Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
A nivel cognitivo, algunos elementos característicos del Trastorno de Ansiedad Social son, entre otros:
conciencia excesiva centrada en los demás.
evaluación de las situaciones sociales como amenazantes y catastróficas.
atención a la información relacionada con el éxito social.
El Protocolo de Tratamiento Individual de 16 sesiones de Clark para el Trastorno de Ansiedad Social, es una intervención:
fundamentalmente centrada en la exposición.
enfáticamente cognitiva.
todas las opciones son correctas.
Algunos de los mitos sobre la naturaleza de la ansiedad que se abordan en la segunda sesión del programa propuesto por Caballo y colaboradores para el Tratamiento Cognitivo Conductual de la Ansiedad Social, son:
la ansiedad es peligrosa.
podría perder el control o explotar.
todas las opciones son correctas.
La Terapia Cognitivo Conductual en Grupo (TCCG) de Heimberg y colaboradores, para adultos con trastorno de ansiedad social:
se considera como el tratamiento de referencia (gold standard) entre los países angloparlantes.
no utiliza experimentos conductuales.
se aplica en grupos numerosos, de al menos 15-20 personas.
La terapia cognitivo conductual en grupo (TCCG) para el tratamiento del Trastorno de Ansiedad Social:
no se considera tratamiento de referencia en los países angloparlantes.
es considerada como el “gold standard” en los países angloparlantes.
es llevada a cabo por un terapeuta en tres sesiones de una hora de duración.
Las causas proximales de la fobia social generalizada son, entre otros aspectos:
factores genéticos y temperamento.
experiencias de sensibilización y temperamento.
variables situacionales y diferencias individuales en el procesamiento de la información.
Una de las características de la Terapia Cognitivo Conductual en Grupo para el trastorno de ansiedad social es que:
no utiliza la exposición.
los pacientes deben enfrentarse a las situaciones temidas (primero en la vida real y luego en la sesión) sin hacer uso de sus habilidades cognitivas.
se dan instrucciones para que los pacientes mismos realicen ejercicios de restructuración cognitiva antes y después de la exposición, en situaciones de la vida real.
El programa propuesto para el tratamiento cognitivo conductual de la ansiedad/fobia social en la sesión de pre-tratamiento, plantea como único criterio de exclusión:
que el sujeto tenga una historia a lo largo de su vida de trastorno bipolar o trastorno psicótico.
que la persona presente ansiedad en más de 3 dimensiones del CASO.
que en la entrevista no refiera situaciones sociales leves.
A nivel cognitivo los pacientes con ansiedad social:
evalúan las situaciones sociales como amenazantes y catastróficas.
no prestan atención a la información relacionada con el fracaso social.
en algunos casos, se guían más por la retroalimentación sobre su actuación real en una situación concreta que por sus ideas preconcebidas.
Una de las características de la Terapia Cognitivo Conductual en Grupo para el trastorno de ansiedad social es que:
no utiliza la exposición.
los pacientes deben enfrentarse a las situaciones temidas (primero en la vida real y luego en la sesión) sin hacer uso de sus habilidades cognitivas.
se dan instrucciones para que los pacientes mismos realicen ejercicios de restructuración cognitiva antes y después de la exposición, en situaciones de la vida real.
Según el modelo del desarrollo y mantenimiento de la fobia social generalizada de Kimbrel (2008) y con respecto a los factores moderadores, son factores de protección:
las experiencias estresantes.
las experiencias de habituación.
la baja sensibilidad del "sistema de aproximación conductual” (SAC).
Entre los factores de mantenimiento de la fobia social generalizada de Kimbrel (2008), cabe señalar que:
la fobia social se encuentre asociada a déficit reales en habilidades sociales.
puede haber una pobre actuación en situaciones sociales y de evaluación como producto de un aumento de la ansiedad y de la atención hacia amenazas potenciales.
todas las opciones son correctas.
De modo general, los individuos con Trastorno de Ansiedad Social pueden caracterizarse, a nivel fisiológico/emocional por:
urgencia por orinar o defecar.
rubor facial.
todas las opciones son correctas.
En relación con la revisión de los tratamientos del trastorno de ansiedad social, los protocolos de intervención psicológica para adultos, todos ellos:
son de aplicación en grupo.
incluyen entrenamiento en habilidades sociales (EHS).
incluyen experimentos conductuales o ejercicios vivenciales.
El programa para el tratamiento cognitivo conductual de la ansiedad/fobia social de Caballo y cols., tiene entre sus 5 dimensiones la interacción con:
el mismo sexo.
conocidos.
personas de autoridad.
Los programas de prevención del TAS (Trastorno de ansiedad social) buscan:
Promover la inhibición conductual.
Disminuir el acoso escolar.
todas las opciones son incorrectas.
En la utilización del mindfulness en el ámbito de los problemas de ansiedad debe tenerse en cuenta:
utilizarlo lo antes posible en el tratamiento, sin preparar al paciente para una confrontación directa con su ansiedad.
que no debe utilizarse como una técnica de reducción o eliminación de la ansiedad.
puede constituirse en una conducta de seguridad, lo que potenciará el progreso terapéutico.
Señale en qué apartado de la “Entrevista clínica semiestructurada para la ansiedad social” (ECSAS) se utilizan preguntas de cribado:
descripción de la apariencia física del paciente.
observación conductual del paciente durante la entrevista.
evaluación de la ansiedad social por dimensiones.
En el tratamiento del TAS, ACT se ha mostrado en el postratamiento y seguimiento, con respecto a la TCC, con una eficacia:
menor.
igual.
mayor.
Un factor de vulnerabilidad psicológica para el TAS es:
la sobreprotección de los padres durante el primer año de vida.
la alta tolerancia a la frustración.
los estilos de crianza caracterizados por un bajo nivel de control (baja exigencia).
Un factor de vulnerabilidad biológica para el TAS es:
la insensibilidad a la ansiedad.
la inhibición conductual.
una reducida activación autónoma.
Un factor de vulnerabilidad biológica para el TAS es:
la insensibilidad a la ansiedad.
la inhibición conductual.
una reducida activación autónoma.
Un factor de vulnerabilidad psicológica para el TAS es:
la sobreprotección de los padres durante el primer año de vida.
la alta tolerancia a la frustración.
los estilos de crianza caracterizados por un bajo nivel de control (baja exigencia).