Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
Tres tipos de conductismo que se suelen distinguir son...
el clásico, el neoconductismo y el mediacional.
el clásico, el neoconductismo y el watsoniano.
el informal, el neoconductismo y el mediacional.
"Watson reconocía la validez del informe verbal". Esta afirmación puede considerarse...
correcta, ya que Watson consideraba el informe verbal el sustituto conductual de la introspección.
falsa, ya que Watson identificaba el informe verbal con el método introspectivo.
inapropiada, ya que Watson se dedicó exclusivamente a la investigación animal.
John B. Watson defendió a principios del siglo pasado que la psicología es una rama de las...
ciencias naturales.
ciencias sociales.
técnicas del espíritu.
¿En cuál de los siguientes autores americanos influyeron los experimentos sobre condicionamiento realizados con perros, en los cuales estos eran expuestos a un estímulo neutro seguido de comida?
Edward L. Thorndike
Iván P. Pavlov
John B. Watson
Representantes del conductismo clásico y el neoconductismo son, respectivamente:
Jerome S. Bruner y Edward C. Tolman.
John B. Watson y Burrhus F. Skinner.
Lorraine B. Warren y Jerry A. Fodor.
En su manifiesto conductista, Watson defendía que la psicología es una:
Ciencia natural que debe prescindir de la conciencia y considerar que el humano simbólico usa lenguaje.
Ciencia natural que debe prescindir de la conciencia y considerar al ser humano como un animal más.
Ciencia social que debe prescindir de la conciencia …
Representante del conductismo mediacional es:
Charles E. Osgood
John B. Watson
Sigmund Koch
John Watson defendía en su manifiesto conductista que el objeto de la Psicología es:
la conciencia, y su método es la introspección.
la conducta, y su método es objetivo y experimental.
la introspección, y su método es la conciencia.
El énfasis que Watson pone en la conducta, susceptible de lo que él considera un estudio objetivo y experimental...
se encuentra en línea con la psicología funcionalista que le antecede y que delimita el ámbito de la Psicología a la acción y adaptación de los organismos, si bien ésta asignaba a la conciencia un papel fundamental en dicha actividad.
se encuentra en línea con la Psicología funcionalista que le antecede y que, al delimitar el ámbito de la psicología a la acción de los organismos, había eliminado ya el estudio de la conciencia.
resulta radicalmente novedoso, por cuanto la Psicología había estado dominada hasta entonces por el estudio introspectivo de la conciencia.
La idea de continuidad psicológica entre el animal y el ser humano, propia del programa conductista de Watson, provenía de...
el evolucionismo darwiniano, marco teórico del funcionalismo.
el evolucionismo lamarckiano, marco teórico del funcionalismo.
la reflexología de Pavlov y su investigación sobre el condicionamiento.
El conductismo de Watson supone una...
anticipación del conductismo metodológico de Hull y Tolman y su introducción de variables intervinientes.
firme renuncia a la introspección de los fenómenos de conciencia.
línea de continuidad con el método anecdótico y al enfoque antropomórfico de la primera psicología comparada.
Entre los referentes más inmediatos del conductismo de Watson se encuentran...
el conexionismo de Thorndike y la fisiología de Pavlov.
el funcionalismo y la psicología genética de Baldwin, su jefe en la Universidad John Hopkins.
la psicología comparada de Romanes y Margan.
En el experimento que Watson y Rosalie Rayner llevan a cabo con un bebé de 11 meses llamado Alberto, consistente en inculcarle una reacción de miedo a una rata, los autores recurren fundamentalmente a...
el método del condicionamiento de Pavlov y Bechterev.
la ley del efecto de Thorndike y su caja problema.
la teoría de las emociones de William James.
Watson rechazaba de las teorías de Thorndike su...
apelación a los estados de ánimo de sus animales.
concepción conexionista de la relación entre estímulos y respuestas.
mecanicismo.
Para J. Watson, el principal objetivo de la psicologia es...
el sometimiento de las ideas filosoficas al método experimental.
la curacion de los trastornos depresivos.
la prediccion y el control de la conducta.
Métodos validos en la investigación psicológica son, para J. Watson:
el informe verbal y los tests.
la observaciony la introspeccién.
los reflejos condicionados y el método anecdotico.
Rasgos característicos del enfoque watsoniano (señale el que NO proceda).
Experimentalismo.
Introspeccionismo.
Objetivismo.
El área de la psicología más valorada por John B. Watson era la psicología:
Aplicada.
Genética.
Social
En su "Manifiesto conductista" (1913), John Watson afirmó que "La psicología, tal como la ve el conductista, es una rama experimental puramente objetiva de ...
la ciencia natural".
la filosofía".
la neurología".
¿Cuál de los siguientes métodos era rechazado por John Watson?
la introspección.
la observación.
los tests.
Para John Watson, las diferencias entre la conducta animal y la humana vienen dadas por...
el menor desarrollo neurofisiológico de los animales.
la existencia de la voluntad en el hombre.
ninguna de las anteriores, para él no hay diferencias.
Los autores que más influyeron en el conductismo watsoniano fueron:
Ch. Darwin y W. Wundt.
H. Ebbinghaus y G. Romanes.
E.L. Thomdike e I.P. Pavlov.
Mientras que lván P. Pavlov centraba sus experimentos de aprendizaje en respuestas__________ , Vladimir M. Bechterev los centraba en respuestas ______.
glandulares; motoras
glandulares; emocionales
motoras; glandulares
El “conductismo clásico” suele asociarse a...
John B. Watson.
Sigmund Koch.
Burrhus F. Skinner.
En la teoría del condicionamiento de I. Pavlov, la salivación del animal al contacto directo con el alimento sería una respuesta...
condicionada.
incondicionada.
neutra.
El clásico y el mediacional o informal son dos tipos de...
cognitivismo.
conductismo.
psicoanálisis.
El artículo `La psicología tal como la ve el conductista` (1913), considerado como el escrito fundacional del conductismo, fue escrito por:
E.L. Thorndike.
J.B. Watson.
I.P. Pavlov.
Al conductismo representado por Tolman y Skinner se lo ha denominado...
“conductismo clásico”.
“conductismo mediacional”.
“neoconductismo”.
Rasgos característicos de la perspectiva teórica pavloviana:
Materialismo y mentalismo.
Materialismo y objetivismo.
Objetivismo e introspeccionismo.
La psicóloga Mary Cover Jones (1897-1987) es conocida por su papel como...
mediadora entre el estructuralismo de Titchener y el funcionalismo.
precursora de la "terapia de conducta", gracias a la investigación sobre las emociones con la que dio continuidad a la de John Watson y Rosalie Rayner.
referente de la Psicología comparada y autora de La mente animal.
Como psicólogo, Edward C. Tolman rechaza una perspectiva basada en la fisiología porque...
está en contra de explicar la conducta recurriendo a procesos fisiológicos.
su punto de vista es preeminentemente molecular y atiende a los detalles del comportamiento, no a su forma general.
su punto de vista no es explicativo, sino descriptivo, y como tal atiende a la conducta en cuanto tal, a los rasgos generales de ésta.
Si se estudia el comportamiento desde un punto de vista molar, según Tolman, se identifican los siguientes rasgos generales del mismo...
cogniciones e impulsos.
impulsos y propósitos.
propósitos y cogniciones.
De acuerdo con Edward C. Tolman, los propósitos, en tanto que rasgos de la conducta considerada desde una perspectiva molar, equivalen a...
comportamientos consistentes, no erráticos, dirigidos a una meta.
impulsos que dirigen la conducta y obedecen en última instancia a causas inconscientes ligadas a lo fisiológico.
suposiciones del organismo acerca del medio que le rodea.
Si el conductismo mediacional puede considerarse como un desarrollo teórico o científico-técnico influyente en el surgimiento de la psicología del procesamiento de la información es debido a trabajos como los de Hull o Tolman en los que se...
rechaza cualquier tipo de mediación entre el estímulo y la respuesta.
establece una diferencia clara entre la metáfora "débil" y "fuerte" del ordenador.
introducen variables intervinientes o cadenas de estímulos y respuestas.
Desde la perspectiva de Tolman, el "conductismo molecular" sería aquel que...
Las otras dos respuestas son correctas.
obtiene de la consideración fenomenológica de la conducta los conceptos básicos de su estudio.
adopta una fisiología hipotética previa al propio estudio de la conducta.
En los trabajos de Tolman los “propósitos” se consideran...
un constructo abstracto e hipotético que es innecesario para explicar el comportamiento.
restos conceptuales de la antigua metodología introspectiva y, por tanto, algo de lo que hay que prescindir.
una forma observable de persistencia conductual que se mantiene hasta alcanzar un objetivo.
Tolman se opone al fisiologismo de Watson porque considera que...
la conducta no se puede explicar atendiendo a su fisiología; requiere tener en cuenta los motivos y propósitos que guían al organismo.
no podemos aspirar a explicar la conducta, solo a describirla.
resulta incongruente definir la conducta en términos de movimientos musculares y secreciones glandulares y no dar prioridad al conocimiento del sistema nervioso.
El conductismo de Tolman se caracteriza por su carácter...
fenomenológico y molar, pues atiende a los rasgos globales del comportamiento, tal y como se presentan a la observación fiel y directa.
molar y emergente, pues integra el condicionamiento clásico y el instrumental.
molecular, pues descompone el comportamiento del organismo en fragmentos (E-O-R) y recurre a una fisiología hipotética previa.
Edward C. Tolman describe las cogniciones como...
la persistencia que se observa en el comportamiento de un organismo hasta que alcanza su objetivo.
las suposiciones que hace el organismo con respecto del medio en que se encuentra, tal y como se reflejan en su propia conducta.
los elementos no representacionales de la mente (disposiciones o movimientos de la conciencia), que apuntan a una estructura lógica, tal y como se manifiestan en los informes verbales retrospectivos que siguen a la tarea.
El conductismo metodológico de Hull y Tolman encontró respaldo en...
el positivismo lógico, que admitía el recurso a constructos teóricos no directamente observables, siempre que se pudieran definir "operacionalmente".
el pragmatismo utilitarista de William James, según el cual nuestras ideas son legítimas en la medida en que suponen una mejora en nuestras condiciones de vida.
todas las opciones son incorrectas.
La reformulación del conductismo que Tolman propone en sus obras de 1922 (Una nueva fórmula para el conductismo) y de 1932 (La conducta propositiva en los animales y en el hombre) pretende...
hacerse cargo de los aspectos cognitivos y propositivos de la conducta que Watson había desatendido.
mantener el ideal de objetividad del "Manifiesto conductista".
todas las opciones son correctas.
En línea con la legitimidad científica que el positivismo lógico otorgaba al uso de constructos no directamente observables, pero susceptibles de ser definidos en términos empíricos, Tolman se refiere a propósitos y cogniciones como...
impulsos primarios (o innatos), como la privación de comida durante un tiempo determinado, y secundarios (o adquiridos).
rasgos inmanentes de la conducta, que se manifiestan en su ejercicio como la persistencia de una conducta hasta alcanzar una meta o la suposición que hace un organismo con respecto del medio en que se encuentra.
hábitos organizados en familias jerarquizadas.
La principal diferencia entre las perspectivas de Edward Ch. Tolman y Clark L. Hull radica en que...
Hull adoptó la filosofía del positivismo lógico y Tolman, en cambio, la del neorrealismo.
Tolman adoptó la filosofía del positivismo lógico y Hull, en cambio, la del pragmatismo de William James.
Tolman creía que el propósito y la cognición eran reales e inherentes a la conducta, mientras que Hull pensaba que ambos conceptos eran innecesarios para explicar la conducta, pues ésta podía analizarse únicamente en términos mecánicos.
La aproximación "molar" de E.C. Tolman al estudio de la conducta implica que ...
la conducta es más que la suma de sus partes fisiológicas y diferente de ellas.
no hay ninguna variable que se pueda objetivar metodológicamente entre el estímulo y la respuesta.
se debe plantear la psicología en términos fisiológicos y luego desarrollarla comportamentalmente.
El análisis experimental de la conducta propugnado por Burrhus F. Skinner requiere identificar...
relaciones funcionales entre el comportamiento del organismo y consecuencias de dicho comportamiento, sin olvidar las condiciones ambientales…
relaciones funcionales entre el comportamiento del organismo y consecuencias de dicho comportamiento, independientemente de las condiciones…
las metas del organismo, que son las que convierten su comportamiento.
Representantes del conductismo metodológico fueron...
Burrhus F. Skinner y Clark L. Hull.
Edward C. Tolman y Burrhus F. Skinner.
Edward C. Tolman y Clark L. Hull.
La concepción de Skinner del conductismo metodológico fue...
positiva, dado que apreciaba su interés y capacidad para controlar las variables ambientales.
ambigua, sin posicionarse explícitamente acerca del valor teórico de sus aportaciones.
negativa, porque despreciaba entre otras cosas el recurso a las variables intervinientes.
Keller y Marian Breland mostraron que...
los métodos del condicionamiento skinneriano permiten anular las derivas instintivas de los animales sometidos a ellos.
muchos animales tienen dificultades para aprender algo mediante métodos skinnerianos debido a que conductas que parecían innatas o específicas de su especie interfieren en el proceso de aprendizaje.
la mala conducta de los niños en el colegio se debe a derivas instintivas que interfieren en el aprendizaje escolar.
A diferencia del condicionamiento clásico de Pavlov, el análisis experimental de la conducta de Skinner se centra en el condicionamiento donde un estímulo...
discriminativo provoca una respuesta operante.
originalmente neutro se vuelve capaz de provocar una conducta por asociación con un estímulo reforzador.
reforzador se asocia a una conducta emitida espontáneamente por el organismo.
En el marco del análisis experimental de la conducta de Skinner, los movimientos que realizaban los gatos de Thorndike al ser introducidos por primera vez en la "caja problema" se considerarían...
conductas operantes, emitidas por el organismo de modo espontáneo.
conductas respondientes (en respuesta a la presencia de un estímulo que la provoca o induce).
ensayos, entendidos como tanteos progresivos en la consecución de una meta.
En el tipo de experimentos que se llevan a cabo en la caja de Skinner, el encendido de la bombilla funciona como estímulo...
condicionado.
discriminativo.
reforzador.
Skinner no tuvo problema en extrapolar los resultados del análisis experimental de la conducta más allá del laboratorio, en el plano...
teórico, con ensayos sobre la libertad y la dignidad o el lenguaje.
práctico, con el diseño de programas educativos, psicoterapia basada en la modificación de conducta o el adiestramiento con fines militares.
todas las opciones son correctas.
Los orígenes intelectuales del conductismo skinneriano están en:
El empirismo de Bacon y Mach, el evolucionismo darwiniano y la filosofía fenomenológica.
El empirismo de Bacon y Mach, el evolucionismo darwiniano y la filosofía neorrealista.
El empirismo de Locke, el evolucionismo spenceriano y la filosofía neorrealista.
El “conductismo radical” de B.F. Skinner supone...
una reacción contra el exceso de teoría del “conductismo metodológico”.
un regreso al plano observacional propugnado por Watson.
todas las opciones son correctas.
Los “conductistas metodológicos” consideraban insuficiente el conductismo de Watson por...
la excesiva simplicidad de su elaboración teórica.
su apelación a la conciencia y la introspección.
su uso de animales como sujeto experimental.
Para Skinner, los dos tipos fundamentales de conducta son...
la interviniente y la ambiental.
la refleja y la experimental.
la respondiente y la operante.
La conducta “molar” que Tolman propone abordar implica obtener los conceptos básicos para su estudio de...
el examen previo de sus partes fisiológicas, y en particular del funcionamiento detallado del sistema nervioso central.
la observación de los procesos inconscientes mediante su inducción racional.
su consideración "fenomenológica", es decir, de la conducta misma.
En el análisis experimental de la conducta, el condicionamiento que se produce al aplicar un estímulo reforzador a otro estímulo se conoce como...
condicionamiento operante.
condicionamiento respondiente.
método anecdótico.
El aprendizaje consiste en el número de emparejamientos estímulo-respuesta reforzados, o aumento de la "fuerza del hábito". El autor responsable de esta definición fue...
C.L. Hull
I.P. Pavlov
E.L. Thorndike
En el análisis experimental de la conducta, se considera como variable dependiente a:
La conducta.
El estímulo discriminativo.
El refuerzo.
El esquema teórico del conductismo metodológico se representa como...
E - R (estímulo-respuesta).
E - O - R (estímulo-organismo-respuesta).
E - P - R (estímulo-propósito-respuesta).
El conductismo de Hull intenta conciliar el condicionamiento instrumental de Thorndike y el condicionamiento clásico de Pavlov mediante la idea de...
impulso, entendido como detonador de la conducta, que dejaría de considerarse como meramente azarosa.
expectativa, entendida como las suposiciones que hace el organismo con respecto del medio en que se encuentra.
refuerzo (entendido como la reducción objetiva de necesidades), considerado clave para asegurar la conexión entre estímulo y respuesta condicionados.
Al conductismo posterior a 1930 representado por los psicólogos C. Hull y E. Tolman se lo conoce como...
conductismo mediacional.
neoconductismo.
neo-neoconductismo.
Cuando G. Miller escribió el artículo “El mágico número 7±2”, con esta cifra se refería a las unidades de información que es capaz de procesar la mente humana, que son...
entre 5 y 9 chunks.
entre 5 y 9 bits.
entre 2 y 7 bits.
Desde un punto de vista teórico, las tres características básicas de la Psicología cognitiva típica son las siguientes...
la idea de que la mente alberga representaciones de la realidad, el hincapié en que los órganos sensoriales filtran la información y la concepción antimecanicista de la mente.
la idea de que la mente alberga representaciones de la realidad, el hincapié en que los órganos sensoriales filtran la información y la concepción mecanicista de la mente.
la idea de que la mente alberga representaciones de la realidad, el desinterés por el funcionamiento de los órganos sensoriales y la concepción mecanicista de la mente.
La lingüística de Noam Chomsky puede considerarse como un desarrollo teórico o científico-técnico influyente en el surgimiento de la psicología del procesamiento de la información. Esto es debido a su rechazo de...
estructuras neurofisiológicas capaces de soportar la “estructura profunda” del lenguaje.
leyes generales de la conducta, a las que opondría un lenguaje humano regido por reglas propias.
reglas universales e innatas en el funcionamiento mental humano.
A mediados de los 50, George A Miller, en su célebre artículo "El mágico número 7±2", aplicó a la Psicología...
la gramática generativa de Chomsky defendiendo que el bit no era una medida psicológicamente significativa y que había que sustituirla por el psicón, el cual supone que el sujeto es capaz de agrupar estímulos. Su trabajo influyó en las investigaciones sobre la percepción.
la teoría de la información de Shannon y Weaver defendiendo que el bit, a diferencia del chunk, era una medida psicológicamente significativa, pues supone que el sujeto procesa cada estímulo de forma discreta. Su trabajo influyó en las investigaciones sobre la resiliencia.
la teoría de la información de Shannon y Weaver defendiendo que el bit no era una medida psicológicamente significativa y que había que sustituirla por el chunk, el cual supone que el sujeto es capaz de agrupar estímulos. Su trabajo influyó en las investigaciones sobre la memoria.
¿Qué tecnologías, desarrolladas después de la Segunda Guerra Mundial, influyeron especialmente en el nacimiento del cognitivismo, sobre todo en su aspecto metodológico?
Las de la información.
Las de neuroimagen.
Las de observación planetaria.
La psicología que concibe la mente como un dispositivo de cómputo de representaciones o manipulación de símbolos se conoce como psicología...
del procesamiento de la información.
pluricomputacional.
red-cerebral.
Según George Miller, las unidades de información que es capaz de procesar la mente humana son...
entre 7 y 2 bits.
entre 7 y 2 chunks.
entre 5 y 9 chunks.
Durante los años cuarenta y cincuenta autores como Karl Lashley, Neal Miller y Charles Osgood propusieron teorías muy semejantes a las de la psicología cognitiva, si bien se los considera dentro de la corriente del...
conductismo mediacional.
constructivismo.
procesamiento de la información.
En un primer momento, la Ciencia Cognitiva se mueve en el paradigma de...
el conexionismo.
el procesamiento de la información.
la Inteligencia Artificial pura.
Cuando Leahey habla del "mito de la Revolución Cognitiva", está planteando el carácter...
continuista de la psicología del procesamiento de información, que puede verse como la última forma de comportamentalismo.
continuista de la psicología del procesamiento de información en relación con la tradición de la psicología del pensamiento de la escuela de Wurzburgo.
ruptural y discontinuista de la psicología del procesamiento de la información en relación con el conductismo, por su reivindicación de las entidades mentales.
¿Cuál es el concepto clave de la psicología cognitiva que eclosionó en los años 60, en tomo al cual giró su teorización de la actividad humana?
condicionamiento operante
procesamiento de información
retroalimentación
¿Cuáles de los siguientes autores influyeron en el origen de la psicología del procesamiento de información -especialmente en los trabajos de G.A. Miller- desde el ámbito de la teoría de la información y la cibernética?
Claude E. Shannon, Warren Weaver y Burrhus F. Skinner.
Claude E. Shannon, Warren Weaver y Norbert Wiener.
Noam Chomsky, Ed y Lorraine Warren y Norbert Wiener.
Si la inteligencia artificial puede considerarse como un desarrollo teórico o científico-técnico influyente en el surgimiento de la psicología del procesamiento de la información es debido a planteamientos como la analogía del ordenador, en la que se defiende que...
el cerebro equivaldría a los programas de ordenador y la mente al soporte físico de los mismos.
la mente equivaldría a los programas de ordenador y el cerebro al soporte físico de los mismos.
la mente y el cerebro son indistinguibles y ambos equivalen a los componentes materiales de un computador.
Si la psicología experimental británica puede considerarse como un desarrollo teórico o científico-técnico influyente en el surgimiento de la psicología del procesamiento de la información es debido a trabajos como los de Kenneth J.W. Craik, en los que se defiende que...
el comportamiento humano se organiza en virtud de diversos niveles jerárquicos y estos se controlan unos a otros.
el pensamiento humano supone un flujo de información indiferenciado en el que es imposible establecer una diferencia de niveles.
el ser humano utiliza ambas estrategias, la de los niveles o la del flujo, en función de las demandas específicas del contexto que enfrenta.
Si el conductismo mediacional puede considerarse como un desarrollo teórico o científico-técnico influyente en el surgimiento de la psicología del procesamiento de la información es debido a trabajos como los de Hull o Tolman en los que se...
rechaza cualquier tipo de mediación entre el estímulo y la respuesta.
establece una diferencia clara entre la metáfora "débil" y "fuerte" del ordenador.
introducen variables intervinientes o cadenas de estímulos y respuestas.
En el cognitivismo, el procesamiento de la información se entiende como una...
forma de conducta que no requiere la participación de símbolos.
computación de representaciones mentales.
identificación entre el contenido de la mente y el mundo externo tal cual.
El esquema historiográfico kuhniano les pareció idóneo a algunos psicólogos cognitivos para...
advertir de que en psicología no existían revoluciones en las que se sustituyeran unos paradigmas por otros.
presentarse como adalides del nuevo paradigma cognitivista.
reclamar la vigencia del conductismo por encima de otros enfoques.
Aplicando el esquema historiográfico kuhniano, algunos psicólogos cognitivos considerarían que el conductismo constituye...
el periodo de ciencia normal
la última y definitiva revolución en el desarrollo de la psicología
las anomalías a las que se enfrentaría el periodo de ciencia normal.
El conductismo coincide con el cognitivismo en ciertos planteamientos sostenidos por...
los conductistas mediacionales o informales.
los defensores de la analogía del ordenador.
todas las opciones son incorrectas.
El concepto de feedback que la psicología cognitiva usó para explicar el funcionamiento del sistema nervioso procede de la...
Psicología experimental británica.
Inteligencia artificial.
Cibernética.
En la versión kuhniana de la historia de la psicología mantenida por algunos psicólogos cognitivistas, las anomalías del conductismo...
lo hacen entrar en crisis provocando la irrupción de la psicología cognitiva.
no son suficientes para provocar una revolución que cambie el paradigma.
son resueltas de manera eficaz manteniendo el periodo de ciencia normal.
El concepto de paradigma del filósofo e historiador de la ciencia Thomas Kuhn fue utilizado para considerar el advenimiento de la psicología cognitiva en los años 60 como...
un redescubrimiento del psicoanálisis freudiano, a pesar de sus anomalías.
una continuación del conductismo.
una revolución teórica.
A la equiparación del cuerpo con el hardware de un ordenador y de la mente con el software se la conoce como...
analogía del ordenador.
psicología genética.
retroalimentación.
En su sentido fuerte o literal, la analogía del ordenador supone que...
aunque de manera metafórica se puedan comparar, la mente humana no equivale de veras al software de un ordenador, sino que lo que ocurre es simplemente que los programas informáticos simulan el funcionamiento de nuestro pensamiento.
la mente humana sólo puede equipararse a un ordenador de procesamiento distribuido en paralelo.
no hay una diferencia sustancial entre la mente humana y el software de un ordenador, pues la mente no es más que un sistema de cómputo.
En la analogía del ordenador, la mente equivaldría al...
cerebro y el hardware al software.
hardware y el cerebro al software.
software y el cerebro al hardware.
Se conoce como ___________ a la idea de que la mente equivale a un programa informático (software) y el cerebro equivale al soporte fisico del programa (hardware).
analogía del ordenador
prueba (o test) de Turing
retroalimentación o feedback
La psicología cognitiva floreció en los años...
60 del siglo XIX.
60 del siglo XX.
80 del siglo XX.
Desde un punto de vista kuhniano, podría considerarse que el cognitivismo constituyó una...
anomalía, pues nunca encajó en los esquemas científicos de la psicología científica porque carecía de paradigma que lo respaldara desde el punto de vista metodológico.
rémora para el avance científico de la psicología, puesto que devolvía a la mente lo que el conductismo había rechazado como objeto de estudio de la disciplina.
revolución científica que desde los años 60 del siglo pasado reemplazó al conductismo.
Desde una perspectiva kuhniana, algunas anomalías con las que se topó el conductismo en torno a los años 60 del siglo pasado darían lugar a una crisis que se resolvería con el triunfo de...
el cognitivismo, que además devolvería a la psicología su genuino y clásico objeto de estudio: la mente.
el neoconductismo, más flexible a la hora de admitir el estudio de fenómenos paranormales.
la neurociencia, que por fin permitiría a la psicología aplicar el método científico.
Uno de los rasgos de la psicología cognitiva es el...
ambientalismo
mecanicismo mentalista.
periferalismo neurológico.
Ante todo, la prueba de Turing se planteaba si...
era legítimo afirmar que las máquinas pensaban.
los seres humanos podían comunicarse con las máquinas.
los seres humanos eran menos inteligentes que las máquinas.
El experimento de la habitación china de Searle viene a criticar la validez de la:
Distinción entre un procesador consciente y un procesador intuitivo.
Prueba de Turing, a saber, que una máquina de procesamiento formal de símbolos se comporte como un ser humano (inteligente).
Psicología popular, mediante la que atribuimos una actitud intencional tanto a seres humanos y animales como máquinas.
La Inteligencia Artificial pura, tal y como la planteó Turing, se caracteriza por la creación de...
humanos que se comporten como máquinas, que piensen aplicando reglas computacionales al procesamiento de símbolos.
máquinas que no sólo se comporten como humanos sino que sigan los mismos pasos o procesos "cognitivos" para llegar a un mismo resultado.
máquinas que se comporten aparentemente como humanos, sin que necesariamente "piensen" como ellos.
Con el experimento de la "habitación china", Searle critica la prueba de Turing. De acuerdo con tal crítica, la simulación de la inteligencia...
equivale a su "ejecución real", es decir, que una máquina puede ser inteligente y dar pruebas de comprensión.
no "es" inteligencia, aunque nos proporcione herramientas para su estudio: los ordenadores no son, ni pueden ser, inteligentes.
debe llevarse a cabo a través de la computación mecánica de representaciones definidas sintácticamente.
Se conoce como __________al modo de plantear la pregunta por la posibilidad de que las máquinas puedan pensar recurriendo a la simulación, es decir, a reemplazar a una persona por una máquina en una tarea y comprobar si, a ciegas, otra persona con la que interactúa es capaz de notar el cambio.
analogía del ordenador
prueba (o test) de Turing
retroalimentación o feedback
Con el ejemplo de la habitacion china, Searle trata de subrayar que la mente...
esta constituida exclusivamente por significados y simbolos.
esta constituida exclusivamente por sintaxis y reglas.
no solo consiste en sintaxis y reglas, sino que también incluye significados y simbolos.
En la formulación que hace Jerry A. Fodor de los módulos mentales estos se consideran de dominio...
específico, es decir, procesando cada uno un solo tipo de información.
general, es decir, participando todos indistintamente en todo tipo de procesamiento estimular.
impreciso, es decir, actuando todos arbitrariamente ante cualquier tipo de información ambiental.
Según Jerry A. Fodor, los procesos mentales superiores se pueden estudiar científicamente porque son...
innatos.
modulares.
ninguna de las otras alternativas es correcta, los procesos mentales superiores no se pueden estudiar científicamente.
Dentro del cognitivismo, algunos debates importantes han girado en torno al problema de si...
es posible hacer compatible la existencia de comportamientos observables regidos por contingencias de reforzamiento con la de sistemas de procesamiento de información no mecánicos pero sí encapsulados (como el sistema de procesamiento central del que hablaba Fodor), por ejemplo los relacionados con la toma de decisiones.
es posible hacer compatible la existencia de un procesamiento de la información (entendido como proceso gobernado por leyes objetivas o mecánicas) con sistemas de procesamiento de información no mecánicos ni encapsulados (como el sistema de procesamiento central del que hablaba Fodor), por ejemplo los relacionados con la toma de decisiones.
todas las opciones son incorrectas.
En su libro de principios de los 80 La modularidad de la mente, el filósofo Jerry A Fodor...
actualizó la idea de facultades mentales defendiendo la existencia de módulos cognitivos a través de los cuales la información del mundo externo entra en la mente.
defendió que los módulos mentales se construyen como resultado del aprendizaje y son de dominio general, esto es, su funcionamiento depende de procesos cognitivos supenores.
definió el análisis funcional de la conducta como la metodología a través de la cual formular leyes generales del comportamiento humano basadas en la relación entre estímulos y respuestas.
Los módulos mentales teorizados por Fodor son...
aprendidos, específicos de dominio y abiertos.
aprendidos, genéricos y abiertos.
innatos, específicos de dominio y encapsulados.
Al proceso por el cual la energía física procedente de los órganos de los sentidos se transforma en información U. Neisser lo llamó...
imputación.
retroalimentación.
transducción.
Según U. Neisser, mediante la transducción lo físico se convierte en simbólico, o en otras palabras...
lo fisiológico se convierte en psicológico.
los gestos se convierten en lenguaje.
los instintos se convierten en conducta.
Al proceso por el cual la información física penetra por los órganos de los sentidos hasta la mente y allí se convierte en símbolos, U. Neisser lo denominó...
input.
procesamiento en paralelo.
transducción.
Se ha afirmado que, frente a la Psicología cognitiva clásica o_________ , el conexionismo, que emergió en la segunda mitad de los 80, se caracteriza por adoptar un nivel de análisis de carácter ________.
basada en el procesamiento distribuido en paralelo; espectral.
simbólica; subsimbólico.
subsimbólica; simbólico.
El tipo de arquitectura cognitiva sobre el que se desarrolla el nuevo conexionismo es...
el procesamiento en paralelo.
el procesamiento en serie.
la manipulación de símbolos.
En la versión conexionista del cognitivismo las representaciones mentales son tratadas como...
la unidad básica e irreductible de trabajo en el procesamiento de la información.
patrones de activación distribuidos por una red de unidades de procesamiento interconectadas.
todas las opciones son incorrectas.
A la versión conexionista de la psicología cognitiva se la conoce también como...
paradigma subsimbólico.
procesamiento distribuido en paralelo.
todas las opciones son correctas.
La psicología ecológica de James J. Gibson se caracterizaría por ser...
antirrepresentacionalista.
mecanicista.
todas las opciones son correctas.
El isomorfismo ente mente y cerebro, segun el cual las unidades de procesamiento de la informacion serian las neuronas, es propio de...
algunas posiciones conexionistas.
la gramatica generativa de Chomsky.
la psicologia ecológica de James J. Gibson.
Las posiciones modulares de Fodor, los módulos mentales...
procesan datos y los convierten en símbolos
todas las opciones son correctas.
por aprendizaje, no son innatos.
Las representaciones mentales no son más que patrones de activación distribuidos por una red de unidades de procesamiento de información interconectadas. Esta afirmación pertenece al...
conexionismo.
paradigma simbólico.
cognitivismo mediacional.
"Como ciencia, la Psicología se encarga de descubrir cuáles son los algoritmos mediante los cuales la mente humana manipula los símbolos procedentes del mundo exterior y canalizados por los órganos sensoriales". Esto lo afirmaría típicamente un psicólogo...
constructivista.
cognitivista.
conductista.
Como modelo ideal, entre los rasgos principales del cognitivismo (o la psicología cognitiva) estarían...
la concepción constructivista de la psicología y la concepción representacional de la mente.
la concepción representacional de la mente y el énfasis en la especialización sensorial.
el énfasis en la especialización sensorial y la concepción constructivista de la psicología.
La idea de que el monólogo infantil es un primer paso en el proceso de toma de conciencia del propio comportamiento y su regulación es propia de:
Piaget
Skinner
Vigotsky
Lev S. Vygotski consideraba que la conciencia existe y es un objeto legítimo de la psicología. ¿Por qué?
Porque media en los procesos automáticos o fisiológicos.
Porque surge como consecuencia del hecho de que el sujeto ha de enfrentarse a un medio cambiante.
Todas las opciones son correctas.
Según Lev S. Vygotski, la escisión de la psicología entre las tendencias más naturalistas y las más humanistas probablemente se reduciría debido a la necesidad de...
eliminar las tendencias humanistas, vestigios de puntos de vista teológicos y anticientíficos.
eliminar las tendencias naturalistas, que no eran más que consecuencias de un positivismo reduccionista exacerbado.
resolver problemas sociales, prácticos.
Junto con Jozefina Shif, Lev S. Vygotski investigó al aprendizaje infantil entendiéndolo como un proceso...
abierto, regido por la mediación de los recursos culturales.
determinado por las estructuras mentales tal y como éstas van sucediéndose psicogenéticamente.
estocástico, susceptible de modelizarse matemáticamente a fin de mejorar la acción de las escuelas y, con ellas, el progreso de cada sociedad.
"Las funciones psicológicas son construidas y no innatas o naturales". Autores que puede ubicarse dentro de la sensibilidad representada por esta frase son...
Gibson y Vygotski.
Meyerson y Gibson.
Vygotski y Piaget.
El sistema de Vygotski invierte los planteamientos del psicoanálisis o el conductismo cuando...
deja de lado aspectos contextuales y distingue claramente las cosas que dependen de las funciones elementales y las que dependen de las funciones superiores.
explica las formas complejas del pensamiento y el comportamiento humano recurriendo a causas biológicas primarias y subyacentes.
plantea que las funciones básicas son arrastradas o superadas por la eficacia de las funciones superiores.
En su concepción de la crisis de la disciplina, Vygotski asumió que...
la Psicología debía renunciar a la búsqueda de una concepción integral y coherente del fenómeno humano en beneficio de un eclecticismo radical.
los postulados de validez universal que reclamaban para sí corrientes como el psicoanálisis o el conductismo eran la vía adecuada para desarrollar la Psicología.
los retos sociales y prácticos a los que debía enfrentarse la Psicología ayudarían a ir resolviendo sus problemas.
Según Lev Vygotski, las funciones psicológicas...
constan de unos elementos básicos que se pueden identificar mediante la introspección experimental.
se estabilizan en una etapa muy temprana de la ontogénesis, en torno a los dos o tres meses después del nacimiento del bebé, y posteriormente es el medio el que controla su expresión a través de las contingencias.
son activas, interrelacionadas y varían a lo largo del tiempo.
Las obras de autores como lgnace Meyerson, Lev Vygotski y Jean Piaget pueden interpretarse como intentos de evitar...
los reduccionismos ascendentes (que pretenden explicar lo psicológico a través de realidades como la sociedad o el lenguaje), pero no los descendentes (que pretenden explicar lo psicológico a través de realidades como el cerebro o los genes).
los reduccionismos descendentes (que pretenden explicar lo psicológico a través de realidades como el cerebro o los genes), pero no los ascendentes (que pretenden explicar lo psicológico a través de realidades como la sociedad o el lenguaje).
los reduccionismos descendentes (que pretenden explicar lo psicológico a través de realidades como el cerebro o los genes) y los ascendentes (que pretenden explicar lo psicológico a través de realidades como la sociedad o el lenguaje).
En el manual de la asignatura, la escuela sociohistórica de Vygotski se considera parte de la tradición...
cognitiva.
conductista.
constructivista.
Los experimentos de Vygotski y Luria en regiones rurales de Uzbekistán (Asia Central) en proceso de alfabetización y modernización...
permitían observar en tiempo real la dinámica por la que un cambio sociocultural produce un cambio mental (desde formas más prácticas de pensamiento hacia un razonamiento lógico y abstracto).
fueron censurados por el gobierno soviético por considerarlos denigrantes para las minorías nacionales.
todas las opciones son correctas.
La defectología ligada a la obra de Lev S. Vygotski suponía que, ante una lesión o un deterioro cerebral...
las funciones psicológicas inferiores reemplazan a las superiores.
las funciones psicológicas superiores reemplazan a las inferiores.
la única alternativa es la intervención quirúrgica.
¿Cuáles de los siguientes niveles de análisis psicogenético contemplaba Lev Vygotsky en su teoría?
Historiogénesis, filogénesis y embriogénesis.
Historiogénesis, filogénesis y ontogénesis.
Partenogénesis, filogénesis y ontogénesis.
Cuando habla de la crisis de la psicología, Vygotski se refiere a...
la fractura existente entre las diversas tendencias y escuelas, como la reflexología, el conductismo y las psicologías fenomenológicas.
la imposibilidad de la disciplina para hacer frente a los retos sociales y prácticos de su tiempo.
el fracaso del proyecto conductista dominante y la necesidad de apostar por una psicología cognitiva que ponga a la mente en el centro.
Desde una perspectiva vygotskiana, la idea de que nuestras producciones lingüísticas incorporan giros, entonaciones o palabras disponibles en el discurso público y social se atribuiría principalmente a:
Bajtin.
Leontiev.
Luria.
El nivel de estudio filogenético planteado por Vygotski se refiere específicamente...
al desarrollo de cada sujeto humano particular desde su nacimiento hasta su muerte.
a la aparición temprana de funciones psicológicas elementales y formas naturales e instintivas de conducta.
a la transmisión de herramientas simbólicas y materiales de generación en generación
Entre los niveles de análisis psicogenético propuestos por Vygotski, el específicamente implicado en la adquisición genérica de herramientas simbólicas y materiales en el seno de una cultura concreta es el...
filogenético.
historiogenético.
ontogenético.
¿Quién defendía que el desarrollo de la corteza cerebral depende de la adquisición y uso de herramientas culturales?
Alexander Luria
Jean Piaget
John Searle
Según la llamada escuela sociohistórica, el nivel de análisis historiogenético o culturogenético se relaciona con...
el desarrollo de cada ser humano desde su nacimiento.
funciones psicológicas básicas, ligadas a lo instintivo.
las conquistas de los seres humanos cristalizadas a lo largo de las generaciones.
Según la llamada escuela sociohistórica, el nivel de análisis ontogenético se relaciona con...
el desarrollo de cada ser humano desde su nacimiento.
funciones psicológicas básicas, ligadas a lo instintivo.
las conquistas de los seres humanos cristalizadas a lo largo de las generaciones.
Según la llamada escuela sociohistórica el nivel de análisis filogenético se relaciona con...
Las conquistas de los seres humanos cristalizadas a lo largo de las generaciones.
El desarrollo de cada ser humano desde su nacimiento.
Funciones psicológicas básicas ligadas a lo instintivo.
Los autores a los que denominamos constructivistas comparten la preocupación por...
dos niveles de constitución de las funciones psicológicas: el cerebral y el ambiental.
relacionar estímulos y respuestas mediante las leyes de la asociación.
tres niveles de constitución de las funciones psicológicas: filogenético, ontogenético y socio e historiogenético.
Para la llamada escuela socio-histórica, las funciones psicológicas superiores...
están siempre subordinadas a las inferiores.
no son más que epifenómenos, carentes de entidad propia y en todo caso ajenos a los artefactos tecnológicos y los productos culturales.
suelen ser más eficaces que las inferiores e imponerse a éstas.
¿Cuáles son los tres niveles de análisis de lo psicológico que solían proponer los integrantes de la llamada escuela socio-histórica, de origen ruso?
Onto, filo y microgenético.
Onto, histórico y microgenético.
Onto, filo e historiogenético.
Como perspectiva psicológica, el constructivismo asumiría que las funciones psicológicas...
se explican completamente por estructuras sociales, lingüísticas o simbólicas.
se reducen a procesos neurofisiológicos, cerebrales o genéticos.
Todas las opciones son incorrectas.
¿Cuáles de los siguientes autores pueden considerarse propiamente constructivistas?
Meyerson, Piaget y Vygotski.
Gibson, Piaget y Vygotski.
Meyerson, Piaget y Fodor.
Los distintos niveles de constitución de las funciones psicológicas (filogenético, ontogenético y socio e historiogenético) preocupaban típicamente a los autores:
cognitivistas.
conductistas.
constructivistas.
Los niveles de análisis que propone Vigotsky para analizar el desarrollo de la psique humana son...
filogenético, historiogenético y ontogenético.
inteligencia sensomotora, inteligencia preoperatoria, operaciones concretas y operaciones formales.
instinto, hábito e inteligencia.
Según Aleksei Leontiev, la actividad humana:
no puede dividirse.
puede y debe analizarse dividiéndola en operaciones básicas, por más que la mera agregación…
...las acciones podían descomponerse en operaciones más sencillas y básicas, entendidas como condiciones específicas del comportamiento concreto”.
Alexander Luria defendía que el desarrollo de la corteza cerebral...
es previo a la adquisición y uso de herramientas culturales.
depende de la activación epigenética de los cromosomas X e Y.
depende de la adquisición y uso de herramientas culturales.
Según Vygotski , la conciencia surge...
del hecho de que el organismo se enfrenta a problemas nuevos y para su resolución no sirven las actuaciones habituales.
como un mito religioso ligado a la ilusión de libertad humana, la psicología prescinde de la conciencia.
como una mera propiedad emergente del cerebro a partir de un cierto nivel filogenético.
La idea de que los resultados de nuestra actividad en cualquier dominio (lingüístico, jurídico, artístico, tecnológico, etc.) pueden operar profundas transformaciones sobre nuestra arquitectura mental es defendida especialmente por...
el conductismo mediacional.
la psicología evolucionista.
la psicología histórica.
La afirmación de que no sólo hay una historia de las categorías del pensamiento, sino que cada categoría tiene su propia historia es representativa de la perspectiva de...
Gibson.
Meyerson.
Vygotski.
¿Cuál de los siguientes autores criticó en el concepto de persona los prejuicios de la inmediatez, la simplicidad y la concepción del yo como algo primario?
Harré
Meyerson
Luria
¿Cuáles de los siguientes autores pueden considerarse neopiagetianos?
Annette Karmiloff-Smith y Alexander Luria.
Robbie Case y Alexander Luria.
Robbie Case y Annette Karmiloff-Smith.
Una de las cuestiones que diferencia a los autores neopiagetianos del propio Piaget es que aquéllos conceden una importancia...
mayor que Piaget a la práctica (manipulaciones de objetos) y menor a la maduración del sistema nervioso.
mayor que Piaget al problema de los desfases temporales así como a las diferencias individuales y culturales.
menor que Piaget a la práctica (manipulaciones de objetos) y mayor a la maduración del sistema nervioso.
La Epistemología genética de Piaget debe considerarse...
una teoría general del conocimiento capaz de mostrar la constitución y desarrollo progresivo de éste a lo largo de la historia de la humanidad y la vida de cada individuo.
una teoría particular del conocimiento que demostraría cómo el desarrollo de éste a lo largo de la historia humana no tiene nada que ver con el desarrollo del mismo en cada individuo.
un subconjunto de la Psicología genética que mostraría cómo el niño construye el conocimiento a través de una serie de pasos que le permiten llegar al pensamiento racional.
Ordenadas de las más básicas a las más complejas, las etapas del desarrollo psicológico planteadas por Piaget son...
operaciones concretas, preoperatoria, sensoromotora y operaciones formales.
preoperatoria, sensoromotora, operaciones formales y operaciones concretas.
sensoromotora, preoperatoria, operaciones concretas y operaciones formales.
El hecho de que Piaget omitiera las diferencias culturales en lo relativo a los ritmos de desarrollo, e incluso a las etapas de este, le valió...
críticas, dado que suponía un modo etnocéntrico de tratar las funciones psicológicas superiores.
grandes elogios, dado que con ello garantizaba la validez universal de sus planteamientos.
indiferencia, dado que su trabajo sobre las etapas del conocimiento no gozó de revisiones ni continuidad alguna.
En general, los autores neopiagetianos interpretan a Jean Piaget desde un punto de vista predominantemente...
cognitivista.
conductista.
psicoanalítico.
¿Cuál de los siguientes autores defendió que hay un paralelismo entre el desarrollo psicogenético (ontogenético, individual) y el desarrollo de la especie (entendido sobre todo como desarrollo histórico, especialmente referido a la historia de la ciencia)?
Freddie Mercury, si bien aclaraba que el paralelismo no es exacto porque en ocasiones se dan atajos o inversiones.
Jean Piaget, aunque matizaba que el paralelismo no es exacto porque en ocasiones se dan atajos o inversiones.
Jerry A Fodor, si bien añadía que los módulos mentales, al estar encapsulados, son ajenos tanto a la filogénesis como a la historiogénesis.
En el marco del constructivismo piagetiano, el paralelismo que se establece entre el plano ontogenético y el plano histórico supone que el desarrollo del conocimiento a lo largo...
del crecimiento sigue esencialmente los mismos pasos que se han ido dando a lo largo de la historia de la humanidad, aunque a veces hay atajos o inversiones.
de la historia alcanza su apogeo en las ciencias contemporáneas (física, biología, historia, matemáticas, etc.), un nivel que en el individuo se suele alcanzar en la adolescencia.
Todas las opciones son correctas.
En la periodización del desarrollo de la inteligencia que plantea Piaget se distinguen varias etapas. ¿Cuáles?
inteligencia sensomotora, etapa preoperatoria, operaciones concretas y operaciones formales.
ontogénesis, filogénesis y culturogénesis.
psicología genética y epistemología genética.
Entre los rasgos que según Piaget definen el pensamiento infantil, cabe destacar ...
la atribución de rasgos psicológicos a objetos inanimados y la suposición de que todo responde a una finalidad.
la creencia de que todo ha sido construido por alguien y de que aspectos como el nombre con el que nos referimos a los objetos constituye una propiedad inherente a los mismos.
Todas las opciones son correctas.
La construcción de una teoría general del conocimiento que muestre su constitución y progreso a lo largo de la historia de humanidad y de la vida de cada individuo, responde al proyecto piagetiano de una...
epistemología genética.
psicología de los pueblos.
psicología genética.
Una de las críticas que se le puede hacer a la interpretación cognitivista de la perspectiva piagetiana es que...
ignora las diferencias individuales y la relación entre aprendizaje y desarrollo.
no tiene en cuenta los desfases temporales entre habilidades psicológicas que comparten una estructura lógica.
olvida la concepción constructivista del conocimiento y hace de este la representación de una realidad externa, independiente de nuestras acciones.
La idea de que las funciones psicológicas superiores o más complejas tienen su origen ontogenético en los reflejos innatos del recién nacido es propia de...
cualquier forma de reduccionismo biológico.
la psicología comparada de Thomdike.
la psicología genética de Piaget.
Algunos de los problemas que las teorías neopiagetianas ven en la obra de Piaget (y pretenden superar) tienen que ver con...
los desfases temporales, las diferencias individuales y la relación entre aprendizaje y desarrollo.
la concepción piagetiana del conocimiento, que asume la existencia de una realidad externa, independiente de nuestras acciones.
el lenguaje del procesamiento de la información que emplea Piaget.
La historia de la humanidad, para Meyerson, sigue...
un camino lineal, progresivo y acumulativo.
un fin teleológico que nos guía hacia la perfección.
varias líneas de desarrollo, con regresiones y mutaciones.
De acuerdo con la perspectiva de Ignace Meyerson...
existe un desarrollo psicológico progresivo que depende de la interiorización del lenguaje y la escritura, de lo más concreto a lo más abstracto.
existe un desarrollo psicológico progresivo que depende de la interiorización del lenguaje y la escritura, de lo más inmediato a lo más mediado.
la historia del pensamiento incluye múltiples formas de experiencia, no sólo la lingüística y la científica, y se parece más a una polifonía que a una progresión con transformaciones previsibles.
La concepción que Meyerson maneja de la persona es...
individualista, en línea con la novela de finales del siglo XIX.
fragmentada, en línea con la literatura de Marcel Proust o Virginia Wolf.
Todas las opciones son correctas.
La idea de que la historia de la mente no sigue una única línea de desarrollo o cambio en el tiempo, sino que es polifónica (sigue diferentes caminos), es propia de...
Baldwin.
Meyerson.
Piaget.
La representación del espacio en el niño es un libro de...
Jean Piaget y Barbel Inhelder, cuando su teoría ha alcanzado plena madurez.
Vigotsky, correspondiente a su línea de investigación en el plano ontogenético.
Jean Piaget, cuando su teoría aún está poco madura.
Jean Piaget defendía que el nivel máximo al que pueden llegar las estructuras psicológicas del sujeto individual es a través de las...
instituciones.
tecnologías.
ciencias.
Expresado bajo su forma general, el problema específico de la epistemología genética es el del incremento de conocimientos, del paso de un conocimiento peor a un saber más rico ________ ideas en contra de una concepción del conocimiento humano de carácter.
constructivista
Todas las opciones son incorrectas.
determinista
El nacimiento de la inteligencia en el niño es el título de un libro de...
James M. Baldwin, cuando termina la observación sistemática de sus hijas .
Jean Piaget, cuando su teoría aún está poco madura.
Jean Piaget, cuando su teoría ya está consolidada.
Para Ignace Meyerson el principal objeto de la psicología es la...
búsqueda de mecanismos invariables en el ejercicio de la razón.
historia de la formación del pensamiento.
ontogénesis de las funciones psicológicas.
El proyecto de Piaget consiste en describir los pasos sucesivos y necesarios que van desde...
el pensamiento egocéntrico al pensamiento solidario.
las operaciones concretas hasta el pensamiento abstracto del que es capaz un adulto.
los reflejos innatos hasta el pensamiento abstracto del que es capaz un adulto.
Una de las ideas que defiende Ignace Meyerson es que en la historia de la humanidad nos encontramos con...
una arquitectura mental estable y universal.
una serie de pasos evolutivos que se reproducen en el desarrollo individual.
verdaderas mutaciones en el plano de la actividad mental.