Condiciones de uso.La única obligación del usuario es comprometerse a reportar cualquier error detectado durante el uso del servicio.
Capítulo 7. Trastorno Trastorno de angustia y agorafobia. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.
¿Cuál de los siguientes es un criterio diagnóstico esencial del trastorno de angustia según el DSM-5?
Ataques de pánico exclusivamente en respuesta a estímulos externos.
Presencia de ataques de pánico recurrentes e inesperados.
Episodios de ansiedad sostenida sin síntomas fisiológicos.
Ansiedad anticipatoria sin síntomas somáticos.
¿Qué característica distingue un ataque de pánico según el DSM-5?
Se desarrolla lentamente durante varias horas.
Presenta síntomas fisiológicos específicos de la cultura únicamente.
Su inicio es súbito y alcanza máxima intensidad en minutos.
Se diagnostica únicamente en presencia de trastornos de ansiedad.
¿Cuál de los siguientes síntomas NO se considera un criterio para el diagnóstico de ataque de pánico?
Miedo a perder el control o "volverse loco".
Náuseas o malestar abdominal.
Dolor o molestias musculares persistentes.
Parestesias (entumecimiento u hormigueo).
¿Qué tipo de trastorno de angustia se caracteriza por la prominencia de síntomas respiratorios?
Trastorno de angustia con disociación.
Trastorno de angustia sin miedo.
Trastorno de angustia con hiperventilación y disnea.
Trastorno de angustia nocturno.
¿Cuál es una característica clave del trastorno de angustia sin miedo?
La ausencia total de síntomas somáticos.
La prominencia de síntomas cognitivos disociativos.
La falta de sensación elevada de miedo, pero presencia de malestar intenso.
La aparición exclusiva en contextos de estrés intenso.
¿Qué factor podría dificultar la predicción de los ataques de pánico por parte de los pacientes?
La relación entre las crisis y cambios fisiológicos sutiles no percibidos.
La ausencia de síntomas respiratorios durante las crisis.
La falta de síntomas cognitivos disociativos.
La recurrencia de crisis exclusivamente en contextos de alta ansiedad.
¿Qué porcentaje de pacientes con trastorno de angustia experimenta crisis nocturnas?
Entre el 5% y el 10%.
Entre el 15% y el 20%.
Entre el 18% y el 33%.
Más del 50%.
¿Cuál de los siguientes criterios excluye el diagnóstico de trastorno de angustia?
Presencia de ataques de pánico en el contexto de fobias específicas.
La ausencia de síntomas somáticos durante los ataques.
La predictibilidad de los ataques tras episodios repetidos.
La presencia de ataques nocturnos.
¿Qué evidencia cuestiona el uso de la aceleración cardíaca como criterio diagnóstico central de las crisis de angustia?
La variabilidad de los índices autonómicos en distintos pacientes.
La ausencia de asociación entre ataques severos y frecuencia cardíaca elevada.
El 40% de las crisis reportadas no incluye aceleración cardíaca.
La falta de síntomas somáticos específicos de la cultura.
¿Qué hipótesis explica la aparición de crisis de angustia nocturnas según Clark y Salkovskis?
Una alteración en los patrones de sueño REM.
Activación de un sistema cognitivo de detección de estímulos internos.
Cambios hormonales durante el sueño profundo.
Reacciones fisiológicas provocadas por sueños vividos.
¿Cuál de las siguientes situaciones NO está incluida entre los criterios del DSM-5 para el diagnóstico de agorafobia?
Hacer cola o estar en una multitud.
Estar en espacios abiertos como mercados o puentes.
Usar transporte público, como autobuses o aviones.
Permanecer en lugares cerrados con buena ventilación.
¿Qué justifica el miedo en las situaciones agorafóbicas según el DSM-5?
Las personas sienten vergüenza por estar acompañadas.
Creen que escapar sería difícil o no podrían recibir ayuda si ocurre un síntoma incapacitante.
Tienen miedo a ser observadas por otros en situaciones sociales.
Les preocupa la presencia de factores externos impredecibles.
¿Cuál de los siguientes factores NO contribuye al diagnóstico de agorafobia según el DSM-5?
El miedo o ansiedad desproporcionados al peligro real.
Una duración mínima de seis meses de los síntomas.
Episodios recurrentes de depresión mayor.
Impacto significativo en las áreas sociales o laborales del individuo.
¿Qué diferencia a la agorafobia de un trastorno de pánico con evitación?
La agorafobia siempre implica la presencia de ataques de pánico.
La agorafobia puede diagnosticarse sin antecedentes de ataques de pánico.
El trastorno de pánico excluye el miedo a situaciones sociales.
La agorafobia incluye síntomas físicos severos como requisito.
¿Cuál es un ejemplo típico de una conducta de seguridad en la agorafobia?
Evitar por completo el transporte público
Viajar acompañado de alguien de confianza.
Exponerse a situaciones temidas sin preparación previa.
Realizar ejercicio intenso para evitar la ansiedad.
¿Qué duración mínima deben tener los síntomas para diagnosticar agorafobia según el DSM-5?
Tres meses.
Cuatro meses.
Seis meses.
Un año.
¿Qué concepto describe mejor la base del miedo en la agorafobia?
Miedo al peligro externo inmediato.
Miedo al miedo o "ansiedad anticipatoria".
Preocupación por la opinión social.
Temor a estímulos específicos de la cultura.
¿Qué situaciones suelen evitar los pacientes con agorafobia debido a la producción de síntomas corporales?
Actividades que involucran frío extremo.
Espacios calurosos y húmedos, como saunas o baños turcos.
Viajar a grandes altitudes sin acompañantes.
Salir de casa después del anochecer.
¿Qué relación existe entre el trastorno de angustia y la agorafobia?
Siempre coexisten en los pacientes diagnosticados.
Son entidades separadas, pero el pánico puede ser un factor de riesgo para la agorafobia.
El trastorno de angustia excluye automáticamente el diagnóstico de agorafobia.
La agorafobia aparece exclusivamente como resultado de episodios de pánico.
¿Qué distingue a la evitación en la agorafobia de la evitación en una fobia específica?
La evitación agorafóbica se centra en la dificultad percibida para escapar o recibir ayuda.
La evitación en la fobia específica incluye siempre múltiples situaciones.
La agorafobia no provoca ansiedad significativa.
La fobia específica se asocia exclusivamente con trastornos de ansiedad social.
¿Cuál es el grupo de edad con mayor prevalencia de ataques de pánico en España, según Olaya y colaboradores (2018)?
18-29 años.
30-39 años.
40-49 años.
50-59 años.
¿Qué factor incrementa la probabilidad de sufrir un trastorno de pánico en edades avanzadas?
Todas las opciones son correctas.
Consumir alcohol de forma ocasional.
Un patrón de consumo frecuente de alcohol.
La presencia de otras enfermedades médicas.
¿Cuál es la edad media de inicio de la agorafobia según Bandelow y Michaelis (2015)?
18 años.
20 años.
24 años.
30 años.
¿Qué enfoque inicial predominó en las investigaciones sobre el trastorno de angustia y la agorafobia?
Psicológico, con énfasis en factores cognitivos.
Social, considerando factores culturales y relacionales.
Biologicista, centrado en procesos fisiológicos subyacentes.
Psicobiológico, integrando factores biológicos y psicológicos.
¿Cuál es el elemento más relevante introducido en los modelos psicobiológicos para explicar el desarrollo del trastorno de angustia?
Las respuestas fisiológicas del sistema nervioso central.
Los factores sociales y culturales.
Los elementos cognitivos relacionados con las sensaciones físicas.
Los mecanismos de herencia genética.
¿Qué concepto explica la predisposición al desarrollo del trastorno de angustia según la teoría de la triple vulnerabilidad?
La capacidad para afrontar situaciones de estrés.
La interacción entre vulnerabilidades biológicas y psicológicas.
La exposición prolongada a eventos traumáticos.
La influencia exclusiva de factores genéticos.
¿Cuál de las siguientes características define la vulnerabilidad psicológica generalizada?
La tendencia a experimentar emociones positivas.
La percepción de control disminuida debido a experiencias tempranas.
Una alta resiliencia frente a eventos traumáticos.
Un miedo focalizado en sensaciones específicas del cuerpo.
¿Qué tipo de experiencias contribuyen a la vulnerabilidad psicológica específica?
Experiencias genéticas asociadas con el sistema nervioso autónomo.
Experiencias tempranas que disminuyen la percepción de control.
Experiencias de aprendizaje que focalizan la ansiedad en áreas concretas.
Experiencias relacionadas con factores culturales y sociales.
¿Cuál es el rasgo temperamental más asociado a los trastornos de ansiedad?
Extraversión.
Neuroticismo.
Afectividad negativa.
Conciencia interoceptiva.
¿Qué porcentaje de la varianza del neuroticismo puede atribuirse a factores genéticos, según estudios multivariables?
10%-20%.
20%-30%.
30%-50%.
50%-70%.
Qué caracteriza a la sensibilidad a la ansiedad como constructo en el trastorno de angustia?
La tendencia a experimentar emociones positivas frente al estrés.
El miedo a las sensaciones de activación fisiológica por creencias negativas.
La relación exclusiva con el neuroticismo.
La relación única con las crisis de angustia no asociadas a agorafobia.
¿Cuál de los siguientes factores se considera un predictor específico del desarrollo del trastorno de angustia?
Problemas respiratorios en la infancia y mala salud parental.
Eventos traumáticos en la adultez temprana.
Baja extraversión combinada con alta afectividad negativa.
Clima familiar cálido y sobreprotector.
¿Qué componente del modelo de Barlow (1988) explica la asociación de estímulos internos con las alarmas futuras?
Vulnerabilidad biológica.
Falsa alarma inicial.
Señales interoceptivas aprendidas.
Conciencia social del entorno.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el proceso de condicionamiento interoceptivo en el trastorno de angustia?
Las señales externas suelen ser las principales responsables de desencadenar un ataque de pánico.
Las sensaciones físicas experimentadas durante un ataque de pánico pueden convertirse en estímulos condicionados.
Los ataques de pánico son siempre resultado de la interpretación consciente de estímulos externos.
El condicionamiento interoceptivo depende únicamente de niveles altos de ansiedad generalizada.
Según el modelo de interpretación catastrófica, ¿qué mecanismo refuerza la aparición de ataques de pánico?
La exposición gradual a sensaciones corporales temidas.
La percepción consciente de señales internas muy sutiles.
La interpretación de sensaciones corporales como peligrosas o dañinas.
La ausencia de activación autonómica durante una crisis de pánico.
¿Qué factor contribuye al mantenimiento del miedo en el trastorno de angustia según el modelo de condicionamiento interoceptivo?
El uso de conductas de seguridad para manejar situaciones de crisis.
La percepción consciente de estímulos externos asociados al pánico.
La asociación de actividades cotidianas con sensaciones corporales intensas.
La disminución de la atención selectiva hacia señales internas.
¿Cuál de los siguientes aspectos NO se explica completamente por los modelos cognitivos del trastorno de angustia?
La relación bidireccional entre ansiedad elevada y cogniciones catastróficas.
La aparición de ataques de pánico nocturnos.
La utilidad de la terapia cognitiva para reducir el trastorno de angustia.
La intensificación del miedo a través de la interpretación catastrófica de sensaciones físicas.
¿Cuál es el objetivo principal de la entrevista clínica en el contexto de los trastornos de angustia y agorafobia?
Diagnosticar exclusivamente la presencia de agorafobia.
Proporcionar un tratamiento inicial basado en los síntomas observados.
Obtener información detallada sobre los factores implicados en el problema del paciente.
Sustituir la aplicación de instrumentos psicométricos.
¿Cuál de los siguientes aspectos NO se considera clave al explorar la historia del trastorno de angustia?
Factores asociados al inicio del trastorno y a sus fluctuaciones.
Sensibilidad a la ansiedad y locus de control sobre la salud.
Preferencias del paciente respecto al formato de la terapia grupal.
Consumo de sustancias como alcohol o tabaco.
¿Qué característica es fundamental para identificar una conducta de seguridad en un paciente con trastorno de angustia?
Es una acción que evita enfrentar situaciones temidas, perpetuando el malestar.
Es un comportamiento automático que reduce temporalmente la ansiedad sin intervención externa.
Es una estrategia útil que reemplaza las conductas evitativas durante la terapia.
Es un método para reducir la intensidad de los síntomas fisiológicos.
¿Cuál de las siguientes herramientas sería más adecuada para explorar pensamientos específicos asociados a situaciones temidas cuando el paciente no identifica claramente qué le preocupa?A
Escala de sensibilidad a la ansiedad (ASI).
Cuestionario de evitación conductual (BAT).
Auto-registro cognitivo.
Cuestionario de intensidad de crisis de angustia (PAIQ).
Durante la entrevista clínica para evaluar la agorafobia, ¿qué factor es esencial para determinar la gravedad del trastorno?
La frecuencia con la que el paciente evita situaciones específicas.
La intensidad de las emociones experimentadas al anticipar una crisis.
La cantidad de situaciones que el paciente evita activamente.
La interacción entre el malestar percibido, las conductas de seguridad y la capacidad de afrontamiento.
¿Cuál es la principal utilidad del Cuestionario de Miedos (Fear Questionnaire, FQ) en la evaluación de los trastornos de ansiedad?
Identificar exclusivamente el nivel de ansiedad estado-rasgo en situaciones específicas.
Medir el nivel de evitación frente a miedos específicos en diferentes tipos de fobias.
Evaluar los síntomas somáticos de la ansiedad para diferenciarlos de la depresión.
Determinar la intensidad de pensamientos catastróficos asociados a sensaciones físicas.
¿Qué característica distingue al Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) de otros instrumentos de evaluación?
Su capacidad para evaluar simultáneamente ansiedad y depresión como constructos únicos.
Su enfoque en medir la intensidad de los pensamientos catastróficos sobre el miedo al miedo.
Su diseño específico para discriminar entre síntomas somáticos de ansiedad y depresión.
Su uso exclusivo en investigaciones sobre la personalidad.
Qué dimensión NO evalúa la Escala de Gravedad del Trastorno de Pánico (PDSS)?
Frecuencia de los ataques de pánico.
Nivel de evitación de situaciones sociales generales.
Ansiedad anticipatoria y evitación agorafóbica.
Interferencia en el funcionamiento social y laboral.
¿Qué diferencia al Inventario de Movilidad para la Agorafobia (MI) de otros cuestionarios específicos?
Evalúa la ansiedad en situaciones tanto sociales como agorafóbicas.
Permite comparar la intensidad de la evitación en situaciones estando solo o acompañado.
Se centra exclusivamente en medir la frecuencia de los ataques de pánico.
Evalúa el grado de miedo interoceptivo ante sensaciones corporales.
¿Cuál es la principal función del Cuestionario de Cogniciones Agorafóbicas (ACQ)?
Identificar la presencia de miedo a las sensaciones corporales asociadas con la ansiedad.
Evaluar pensamientos catastróficos relacionados con las consecuencias de la ansiedad.
Medir la intensidad de la evitación conductual en agorafobia.
Proporcionar una escala global de severidad para el trastorno de pánico.
¿Cuál es una de las principales razones para preferir auto-registros concurrentes frente a datos retrospectivos obtenidos mediante entrevistas o cuestionarios?
Reducen la necesidad de monitorización terapéutica.
Son más fáciles de interpretar que las entrevistas estructuradas.
Ayudan a evitar la sobreestimación subjetiva de las crisis de angustia.
Disminuyen la probabilidad de que el paciente anticipe una crisis.
¿Qué función terapéutica cumple el registro de características de las crisis de angustia en pacientes con estrategias de distracción o evitación?
Proporcionar una técnica de relajación alternativa a la exposición directa.
Actuar como un mecanismo de exposición gradual frente a señales de ansiedad.
Sustituir por completo otras estrategias de tratamiento basadas en auto-registros.
Permitir al terapeuta evitar la discusión sobre las emociones del paciente.
¿Cuál de las siguientes categorías NO es esencial en un auto-registro específico para el trastorno de angustia?
Situación desencadenante.
Duración del ataque de pánico.
Frecuencia de los sueños relacionados con ansiedad.
Pensamientos experimentados durante la crisis.
¿Qué estrategia puede emplear el terapeuta para superar la resistencia del paciente a realizar auto-registros por temor a un aumento inicial de la ansiedad?
Evitar el uso de auto-registros hasta que el paciente reduzca su ansiedad basal.
Explicar que la ansiedad inicial disminuirá con la práctica frecuente de monitorización.
Utilizar exclusivamente entrevistas como método de evaluación alternativa.
Reemplazar los auto-registros por cuestionarios específicos diarios.
¿Cómo refuerza el terapeuta el cumplimiento en el uso de auto-registros durante el tratamiento?
Proporcionando cuestionarios alternativos cuando no se utilizan los auto-registros.
Evitando revisar los registros para no aumentar la ansiedad del paciente.
Revisando sistemáticamente los auto-registros al comienzo de cada sesión.
Solicitando que se registren solo eventos que el paciente considere relevantes.
¿Cuál era la técnica principal utilizada en la primera generación de la TCC para el tratamiento del trastorno de angustia y la agorafobia?
Exposición interoceptiva.
Reestructuración cognitiva.
Exposición en vivo.
Mindfulness.
¿Qué diferencia principal existe entre los programas de Barlow y Clark dentro de la segunda generación de la TCC?
Clark enfatiza más la exposición situacional, mientras que Barlow prioriza la exposición interoceptiva.
Clark pone mayor énfasis en la reestructuración cognitiva, mientras que Barlow prioriza la exposición interoceptiva.
Ambos se centran únicamente en la exposición en vivo, sin técnicas cognitivas.
Ambos se centran únicamente en la exposición en vivo, sin técnicas cognitivas.D. Barlow utiliza técnicas de aceptación, mientras que Clark se enfoca en el mindfulness.
¿Cuál es una de las principales innovaciones de la tercera generación de la TCC respecto a generaciones anteriores?
Sustitución completa de las técnicas de exposición por ejercicios de relajación.
Incorporación de mindfulness y aceptación como estrategias centrales.
Exclusión de la reestructuración cognitiva en favor de psicoeducación.
Rechazo del uso de técnicas de exposición interoceptiva.
Según los estudios de efectividad de la Terapia Cognitiva Basada en la Atención Plena (MBCT), ¿qué resultados se han observado cuando se combina con farmacoterapia?
Disminución temporal de los síntomas sin efectos a largo plazo.
Reducción significativa del riesgo de recaída durante un periodo de hasta 5 años.
Efectos positivos únicamente en pacientes sin historia previa de tratamiento.
Resultados similares a los obtenidos con psicoeducación introductoria.
Según el modelo cognitivo del pánico de Clark, ¿qué factor desencadena el ciclo del pánico en los pacientes?
Una exposición prolongada a situaciones estresantes externas.
Interpretaciones catastróficas de sensaciones corporales inofensivas.
Un desequilibrio neuroquímico que genera hiperactividad ansiosa.
La falta de apoyo social frente a eventos traumáticos.
¿Cuál es el propósito principal de la exposición interoceptiva dentro del programa de Clark?
Reforzar la dependencia en conductas de seguridad para manejar la ansiedad.
Desensibilizar al paciente frente a las sensaciones corporales temidas.
Evitar la confrontación con situaciones externas que desencadenen ansiedad.
Incrementar la frecuencia de las sensaciones físicas para validarlas como peligrosas.
¿Cuál de las siguientes estrategias se considera una conducta de seguridad que debe ser eliminada en el programa de Clark?
Registro diario de pensamientos negativos y respuestas racionales.
Beber agua inmediatamente después de sentir mareos.
Realizar ejercicios de respiración lenta durante las crisis.
Experimentar con hiperventilación controlada en sesiones terapéuticas.
¿Qué diferencia principal existe entre las técnicas cognitivas utilizadas en el programa de Clark y las técnicas conductuales?
Las técnicas cognitivas eliminan los síntomas físicos, mientras que las conductuales eliminan las crisis.
Las técnicas cognitivas abordan las interpretaciones erróneas, mientras que las conductuales se centran en las sensaciones físicas temidas.
Las técnicas conductuales reemplazan a las cognitivas en las fases avanzadas del tratamiento.
Las técnicas cognitivas son opcionales, mientras que las conductuales son obligatorias.
¿Qué papel desempeña el componente educativo en el programa de Clark?
Explicar las técnicas de relajación profunda para prevenir futuras crisis.
Proporcionar información sobre las bases fisiológicas del pánico y el ciclo de retroalimentación.
Justificar la dependencia en conductas de seguridad durante las fases iniciales del tratamiento.
Ayudar al paciente a evitar situaciones externas estresantes para reducir la ansiedad.
¿Qué componente del programa de Barlow sustituye a la relajación progresiva en las versiones más recientes del tratamiento?
Entrenamiento en mindfulness.
Re-entrenamiento en respiración.
Exposición situacional.
Técnicas de distracción.
¿Cuál es el principal objetivo de la exposición interoceptiva en el programa de Barlow?
Reducir la evitación de situaciones externas temidas.
Habituar al paciente a sensaciones corporales temidas y reestructurar interpretaciones catastróficas.
Inducir patrones respiratorios rápidos para provocar síntomas físicos intensos.
Sustituir la exposición en vivo en pacientes con agorafobia.
¿Qué técnica del programa de Barlow se utiliza específicamente para reducir la sobreestimación del peligro en los ataques de pánico?
Exposición en vivo.
Reestructuración cognitiva.
Entrenamiento en respiración.
Tareas para casa.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la función del componente educativo en el programa de Barlow?
Reforzar la dependencia en conductas de seguridad para prevenir ataques de pánico.
Ayudar al paciente a entender los mecanismos del pánico para aumentar la adherencia al tratamiento.
Sustituir la necesidad de realizar tareas conductuales entre sesiones.
Proporcionar estrategias de evitación para situaciones de alto estrés.
¿Qué modificación se introdujo en el programa para adaptarlo a su uso en atención primaria?
Aumento en el número de sesiones para abarcar más técnicas.
Exclusión de la exposición interoceptiva por métodos farmacológicos.
Uso de métodos no presenciales y reducción en el número de sesiones.
Reemplazo de las tareas para casa por sesiones de mindfulness.
¿Cuál es el propósito principal de la exposición interoceptiva en la TCC para el trastorno de angustia?
Reducir la evitación de situaciones externas temidas.
Habituar al paciente a sensaciones físicas y corregir interpretaciones catastróficas.
Promover la relajación durante las crisis de angustia.
Enseñar estrategias de afrontamiento basadas en la respiración controlada.
¿Qué elemento de la psicoeducación es clave para diferenciar el pánico de la ansiedad?
Enfatizar la utilidad de la relajación para reducir el pánico.
Explicar el papel de la evitación en el mantenimiento de ambos trastornos.
Diferenciar entre la amenaza inminente en el pánico y la amenaza futura en la ansiedad.
Presentar el ciclo del pánico como un fenómeno exclusivamente fisiológico.
En el contexto de la TCC, ¿cuál es la principal limitación del re-entrenamiento en respiración?
Su incapacidad para reducir la ansiedad a largo plazo.
El riesgo de que se convierta en una conducta de seguridad o evitación.
La necesidad de sesiones prolongadas para obtener resultados efectivos.
La falta de aceptación por parte de los pacientes.
¿Cuál es el objetivo principal de la inducción de sensaciones físicas en la Terapia Intensiva Focalizada en las Sensaciones?
Disminuir gradualmente la intensidad de las sensaciones físicas temidas.
Proporcionar una herramienta de relajación para manejar la ansiedad.
Romper la asociación entre las sensaciones físicas y las interpretaciones catastróficas.
Enseñar estrategias para evitar las situaciones que desencadenan el pánico.
¿Cuál de los siguientes factores distingue a la Terapia Intensiva Focalizada en las Sensaciones de otras intervenciones cognitivo-conductuales estándar?
La utilización de técnicas de relajación progresiva para reducir la ansiedad.
El uso exclusivo de la exposición graduada para enfrentar las situaciones temidas.
La exposición masiva y sin graduación a las situaciones más ansiogénicas desde el inicio.
La dependencia de estrategias de control respiratorio durante las sesiones de exposición.
¿Cuál es una de las principales limitaciones de la Terapia Intensiva Focalizada en las Sensaciones según la evidencia disponible?
Su incapacidad para tratar casos de agorafobia severa.
La falta de un módulo de prevención de recaídas al final del tratamiento.
El alto nivel de ansiedad que puede generar en pacientes no preparados adecuadamente.
La dependencia exclusiva de técnicas de exposición graduada para lograr resultados.
¿Qué elemento es esencial para la efectividad de la exposición masiva en la Terapia Intensiva Focalizada en las Sensaciones?
Realizar la exposición en contextos controlados y supervisados por el terapeuta.
Permitir al paciente utilizar conductas de seguridad como llevar agua o relajarse después de cada sesión.
Limitar la exposición a un máximo de 10 minutos para evitar sensibilización.
Eliminar cualquier distracción o elemento de seguridad que interfiera con la confrontación total al miedo.
Según el programa propuesto para el tratamiento del pánico y la agorafobia ¿Cuál es el objetivo principal del registro de ataques de pánico en el tratamiento cognitivo-conductual?
Determinar la intensidad emocional durante la crisis.
Identificar patrones y desencadenantes de las crisis.
Reducir directamente la frecuencia de los ataques.
Confirmar la presencia de síntomas físicos severos.
Según el programa propuesto para el tratamiento del pánico y la agorafobia ¿Qué elemento diferencia la exposición interoceptiva de otras formas de exposición utilizadas en este programa?
La eliminación de conductas de seguridad durante la práctica.
La confrontación sistemática con situaciones evitadas.
La inducción deliberada de sensaciones físicas temidas.
El uso exclusivo de estrategias cognitivas antes de la práctica.
Según el programa propuesto para el tratamiento del pánico y la agorafobia ¿Qué concepto subyace a la fase de "estrategias cognitivas" en el tratamiento?
La ansiedad es una reacción fisiológica imposible de controlar.
Los pensamientos son hipótesis y pueden ser cuestionados.
Las emociones negativas deben ser eliminadas para progresar.
Las crisis de pánico son desencadenadas exclusivamente por estímulos externos.
Según el programa propuesto para el tratamiento del pánico y la agorafobia ¿Qué aspecto diferencia la planificación de actividades en la sección "afrontar los síntomas físicos" de otras partes del programa?
Se requiere supervisión constante del terapeuta.
Incluye inducir síntomas temidos mientras se realizan actividades.
Se enfoca exclusivamente en síntomas severos de pánico.
No permite el uso de técnicas cognitivas durante la práctica.
Según el programa propuesto para el tratamiento del pánico y la agorafobia ¿Cuál es la función principal de las personas allegadas en el tratamiento?
Proporcionar una fuente de seguridad durante las exposiciones.
Ayudar a mantener las estrategias de distracción durante las crisis.
Actuar como entrenadores que refuercen los logros del paciente.
Supervisar las tareas y registros del paciente.
Según el programa propuesto para el tratamiento del pánico y la agorafobia ¿Cuál es una limitación frecuente en las prácticas de afrontamiento que debe ser corregida?
Experimentar niveles altos de ansiedad durante las exposiciones.
Utilizar ejercicios de menor intensidad en los primeros intentos.
Escapar de la situación antes de completar la práctica.
Evitar pensamientos negativos durante las prácticas.
¿Qué enfoque terapéutico resulta más prometedor para abordar casos de trastorno de pánico resistentes a la intervención estándar?
Terapias psicodinámicas orientadas al trauma.
Protocolos más accesibles y breves, pero intensivos.
Exclusivamente tratamiento farmacológico.
Terapia cognitivo-conductual con eliminación del componente de exposición.
¿Qué representa una barrera significativa para el acceso generalizado a los tratamientos cognitivo-conductuales en la actualidad?
Su falta de validación empírica para el tratamiento del pánico y la agorafobia.
La complejidad de los protocolos que requieren múltiples ajustes.
La percepción de que los tratamientos farmacológicos son más fáciles y menos costosos de implementar.
La incompatibilidad de los tratamientos TCC con los servicios de salud pública.