Condiciones de uso. La única obligación del usuario es comprometerse a reportar cualquier error detectado durante el uso del servicio.
Los conductismos. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.
Tres tipos de conductismo que se suelen distinguir son...
el clásico, el neoconductismo y el mediacional.
el clásico, el neoconductismo y el watsoniano.
el informal, el neoconductismo y el mediacional.
"Watson reconocía la validez del informe verbal". Esta afirmación puede considerarse...
correcta, ya que Watson consideraba el informe verbal el sustituto conductual de la introspección.
falsa, ya que Watson identificaba el informe verbal con el método introspectivo.
inapropiada, ya que Watson se dedicó exclusivamente a la investigación animal.
John B. Watson defendió a principios del siglo pasado que la psicología es una rama de las...
ciencias naturales.
ciencias sociales.
técnicas del espíritu.
¿En cuál de los siguientes autores americanos influyeron los experimentos sobre condicionamiento realizados con perros, en los cuales estos eran expuestos a un estímulo neutro seguido de comida?
Edward L. Thorndike
Iván P. Pavlov
John B. Watson
Representantes del conductismo clásico y el neoconductismo son, respectivamente:
Jerome S. Bruner y Edward C. Tolman.
John B. Watson y Burrhus F. Skinner.
Lorraine B. Warren y Jerry A. Fodor.
En su manifiesto conductista, Watson defendía que la psicología es una:
Ciencia natural que debe prescindir de la conciencia y considerar que el humano simbólico usa lenguaje.
Ciencia natural que debe prescindir de la conciencia y considerar al ser humano como un animal más.
Ciencia social que debe prescindir de la conciencia …
Representante del conductismo mediacional es:
Charles E. Osgood
John B. Watson
Sigmund Koch
John Watson defendía en su manifiesto conductista que el objeto de la Psicología es:
la conciencia, y su método es la introspección.
la conducta, y su método es objetivo y experimental.
la introspección, y su método es la conciencia.
El énfasis que Watson pone en la conducta, susceptible de lo que él considera un estudio objetivo y experimental...
se encuentra en línea con la psicología funcionalista que le antecede y que delimita el ámbito de la Psicología a la acción y adaptación de los organismos, si bien ésta asignaba a la conciencia un papel fundamental en dicha actividad.
se encuentra en línea con la Psicología funcionalista que le antecede y que, al delimitar el ámbito de la psicología a la acción de los organismos, había eliminado ya el estudio de la conciencia.
resulta radicalmente novedoso, por cuanto la Psicología había estado dominada hasta entonces por el estudio introspectivo de la conciencia.
La idea de continuidad psicológica entre el animal y el ser humano, propia del programa conductista de Watson, provenía de...
el evolucionismo darwiniano, marco teórico del funcionalismo.
el evolucionismo lamarckiano, marco teórico del funcionalismo.
la reflexología de Pavlov y su investigación sobre el condicionamiento.
El conductismo de Watson supone una...
anticipación del conductismo metodológico de Hull y Tolman y su introducción de variables intervinientes.
firme renuncia a la introspección de los fenómenos de conciencia.
línea de continuidad con el método anecdótico y al enfoque antropomórfico de la primera psicología comparada.
Entre los referentes más inmediatos del conductismo de Watson se encuentran...
el conexionismo de Thorndike y la fisiología de Pavlov.
el funcionalismo y la psicología genética de Baldwin, su jefe en la Universidad John Hopkins.
la psicología comparada de Romanes y Margan.
En el experimento que Watson y Rosalie Rayner llevan a cabo con un bebé de 11 meses llamado Alberto, consistente en inculcarle una reacción de miedo a una rata, los autores recurren fundamentalmente a...
el método del condicionamiento de Pavlov y Bechterev.
la ley del efecto de Thorndike y su caja problema.
la teoría de las emociones de William James.
Watson rechazaba de las teorías de Thorndike su...
apelación a los estados de ánimo de sus animales.
concepción conexionista de la relación entre estímulos y respuestas.
mecanicismo.
Para J. Watson, el principal objetivo de la psicologia es...
el sometimiento de las ideas filosoficas al método experimental.
la curacion de los trastornos depresivos.
la prediccion y el control de la conducta.
Métodos validos en la investigación psicológica son, para J. Watson:
el informe verbal y los tests.
la observaciony la introspeccién.
los reflejos condicionados y el método anecdotico.
Rasgos característicos del enfoque watsoniano (señale el que NO proceda).
Experimentalismo.
Introspeccionismo.
Objetivismo.
El área de la psicología más valorada por John B. Watson era la psicología:
Aplicada.
Genética.
Social
En su "Manifiesto conductista" (1913), John Watson afirmó que "La psicología, tal como la ve el conductista, es una rama experimental puramente objetiva de ...
la ciencia natural".
la filosofía".
la neurología".
¿Cuál de los siguientes métodos era rechazado por John Watson?
la introspección.
la observación.
los tests.
Para John Watson, las diferencias entre la conducta animal y la humana vienen dadas por...
el menor desarrollo neurofisiológico de los animales.
la existencia de la voluntad en el hombre.
ninguna de las anteriores, para él no hay diferencias.
Los autores que más influyeron en el conductismo watsoniano fueron:
Ch. Darwin y W. Wundt.
H. Ebbinghaus y G. Romanes.
E.L. Thomdike e I.P. Pavlov.
Mientras que lván P. Pavlov centraba sus experimentos de aprendizaje en respuestas__________ , Vladimir M. Bechterev los centraba en respuestas ______.
glandulares; motoras
glandulares; emocionales
motoras; glandulares
El “conductismo clásico” suele asociarse a...
John B. Watson.
Sigmund Koch.
Burrhus F. Skinner.
En la teoría del condicionamiento de I. Pavlov, la salivación del animal al contacto directo con el alimento sería una respuesta...
condicionada.
incondicionada.
neutra.
El clásico y el mediacional o informal son dos tipos de...
cognitivismo.
conductismo.
psicoanálisis.
El artículo `La psicología tal como la ve el conductista` (1913), considerado como el escrito fundacional del conductismo, fue escrito por:
E.L. Thorndike.
J.B. Watson.
I.P. Pavlov.
Al conductismo representado por Tolman y Skinner se lo ha denominado...
“conductismo clásico”.
“conductismo mediacional”.
“neoconductismo”.
Rasgos característicos de la perspectiva teórica pavloviana:
Materialismo y mentalismo.
Materialismo y objetivismo.
Objetivismo e introspeccionismo.
La psicóloga Mary Cover Jones (1897-1987) es conocida por su papel como...
mediadora entre el estructuralismo de Titchener y el funcionalismo.
precursora de la "terapia de conducta", gracias a la investigación sobre las emociones con la que dio continuidad a la de John Watson y Rosalie Rayner.
referente de la Psicología comparada y autora de La mente animal.
Como psicólogo, Edward C. Tolman rechaza una perspectiva basada en la fisiología porque...
está en contra de explicar la conducta recurriendo a procesos fisiológicos.
su punto de vista es preeminentemente molecular y atiende a los detalles del comportamiento, no a su forma general.
su punto de vista no es explicativo, sino descriptivo, y como tal atiende a la conducta en cuanto tal, a los rasgos generales de ésta.
Si se estudia el comportamiento desde un punto de vista molar, según Tolman, se identifican los siguientes rasgos generales del mismo...
cogniciones e impulsos.
impulsos y propósitos.
propósitos y cogniciones.
De acuerdo con Edward C. Tolman, los propósitos, en tanto que rasgos de la conducta considerada desde una perspectiva molar, equivalen a...
comportamientos consistentes, no erráticos, dirigidos a una meta.
impulsos que dirigen la conducta y obedecen en última instancia a causas inconscientes ligadas a lo fisiológico.
suposiciones del organismo acerca del medio que le rodea.
Si el conductismo mediacional puede considerarse como un desarrollo teórico o científico-técnico influyente en el surgimiento de la psicología del procesamiento de la información es debido a trabajos como los de Hull o Tolman en los que se...
rechaza cualquier tipo de mediación entre el estímulo y la respuesta.
establece una diferencia clara entre la metáfora "débil" y "fuerte" del ordenador.
introducen variables intervinientes o cadenas de estímulos y respuestas.
Desde la perspectiva de Tolman, el "conductismo molecular" sería aquel que...
Las otras dos respuestas son correctas.
obtiene de la consideración fenomenológica de la conducta los conceptos básicos de su estudio.
adopta una fisiología hipotética previa al propio estudio de la conducta.
En los trabajos de Tolman los “propósitos” se consideran...
un constructo abstracto e hipotético que es innecesario para explicar el comportamiento.
restos conceptuales de la antigua metodología introspectiva y, por tanto, algo de lo que hay que prescindir.
una forma observable de persistencia conductual que se mantiene hasta alcanzar un objetivo.
Tolman se opone al fisiologismo de Watson porque considera que...
la conducta no se puede explicar atendiendo a su fisiología; requiere tener en cuenta los motivos y propósitos que guían al organismo.
no podemos aspirar a explicar la conducta, solo a describirla.
resulta incongruente definir la conducta en términos de movimientos musculares y secreciones glandulares y no dar prioridad al conocimiento del sistema nervioso.
El conductismo de Tolman se caracteriza por su carácter...
fenomenológico y molar, pues atiende a los rasgos globales del comportamiento, tal y como se presentan a la observación fiel y directa.
molar y emergente, pues integra el condicionamiento clásico y el instrumental.
molecular, pues descompone el comportamiento del organismo en fragmentos (E-O-R) y recurre a una fisiología hipotética previa.
Edward C. Tolman describe las cogniciones como...
la persistencia que se observa en el comportamiento de un organismo hasta que alcanza su objetivo.
las suposiciones que hace el organismo con respecto del medio en que se encuentra, tal y como se reflejan en su propia conducta.
los elementos no representacionales de la mente (disposiciones o movimientos de la conciencia), que apuntan a una estructura lógica, tal y como se manifiestan en los informes verbales retrospectivos que siguen a la tarea.
El conductismo metodológico de Hull y Tolman encontró respaldo en...
el positivismo lógico, que admitía el recurso a constructos teóricos no directamente observables, siempre que se pudieran definir "operacionalmente".
el pragmatismo utilitarista de William James, según el cual nuestras ideas son legítimas en la medida en que suponen una mejora en nuestras condiciones de vida.
todas las opciones son incorrectas.
La reformulación del conductismo que Tolman propone en sus obras de 1922 (Una nueva fórmula para el conductismo) y de 1932 (La conducta propositiva en los animales y en el hombre) pretende...
hacerse cargo de los aspectos cognitivos y propositivos de la conducta que Watson había desatendido.
mantener el ideal de objetividad del "Manifiesto conductista".
todas las opciones son correctas.
En línea con la legitimidad científica que el positivismo lógico otorgaba al uso de constructos no directamente observables, pero susceptibles de ser definidos en términos empíricos, Tolman se refiere a propósitos y cogniciones como...
impulsos primarios (o innatos), como la privación de comida durante un tiempo determinado, y secundarios (o adquiridos).
rasgos inmanentes de la conducta, que se manifiestan en su ejercicio como la persistencia de una conducta hasta alcanzar una meta o la suposición que hace un organismo con respecto del medio en que se encuentra.
hábitos organizados en familias jerarquizadas.
La principal diferencia entre las perspectivas de Edward Ch. Tolman y Clark L. Hull radica en que...
Hull adoptó la filosofía del positivismo lógico y Tolman, en cambio, la del neorrealismo.
Tolman adoptó la filosofía del positivismo lógico y Hull, en cambio, la del pragmatismo de William James.
Tolman creía que el propósito y la cognición eran reales e inherentes a la conducta, mientras que Hull pensaba que ambos conceptos eran innecesarios para explicar la conducta, pues ésta podía analizarse únicamente en términos mecánicos.
La aproximación "molar" de E.C. Tolman al estudio de la conducta implica que ...
la conducta es más que la suma de sus partes fisiológicas y diferente de ellas.
no hay ninguna variable que se pueda objetivar metodológicamente entre el estímulo y la respuesta.
se debe plantear la psicología en términos fisiológicos y luego desarrollarla comportamentalmente.
El análisis experimental de la conducta propugnado por Burrhus F. Skinner requiere identificar...
relaciones funcionales entre el comportamiento del organismo y consecuencias de dicho comportamiento, sin olvidar las condiciones ambientales…
relaciones funcionales entre el comportamiento del organismo y consecuencias de dicho comportamiento, independientemente de las condiciones…
las metas del organismo, que son las que convierten su comportamiento.
Representantes del conductismo metodológico fueron...
Burrhus F. Skinner y Clark L. Hull.
Edward C. Tolman y Burrhus F. Skinner.
Edward C. Tolman y Clark L. Hull.
La concepción de Skinner del conductismo metodológico fue...
positiva, dado que apreciaba su interés y capacidad para controlar las variables ambientales.
ambigua, sin posicionarse explícitamente acerca del valor teórico de sus aportaciones.
negativa, porque despreciaba entre otras cosas el recurso a las variables intervinientes.
Keller y Marian Breland mostraron que...
los métodos del condicionamiento skinneriano permiten anular las derivas instintivas de los animales sometidos a ellos.
muchos animales tienen dificultades para aprender algo mediante métodos skinnerianos debido a que conductas que parecían innatas o específicas de su especie interfieren en el proceso de aprendizaje.
la mala conducta de los niños en el colegio se debe a derivas instintivas que interfieren en el aprendizaje escolar.
A diferencia del condicionamiento clásico de Pavlov, el análisis experimental de la conducta de Skinner se centra en el condicionamiento donde un estímulo...
discriminativo provoca una respuesta operante.
originalmente neutro se vuelve capaz de provocar una conducta por asociación con un estímulo reforzador.
reforzador se asocia a una conducta emitida espontáneamente por el organismo.
En el marco del análisis experimental de la conducta de Skinner, los movimientos que realizaban los gatos de Thorndike al ser introducidos por primera vez en la "caja problema" se considerarían...
conductas operantes, emitidas por el organismo de modo espontáneo.
conductas respondientes (en respuesta a la presencia de un estímulo que la provoca o induce).
ensayos, entendidos como tanteos progresivos en la consecución de una meta.
En el tipo de experimentos que se llevan a cabo en la caja de Skinner, el encendido de la bombilla funciona como estímulo...
condicionado.
discriminativo.
reforzador.
Skinner no tuvo problema en extrapolar los resultados del análisis experimental de la conducta más allá del laboratorio, en el plano...
teórico, con ensayos sobre la libertad y la dignidad o el lenguaje.
práctico, con el diseño de programas educativos, psicoterapia basada en la modificación de conducta o el adiestramiento con fines militares.
todas las opciones son correctas.
Los orígenes intelectuales del conductismo skinneriano están en:
El empirismo de Bacon y Mach, el evolucionismo darwiniano y la filosofía fenomenológica.
El empirismo de Bacon y Mach, el evolucionismo darwiniano y la filosofía neorrealista.
El empirismo de Locke, el evolucionismo spenceriano y la filosofía neorrealista.
El “conductismo radical” de B.F. Skinner supone...
una reacción contra el exceso de teoría del “conductismo metodológico”.
un regreso al plano observacional propugnado por Watson.
todas las opciones son correctas.
Los “conductistas metodológicos” consideraban insuficiente el conductismo de Watson por...
la excesiva simplicidad de su elaboración teórica.
su apelación a la conciencia y la introspección.
su uso de animales como sujeto experimental.
Para Skinner, los dos tipos fundamentales de conducta son...
la interviniente y la ambiental.
la refleja y la experimental.
la respondiente y la operante.
La conducta “molar” que Tolman propone abordar implica obtener los conceptos básicos para su estudio de...
el examen previo de sus partes fisiológicas, y en particular del funcionamiento detallado del sistema nervioso central.
la observación de los procesos inconscientes mediante su inducción racional.
su consideración "fenomenológica", es decir, de la conducta misma.
En el análisis experimental de la conducta, el condicionamiento que se produce al aplicar un estímulo reforzador a otro estímulo se conoce como...
condicionamiento operante.
condicionamiento respondiente.
método anecdótico.
El aprendizaje consiste en el número de emparejamientos estímulo-respuesta reforzados, o aumento de la "fuerza del hábito". El autor responsable de esta definición fue...
C.L. Hull
I.P. Pavlov
E.L. Thorndike
En el análisis experimental de la conducta, se considera como variable dependiente a:
La conducta.
El estímulo discriminativo.
El refuerzo.
El esquema teórico del conductismo metodológico se representa como...
E - R (estímulo-respuesta).
E - O - R (estímulo-organismo-respuesta).
E - P - R (estímulo-propósito-respuesta).
El conductismo de Hull intenta conciliar el condicionamiento instrumental de Thorndike y el condicionamiento clásico de Pavlov mediante la idea de...
impulso, entendido como detonador de la conducta, que dejaría de considerarse como meramente azarosa.
expectativa, entendida como las suposiciones que hace el organismo con respecto del medio en que se encuentra.
refuerzo (entendido como la reducción objetiva de necesidades), considerado clave para asegurar la conexión entre estímulo y respuesta condicionados.
Al conductismo posterior a 1930 representado por los psicólogos C. Hull y E. Tolman se lo conoce como...