que ven, sino lo que saben del modelo.
La incorporación a la escuela infantil es un proceso complejo y delicado para cualquier niño. No obstante, atendiendo al proceso de formación del vínculo afectivo descrito por Bowlby, indique a qué edad es esperable que esta incorporación se acompañe de una crisis de separación de la madre más intensa:
entre el segundo y el cuarto mes de vida, puesto que el bebé está iniciando sus primeras exploraciones del entorno y necesita tener cerca a sus figuras de crianza.
entre los siete meses y los dos años, puesto que el bebé ya discrimina a sus figuras de crianza y prefiere su contacto frente al de los extraños.
entre los 24 y los 36 meses porque en este periodo la capacidad de representación adquirida solo le permite interpretar la separación como un hecho definitivo.
Julia tiene 14 meses y mientras está en el baño se divierte realizando numerosos experimentos con un juguete de goma. Una y otra vez, Julia lo deja caer desde diferentes alturas, interesada en advertir cómo salpica en mayor o menor medida. Julia también lo hunde a distintas profundidades, interesada en ver cuán rápido y brusco sube de nuevo a la superficie. En el marco de la teoría de Piaget, los comportamientos que Julia está mostrando en el baño son ejemplos prototípicos del concepto de:
reacciones circulares secundarias.
reacciones circulares terciarias.
invención de nuevos medios por combinación mental.
Para los partidarios de la teoría de Piaget, los exitosos resultados sobre la noción de permanencia del objeto obtenidos por bebés de 3 o 4 meses en tareas de preferencia visual:
confirman que la noción de permanencia del objeto es innata o se adquiere poco después del nacimiento.
no implican la posesión completa de la permanencia de objeto y responden a la existencia de adquisiciones perceptivas anteriores.
evidencian que el fracaso en la recuperación de un objeto oculto responde únicamente a dificultades motoras, pero no conceptuales.
Indique un sistema de comunicación basado esencialmente en el uso de símbolos:
el código morse.
el lenguaje signado utilizado por las personas sordas.
los pictogramas.
Frente a un bebé de nueve meses, ocultamos un objeto bajo un paño. Seguidamente, el bebé retira el paño y coge el objeto. A la vista del bebé, ocultamos de nuevo el mismo objeto bajo un segundo paño. Ahora el bebé parece desconcertado y levanta el primer paño sin realizar ninguna otra búsqueda. Según la teoría de Piaget, que esta segunda búsqueda del objeto oculto no sea exitosa indica que:
el bebé ya ha completado la adquisición de la noción de permanencia, pero tiene limitaciones motoras que le impiden concatenar dos búsquedas que, a su vez, implican dos coordinaciones de medios-fines.
el bebé ya ha completado la adquisición de la noción de permanencia, pero tiene limitaciones en el manejo de su memoria inmediata, lo que le impide eliminar la representación anterior y almacenar la nueva ubicación.
el bebé no ha completado la adquisición de la noción de permanencia, lo que significa que la existencia de los objetos aún no es completamente independiente de su percepción y de su acción sobre ellos.
Le presentamos dos situaciones protagonizadas por niños de 3 años y sus madres. Indique cuál de ellas representa, en mayor medida, las características propias de un tipo de apego seguro:
Ana y su madre están en una tienda disfrutando juntas de la decoración navideña que se exhibe en sus estantes. Ana, interesada por unas bolas de Navidad, se despista de su madre, lo que provoca en Ana evidentes signos de inquietud. Enseguida, su madre la llama y Ana reacciona con alegría corriendo hacia ella.
Juan y su madre están en la sala de espera de una consulta médica. La madre, sin decir nada, se ausenta un momento de la sala. Juan, aunque ve como su madre abandona la sala, no muestra signos de intranquilidad. Cuando su madre vuelve a la sala de espera, Juan sigue sin reclamar su atención.
todas las opciones son correctas.
Ana, de 12 meses, está en la cocina y tras mirar en varias direcciones dice “pan”. El adulto que se encuentra a su lado interpreta que, con esta única palabra, la niña realmente está expresando que quiere pan, si bien, debido a su corta edad, la niña no es aún capaz de expresar una frase completa del tipo “nena quiere pan” o "yo quiero pan". Desde el marco del estudio de la adquisición de la gramática, la interpretación que el adulto ha hecho de la palabra emitida por la niña sería coherente con:
una perspectiva sobre la adquisición del lenguaje que considera que los niños tienen más conocimiento gramatical del que exhiben.
la suposición de que las primeras palabras producidas por los niños expresan un universal lingüístico del tipo sujeto-verbo-predicado.
todas las opciones son correctas.
Indique qué fenómenos observados en la comunicación preverbal y en el desarrollo sensoriomotor pueden ser considerados por algunos autores precursores de la teoría de la mente:
la emisión de conductas de indicación protodeclarativas.
la intencionalidad conductual y representacional.
todas las opciones son correctas.
Siguiendo la lectura de Karmiloff-Smith sobre el estudio de la adquisición del lenguaje, indique lo que sea cierto respeto a la base de batos CHILDES:
incluye material sobre la adquisición de la lengua materna, así como de segundas lenguas.
permite incluir descripciones de los contextos donde se produce el habla.
todas las opciones son correctas.
Marta es una educadora infantil que trabaja con niños menores de 3 años. Desde que ha comenzado el curso ha observado un cambio en el tipo de juegos que realizan los niños varones. Han pasado de repetir actividades motoras y juegos de ejercicio a preferir jugar a hacer comidas con cocinitas, o a jugar con muñecas como si fueran su mamá. En relación con el desarrollo del juego, Marta debe saber que esta situación ejemplifica:
un comportamiento esperable en las niñas, pero no en los niños varones.
la transición esperable del juego de ejercicio sensoriomotor al juego de reglas.
todas las opciones son correctas.
A continuación, se presentan tres comportamientos de tres niñas de 20 meses. Según Piaget, indique cuál de ellos tiene mayor probabilidad de implicar el uso de representaciones mentales:
Luisa mira embelesada cómo su tía se peina con un pequeño peine que ha sacado del bolso; cuando la tía se va, Luisa coge una baqueta de juguete y se la pasa por la cabeza, como si quisiera peinarse.
Lourdes está llorando porque tiene hambre, su papá le sienta en una silla-trona y le pone un babero, inmediatamente Lourdes deja de llorar y se deja confortar por su padre.
María está sentada y se distrae lanzando hacia delante diversos muñecos que están a su alcance. Cuando parece que ya no queda nada que lanzar, María acerca un último objeto con un palo, lo recoge y lo lanza también.
Indique qué tienen en común una niña de 20 meses que imita a su mamá hablando por teléfono acercándose un objeto a la oreja, con un niño de 18 meses que cuando su padre le dice: “pon cara de enfado”, pone un gesto facial frunciendo el ceño y los labios:
la capacidad para producir gestos deícticos.
la imitación diferida.
la teoría de la mente.
El hecho de que un niño comience expresando correctamente el tiempo pasado de los verbos irregulares, y meses más tarde empiece a cometer errores de sobrerregulación, como decir "no cabo" en lugar de decir "no quepo", se ha interpretado como un indicio de que el niño:
está comenzando a hacer uso de una regla para la formación de los tiempos verbales pasados.
presenta una alteración en su desarrollo lingüístico que puede estar relacionada con la audición.
emite todas las formas verbales pasadas tal y como las escuchó y las tiene conservadas en su memoria.
En la lectura de Uta Frith, se muestra que los niños con autismo presentaban dificultades en la comprensión de:
historias mentalistas.
historias mentalistas y de historias conductuales.
cualquier secuencia lógica de acontecimientos, incluyendo la comprensión de fenómeno físicos sencillos.
Según Bowlby, los modelos internos de trabajo:
se mantienen estables durante toda la vida, determinando el modo en que se construirán el resto de las relaciones afectivas.
representan el grado de confianza y disponibilidad que el niño ha percibido en sus cuidadores.
se observa únicamente los niños que han establecido un vínculo de apego seguro.
El enfoque chomskiano sostiene que el lenguaje debe abordarse como:
un producto de la capacidad simbólica del ser humano.
una facultad específica, independiente de otros procesos y de carácter innato.
un instrumento para la comunicación cuyo origen debe buscarse en las interacciones tempranas.